RESCATE - VERTICAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RESCATE - VERTICAL Descripción: Interv y resc en altura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica de la siguiente normativa, aquella que hace referencia a la regulación de las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. ( pág.. 18). a) RD 1407/1992. b) RD 840/2015. c) RD 696/ 2012. d) RD 363/2023. Según la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las exclusiones puntuales deben interpretarse de forma: ( pag. 18 ). a) Administrativa. b) Restrictiva. c) Complementaria. d) B y C son correctas. Indica que norma de aplicación tienen los dispositivos anticaídas deslizantes sobre líneas de anclaje flexible: ( pag. 19 ). a) UNE EN 353 2:2002. b) UNE EN 31/1995. c) RD 840/2015. d) Ninguna es correcta. Indica que norma de aplicación tienen los dispositivos de acceso mediante cuerda y de regulación de cuerda: ( pag. 22 ). a) UNE EN 1284 1:2007. b) UNE EN 353 2:2002. c) UNE EN 31/1995. d) RD 840/2015. Indica cual es el único punto de una instalación que no está certificado ( pag. 33). El soporte de anclaje. El soporte de línea. La desviación. A y B son correctas. En que circunstancia se elegirá como selección de anclaje, los anclajes con marcado CE más anclajes de fortuna. ( pag. 33). a) En las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, con excepcional gravedad. b) En las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, con excepcional prioridad. c) En todas las situaciones de emergencia cotidianas. d) Todas son correctas. Indica que norma contiene la clasificación de las clases de anclajes ( pag. 34 ). UNE EN 795. UNE EN 759. UNE EN 975. UNE EN 579. Indica que norma contiene la clasificación de las clases de anclajes ( pag. 34 ). UNE EN 795. UNE EN 759. UNE EN 975. UNE EN 579. Señala la clasificación que corresponde a la definición: Anclaje estructural sobre superficies verticales, horizontales e inclinadas ( pag. 34 ). A1. A2. B. a y b son correctas. Indica la definición correcta respecto al parabolt. ( pag. 35). Trabaja mejor a cortante que a extracción. No son los más adecuados para instalar en techos. Se recomienda el uso de M10. Todas son correctas. Indica a que clase de anclaje corresponde el parabolt ( pag. 34 ). A1. A2. C. B. Señala la afirmación correcta sobre líneas horizontales provisionales transportables. ( pag. 36 ). Son la clase más utilizada en emergencias. Son clase B y por tanto EPI. Los hay de tipo cinta, metálicos y de cuerda. Todas son correctas. Los anillos de cinta o cuerda serán conformes a la norma. ( pag. 38 ). UNE ENE 795 /A1. UNE EN 795/A1. UNE EN 975/A1. UNE EN 579/A1. Qué ángulo no debe exceder en el anclaJe al rodear el soporte en los anclajes provisionales transportables. ( pag 39). 60º. 120º. 15º. 22º. En las cabeceras en lÍnea ( señala la correcta ) ( pag 41 ). El anclaje principal estará por encima del de trabajo. El anclaje de seguridad estará por encima del de trabajo. El anclaje de trabajo estará por encima del de seguridad. Todas son incorrectas. ¿Quién es la encargada de absorber la energía deformándose? (Página 14). La cuerda. (. La persona. El absorbedor. La fuerza máxima. Cuáles son las características más comunes de los nudos? (Página 48). Simples de ejecución. Sencillos de deshacer. Fácil revisión. Todas son correctas. El conjunto de instrucciones de trabajo y responsabilidades donde se especifican las instrucciones de seguridad básicas para el trabajador, se conoce como: (Página 24) . Sistemática. Procedimiento. Maniobras. Técnicas. Cuáles son considerados trabajos en altura? (Página 27). Superior a 3 mt. Inferior a 2 mt. Superior a 2 mt. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el nudo más recomendable para anclaje de cuerdas? (Página 49). El ocho. El nueve. Pescador doble. Simple. En cuanto al sistema de salvamento, ¿Cuáles son sus características? (Página 73). Previene de caída libre al rescatador. Permite la elevación o descenso a un lugar seguro. A y B son correctas. Ninguna es cierta. ¿Cuándo se debe usar el arnés de salvamento o lazo de salvamento? (Página 73). Ensamblaje. Alcance. Rotura de cuerdas. Descenso. ¿Cuántos son los principales nudos utilizables en los SPEIS? (Página 48). 7. 8. 9. 10. ¿Qué significan las siglas Ro? (Página 49). Resistencia oblicua. Resistencia obligatoria. Resistencia Residual. Rotación oblicua. En cuanto a la sistemática, ¿Cuáles son las funciones básicas de los conductores en trabajos de altura? (Página 25). Equiparse con Epi y equipo SOS. Preparar camilla y material de primeros auxilios. Movilización de heridos. Todas son correctas. ¿Cuál no es un sistema normalizado en el trabajo en altura con protección individual? (Pág 7). Retención. Sujeción. Anticaída. Amortiguación. De las intervenciones de los bomberos en casos excepcionales de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública cuál de estas no formará parte de las intervenciones de los bomberos. (Pág 7). Rescate en montaña. situaciones excepcional gravedad o magnitud. radiológico. Incendio de vivienda. . Son muchas las actuaciones donde los servicios de bomberos se encuentran expuestos a riesgos por caídas de altura, de las familias profesionales en construcción en obra pública y obra social ¿Cuál es la incorrecta? (Página 8) silos intervenciones en obras singulares, trabajos en espacio confinados. Apertura de vivienda, evacuación vertical, chimeneas y torres depósitos y silos intervenciones en obras singulares, trabajos en espacio confinados. Apertura de vivienda, evacuación de incendios, chimeneas y torres depósitos y silos intervenciones en obras singulares, trabajos en espacio confinados. Apertura de vivienda, chimeneas y torres depósitos y silos intervenciones en obras singulares, trabajos en espacio confinados, prácticas de formación continua en parques. Apertura de vivienda, evacuación de incendios, chimeneas y torres depósitos. . En la mejora de la seguridad en los bomberos expuestos al riesgo por caída en altura, ¿Cuál no sería un objetivo operativo? (Página 9). Capacitar a bomberos para el uso en condiciones de seguridad de los EPI. Conocer e interpretar la información técnica relacionada incorporando novedades, técnicas, nuevos materiales y EPI al sector de la emergencia. Conocimiento y manejo de los SPICC. Aumentar la operatividad y calidad del servicio prestado. La estimación de riesgo es (Página 10). Consecuencia X probabilidad = Nivel de riesgo. Consecuencia X probabilidad = Riesgo importante. Extremadamente dañino X probabilidad= Riesgo importante. Extremadamente dañino X consecuencia = Riesgo Importante. . ¿Cuál es el real decreto que de trabajos temporales en altura?. RD 2177/2004. RD 2164/2005. RD 2176/200. RE 2107/2004. ¿En qué consiste un SPICC? ( Página 11). Un SPICC consiste en el ensamblaje de componentes previsto para proteger al usuario contra caídas de altura, incluyendo un dispositivo de prensión del cuerpo y un sistema de conexión, que puede conectarse a un punto de anclaje fiable. Un SPICC consiste en el ensamblaje de componentes previsto para proteger, incluyendo un dispositivo de prensión del cuerpo y un sistema de conexión, que puede conectarse a muchos puntos de anclaje. Un SPICC componentes previsto para proteger al usuario contra caídas en descensos, incluyendo un dispositivo de prensión del cuerpo y un sistema de conexión, que puede conectarse a un punto de anclaje fiable. Un SPICC consiste en el ensamblaje de componentes previsto para proteger al usuario contra caídas de altura, incluyendo un dispositivo de prensión del cuerpo sin sistema de desconexión, que puede conectarse a un punto de anclaje fiable. El único dispositivo de prensión del cuerpo adecuado es un arnés anticaída. Debe incluir elementos o funciones para asegurar que la fuerza de frenado o de impacto durante la detención sea limitada a ….. como máximo (absorbedor). (Página 60). 15 KN. 10 KN. 6 KN. 7 KN. El sistema anticaída más sencillo correctamente ensamblado es el que está compuesto por: (Página 61). Arnés anticaída. Absorbedor de energía conectado en un elemento de amarre. Un punto de anclaje. Todas son correctas. Asegurador con dispositivo de auto frenado, señala la incorrecta (Página 63). Aparato de gran capacidad de absorción de energía dinámica. Tener prevista la distancia de parada y posibles golpes con objetos. Se utilizan dispositivos no catalogados como ocho y el gri gri. Su aplicación fundamental será la progresión por paredes. En el aseguramiento dinámico a la hora del ensamblaje (Página 63). Emplearemos un arnés anticaída. Durante el empleo de esta técnica se realizará el aseguramiento dinámico del bombero que asciende. Se utilizará una cuerda dinámica UNE- EN 892. Todas son correctas. En el aseguramiento dinámico a la hora de la instalación (Página 64). La conexión al arnés con la cuerda dinámica será́ en el anclaje anticaídas esternal por medio de un nudo de ocho o nueve por chicote, sin ningún tipo de mosquetón por medio, para evitar en caso de caída que la posición del mismo sea inadecuada. La cuerda dinámica que se ha conectado estará́ instalada en el dispositivo asegurador (I ́D o similar) del compañero que asegurará la ascensión. Hacer un nudo de final de cuerda. A unos 4 metros del suelo, nos sujetamos a la estructura por medio de equipo de amarre tipo grillón o cabo de anclaje. De estos elementos, cual no formaría parte de los equipos específico para rescate en altura. (Página 13). Dispositivo de anclaje, absorbedor de energía, cintas, conectores. Dispositivo de anclaje, absorbedor de energía, calzado de seguridad, conectores. Dispositivo de anclaje, absorbedor de energía, cintas, guantes. Dispositivo de anclaje, casco, cintas, conectores. Que norma UNE recoge los equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de protección individual contra caídas, se publicó́ para dar respuesta a las distintas situaciones de trabajo en altura. (página 10). UNE-EN 363:2009. UNE-EN 264:2009. UNE-EN 177:2010. UNE-EN 363:2014. 5. Cual es la norma que regula los equipos de protección individual para la sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. (página 54). UNE-EN 358:2000. UNE-EN 264:2009. UNE-EN 363:2014. UNE-EN 363:2009. Sistema de protección individual contra caídas que permite al bombero acceder y salir del lugar de trabajo de forma que… (página 66). Sin necesidad de EPI individual. Se previene o detiene una caída libre. Se previene o detiene el acceso libre. No es un sistema de protección individual sino protección colectiva. Si en una situación de autosocorro hay más de una persona conectada al sistema, la carga nominal debe corresponder al menos… (página 67). A la masa de la persona que más pese. No hay excepciones en situación de socorro, no puede ser conectada más de una persona. A la masa total de las personas que se encuentren en el sistema. A el volumen total de las personas que se encuentren en el sistema. . Uno de los principales riesgos de las instalaciones es… (página 67). La elasticidad de la cuerda. La rotura de cuerdas por roces con aristas. Colocar protecciones para la cuerda. El diámetro de la cuerda. El riesgo provocado por el efecto “yo-yo”, es debido a… (página 67). La elasticidad de la cuerda. La colocación de protecciones para la cuerda. Solo sucede en las cuerdas dinámicas. El diámetro de la cuerda. La filosofía general de trabajo, de obligado cumplimiento por el RD 2177/2004, establece los requisitos básicos exigibles a cualquier instalación, y son: (página 68). El sistema constará como mínimo de una cuerda con sujeción. El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente: una como medio de acceso (cuerda de trabajo, B) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad, A). El sistema constará como mínimo de una cuerda para la seguridad. El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente: una como medio de acceso (cuerda de trabajo, A) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad, B). 31. Estará equipada con un mecanismo seguro de descenso y ascenso (dispositivos de regulación de cuerda tipo B y C) (página 68). La cuerda de seguridad. La cabecera. La cuerda de trabajo. El cabo de anclaje. . Estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas. (página 69). La cuerda de seguridad. La cabecera. La cuerda de trabajo. El cabo de anclaje. El descensor transforma la energía dinámica generada durante el descenso en calor, … (página 70). Aumentando de esta forma la velocidad de descenso. Reduciendo de esta forma la velocidad de ascenso. Reduciendo de esta forma la velocidad de descenso. Aumentando de esta forma la vida de la cuerda. El rápel es una técnica fácil pero peligrosa. Se tendrán en cuenta, sea cual sea el método empleado, los siguientes aspectos: (página 70). La cuerda de seguridad y el anticaídas deslizante debe obviarse ya que perdemos tiempo. Hacer un nudo al final de la cuerda, no hacerlo implica riego de muerte. Bajar rápido y realizando saltos bruscos. Al finalizar un descenso o “desconectarse” de la línea de seguridad, comprobar el correcto estado de la instalación de nuestra cuerda de progresión, elementos personales y la correcta instalación del regulador de cuerda. Técnicas de manipulación de cargas en altura, es uno de los puntos mencionados en el … sobre la formación a impartir al trabajador. (página 81). RD 2177/2014. RD 254/2004. RD 2177/2004. RD 1759/2009. Las herramientas y accesorios que deba utilizar un trabajador deberán… (página 82). Según el RD 2177/2004 deberán ir sujetos al arnés por medios adecuados. No está regulado, es a comodidad del trabajador. Según el RD 2177/2014 deberán ir sujetos al arnés por medios adecuados. Ir sujetos a la cuerda de seguridad por medios adecuados. Definimos ________ como la fuerza por unidad de superficie. (página 83). La fuerza. La energía. La carga. La tensión. La siguiente definición, “la carga que marque los límites de seguridad de nuestros equipos, no permitiendo alcanzar en ningún momento el accidente”; corresponde con: (página 84). Carga de trabajo. Carga admisible. Carga de rotura. Carga de seguridad. Corresponde con un tipo de palanca de 1er género. (página 86). Polipasto. Polea móvil. Tractel. Polea fija. Señala los componentes de un SPICC. (pág.15). Dispositivo de ANCLAJE + Subsistema de CONEXIÓN + Elemento de prensión del cuerpo ARNES. Dispositivo de CABECERA + Subsistema de CONEXIÓN + Elemento de prensión del cuerpo ARNES. Dispositivo de CABECERA + Subsistema de ASCENSO + Elemento de prensión del cuerpo ARNES. Ninguna es correcta. Indica en que consiste un SPICC. (pág.15). Ensamblaje de componentes conectados entre sí de forma separable o inseparable. Ensamblaje de sistemas interconectados de forma inseparable. Ensamblaje de cabeceras de línea mediante cintas de forma separable. A y C son correctas. Indica la opción correcta, sobre los componentes de los SPICC. (pág. 16). Pueden ser utilizados en distintos tipos de SPICC. Serán adecuados para el propósito específico y así lo indique el fabricante. Serán adecuados tanto para uso en emergencias como disciplinas deportivas. A y B son correctas. El principio básico de prevención indica que... (pág. 16). Se debe dar preferencia a los sistemas que evitan o previenen la caída frente a los que la detienen. Se debe dar preferencia a los sistemas que detienen la caída, frente a los que la evitan. Se debe dar preferencia a los sistemas de instalación de desviadores. Ninguna es correcta. El sistema de retención es... (pág. 53). El SPICC que evita al usuario alcanzar zonas donde existe el riesgo de caída por altura. El SPICC que evita al usuario la caída a distinto nivel. El SPICC que retiene la caída a distinto nivel con salvaguarda de los obstáculos existentes. Ninguna es correcta. Indica que sistema previene la caída restringiendo el desplazamiento o la movilidad del bombero. Sistemas anticaídas. Sistema de elevación. Sistema de retención. Sistema de acceso mediante cuerda. . Indica la opción más correcta respecto al ensamblaje de los sistemas de retención (pág.54). Dado que evita alcanzar la zona de caída, no precisa de absorbedor. El uso de absorbedor no es obligatorio, pero sí recomendable. A y B son correctas. Ninguna es correcta. Para los fines de la norma EN 795, se entiende por línea de anclaje horizontal aquella que: (pág. 55). No se desvía de la horizontal en menos de 10º. No se desvía de la horizontal en más de 15º. No se desvía de la horizontal en más de 33º. Ninguna es correcta. Qué real decreto establece la obligatoriedad de la doble cuerda. Ley 11/1995. RD 2177/2004. RD 195/2012. RD 456/1997. ¿Qué es el factor de caída ?. es un numero adimensional que expresa la severidad de una caída. normalmente esta comprendido entre 0 y 2. se calcula dividiendo la altura de caída entre los metros del elemento de amarre. todas son correctas. ¿Qué certificación tiene el ASAP ?. EN 12841A. EN353-2. EN 1281-A. A Y B SON CORRECTAS. ¿ Qué rango de cuerda acepta el IDs según el fabricante ?. de 5 a 10 mm. de 10 a 11,5 mm. de 12 a 15 mm. no existe el IDs, se llama ID. ¿Cuál de los siguientes tipos de anclajes de la UNE EN 795 puede desinstalarse fácilmente?. los de clase A1. los de clase A2. Los de la clase B. Los de la clase C. Cual de estos aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizar un rapel. hacer un nudo al final de la cuerda, no hacerlo impica riesgo de muerte. siempre conectarse a la cuerda de seguridad y el anticaídas deslizante. bajar suavemente evitando saltos bruscos. todas son correctas. ¿ Qué parte de la cuerda resiste mayor carga ?. el alma un 75%. el alma, un 11%. la camisa un 75 %. la camisa un 55%. ¿En qué contextos, no deben emplearse sin más técnicas transpuestas del mundo deportivo, y previamente deben adaptarse a los requisitos del ámbito laboral de bomberos.? (Pág. 7). Excepcional gravedad y gran magnitud. En situaciones de grave riesgo. Catástrofe y/o calamidad pública. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué significan las siglas SPICC? (Pág. 5). Sistemas de Protección en Incidentes Comunes con Casco. Sistemas de Protección Individual Contra Caídas. Seguridad y Protección Individual en Caídas Comunes. Seguridad y Protección en Incidentes Contra Caídas. La UNE-EN 363:2009. Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de protección individual contra caídas, en adelante SPICC; clasifica, describe y detalla cinco sistemas normalizados en el campo de los trabajos en altura con protección individual: ¿Cuáles son? (Pág. 7). 1. Retención 2. Sujeción 3. Acceso mediante cuerda 4. Anticaídas 5. Salvamento. 1.Salvamento 2. Acceso sin cuerda 3. Anticaídas. 1. Acceso mediante cuerda. 2.Sujeción. 3.Retención. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál es el objetivo principal que se plantea en la intervención y rescate en altura? (Pág. 8). Disminuir la seguridad del bombero frente a situaciones en intervenciones con riesgos por caídas de altura. Aumentar la seguridad del bombero frente a situaciones en intervenciones con riesgos por caídas de altura. Aumentar el tiempo de respuesta en la intervención. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué consiste un SPICC? (Pág. 11). Ensamblaje de componentes previsto para proteger al usuario contra caídas de altura. Incluyendo un dispositivo de prensión del cuerpo. Sistema de conexión, que puede conectarse a un punto de anclaje fiable. Todas las respuestas son correctas. Se puede decir que los EPI a emplear en cada actuación varían en función de determinadas circunstancias, ¿Cuáles son? (Pág. 12). Tipo de intervención en altura a realizar. Situación concreta de trabajo, emergencia cotidiana o actuación de excepcional gravedad. Peculiaridades propias de cada servicio. Todas las respuestas son correctas. En general podemos decir que los EPI con uso más habitual en servicios de emergencias son: (EQUIPOS GENÉRICOS), (Pág. 13). Casco de seguridad y guantes. Ropa de trabajo y calzado de seguridad. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es el factor de caída? (Pág. 14). Es la relación entre la altura de caída de una persona y la longitud de cuerda (o elemento de amarre) usada para detener la misma. Es la relación entre la altura de caída de una persona y el nivel de combustible que hay en el lugar. Es la relación entre la altura de la escalera y la altura de caída de una persona. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es el umbral de lesión en caídas de trabajos en altura? (Pág. 15). 3 kN. 6 kN. 9 kN. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué unidad se mide la fuerza de choque, fuerza máxima o fuerza de frenado? (Pág. 15). kg. Hpa. kN. N. En cuanto al ensamblaje de los distintos componentes para formar un SPICC, ¿Qué aspectos se tendrá en cuenta? (Pág. 15-16). Idoneidad de los componentes para el uso previsto y características del lugar de trabajo. El usuario previsto, nivel de competencia, compatibilidad de componentes y consideraciones ergonómicas. Información de los componentes, necesidad de facilitar operaciones de autosocorro seguras y eficaces y características del anclaje. Todas las respuestas son correctas. Cuando se inicia la intervención en altura, debe existir un plan de salvamento “in situ”, ¿Cómo se denominará? (Pág. 16). Plan de Emergencia. Plan in situ. Plan de Urgencia. Plan Especial. En general y como principio básico de prevención, ¿A qué se debe dar preferencia frente a los que simplemente la detienen? (Pág. 16). A los sistemas que evitan la caída. A los sistemas que previenen la caída. Las respuestas A y B son correctas. Todas las respuestas están incompletas. ¿Cuál es la Ley de Prevención en Riesgos Laborales? (Pág. 18). Ley 29/1999, 8 de noviembre. Ley 30/1997, 8 de noviembre. Ley 31/1995, 8 de noviembre. Ley 17/2015, 8 de noviembre. En los servicios de bomberos de primera intervención el tiempo de respuesta para la gestión de la emergencia suele ser… (Pág. 24). Máximo. Medio. Bajo. Mínimo. ¿Qué significan las siglas PTS? (Pág. 24). Patrones teóricos seguros. Procedimiento de trabajo seguro. Protocolo de trabajo saludable. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es el procedimiento de trabajo seguro (PTS)? (Pág. 24). Conjunto de instrucciones de trabajo y responsabilidades donde se especifican las instrucciones de seguridad básicas para el trabajador. Conjunto de estrategias básicas para la actuación en el trabajo. Conjunto de acciones, funciones y responsabilidades que se requieren a todos y cada uno de los miembros de un equipo. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué entendemos por sistemática? (Pág. 24). Conjunto de acciones, funciones y responsabilidades que se requieren a todos y cada uno de los miembros de un equipo, en la ejecución de un trabajo. Tiene el objetivo de solventar una emergencia de forma segura, eficaz y en el menor plazo de tiempo posible. Las respuestas A y B son correctas. Todas las respuestas son incorrectas. Se recomienda elaborar un Procedimiento e Instrucciones de Trabajo (IT), siguiendo las directrices técnicas dictadas ¿Por quién? (Pág. 25). Ministerio de Empleo. Seguridad Social. A y B son correctas. Todas incorrectas. En la elaboración de las IT del Procedimiento de Trabajo para intervenciones en altura se puede seguir un esquema común para facilitar su uso: ¿Cuáles son? (Pág. 26). Objetivos y responsabilidades. Referencias legales de apoyo. Alcance y desarrollo. Todas las respuestas son correctas. En cuanto al procedimiento de trabajo para los sistemas de protección contra caídas por trabajo de altura, está compuesto por: (pág. 28). 3 instrucciones de trabajo. 5 instrucciones de trabajo. 4 instrucciones de trabajo. 6 instrucciones de trabajo. La instrucción de trabajo en sistema de acceso mediante cuerda… (pág. 28). Describe los requisitos y las condiciones de uso establecidas para el sistema de acceso mediante cuerda. Describe las medidas de seguridad para el sistema de acceso mediante cuerda. Describe los requisitos y las condiciones de uso establecidas para el sistema de acceso con escalera. Describe las medidas de seguridad para el sistema de acceso con escalera. El sistema de acceso mediante cuerda es…(pág. 28). Sistema de protección individual contra caídas que permite al bombero acceder y salir del lugar de intervención de forma que ni se previene ni se detiene una caída libre. Sistema de protección individual contra caídas que permite al bombero acceder y salir del lugar de intervención de forma que se previene o detiene una caída libre. Sistema de protección individual contra caídas que no permite al bombero acceder y salir del lugar de intervención de forma que se previene o detiene una caída libre. Sistema de protección individual contra incendios que permite al bombero acceder y salir del lugar de intervención. Equipos de trabajo necesarios y materiales a utilizar para el sistema de acceso mediante cuerda: (pág. 29). Casco, arnés, cuerda de seguridad y resto de EPI. Escaleras, AEA, anclajes, sistema de iluminación adecuado…. a y b son falsas. a y b son verdaderas. En la fase previa de trabajo, respecto a la instalación, habrá que comprobar que se cumple: (pág. 29). El nueve como nudo básico de intervención y el terminal manufacturado como norma general de trabajo. El siete como nudo básico de trabajo. Cualquier nudo básico de intervención. Todas son verdaderas. En la fase de realización del trabajo, en cuanto a los puntos clave de seguridad: (pág. 31). Utiliza un punto de enganche ventral para la conexión a la línea de trabajo, incluye una línea de trabajo y una de seguridad con anclaje esternal fijadas por separado. El sistema consta como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente: una como medio de acceso y la otra como medio de emergencia. a y b son falsas. a y b son verdaderas. Clasificación de los anclajes: (pág. 34). A1, A2, B, C, D y E. Anclaje estructural sobre superficies verticales, horizontales e inclinadas, anclaje estructural sobre tejados inclinados, dispositivos de anclaje provisional transportables, línea de anclaje flexible horizontal, riel de anclaje y anclajes de peso muerto. Solo hay dos clases, los anclajes de seguridad y los anclajes de trabajo. a y b son verdaderas. Dentro de esta clasificación… (pág. 34). A y B son las más aplicables a los servicios de limpieza. A y B son los más aplicables a los servicios de emergencia. A y B son los menos usados. A y B nunca se suelen usar. El soporte del anclaje es: (pág. 34). Aquel lugar “fijo” o “constructivo” con la solidez suficiente para poder montar (crear) la cabecera de una instalación. Un lugar donde montar la cabecera de una instalación, pero no es importante la solidez de este. Aquel lugar “fijo” o “constructivo” sin la solidez suficiente para poder montar (crear) la cabecera de una instalación. Ninguna es correcta. Anclajes, clase A1: (pág. 34). Es la más utilizada. Se instalan perforando un elemento constructivo apropiado e introduciendo y fijando un vástago en su interior que permite conectar mosquetones o cuerdas por su lado exterior. Se podrían dividir en los de tipo mecánico y los de tipo químico. Los de tipo mecánico concretamente, son aptos para el uso con soportes macizos tipo hormigón. Todas son verdaderas. Dentro de los anclajes mecánicos encontramos el Parabolt… (pág. 35). Uno de los más conocidos es el espárrago de expansión por segmentos, comúnmente conocidos como parabolt. No son los más adecuados para instalar en techos. Se recomienda el uso de anclajes de espárragos de expansión de acero inoxidable de métrica 10 mm (M-10) y de longitud mínima 100 mm. Todas son verdaderas. Anillas: (pág. 36). Las anillas trabajan con tracciones frontales y verticales, especialmente bien en techos. Se puede anclar la cuerda directamente (sin conector) mediante nudo de nueve por chicote, aunque también es factible el uso de mosquetón intermedio. a y b son verdaderas. Las anillas trabajan con tracciones frontales y verticales, especialmente mal en techos. Anclajes clase B, dispositivos de anclaje provisionales transportables: (pág. 36). Son los destinados a ser fijados temporalmente a un soporte. Las líneas horizontales provisionales transportables más utilizadas en el ámbito de emergencias son clase B, y por tanto EPI, los hay de tipo cinta, metálicos y por último de cuerda. Las líneas horizontales provisionales transportables menos utilizadas en el ámbito de emergencias. a y b son verdaderas. Las cintas y anillos de cuerda: (pág. 39). Los anclajes formados por anillos de cinta varían enormemente su resistencia según la forma de instalación y cuanto menor sea el ángulo que forma el anclaje al rodear el soporte mejor será su comportamiento en cuanto a los esfuerzos. Los anclajes formados por anillos de cinta no varía su resistencia según la forma de instalación. Cuanto mayor sea el ángulo que forma el anclaje al rodear el soporte mejor será su comportamiento en cuanto a los esfuerzos. El ángulo que forma el anclaje al rodear el soporte no influencia en su comportamiento en cuanto a esfuerzos. Cabeceras en línea: (pág. 41). Siempre se colocará el anclaje principal o de trabajo por encima del anclaje de seguro, en caso contrario el fallo en la instalación provoca un mayor factor de caída y por consiguiente una mayor fuerza de choque. Siempre se colocará el anclaje principal o de trabajo por abajo del anclaje de seguro, en caso contrario el fallo en la instalación provoca un mayor factor de caída y por consiguiente una mayor fuerza de choque. Siempre se colocará el anclaje principal o de trabajo por abajo del anclaje de seguro, en caso contrario el fallo en la instalación no provocará ningún factor de caída. Siempre se colocará el anclaje principal o de trabajo por abajo del anclaje de seguro, en caso contrario el fallo en la instalación provoca un mayor factor de caída y por consiguiente no habrá fuerza de choque. Triangulación o repartidor de carga, instalaciones: (pág. 42). Las dos vueltas nunca en el mismo sentido, para evitar la salida de la cinta del anclaje. Las dos vueltas no son necesarias. Las dos vueltas son necesarias pero no evitan la salida de la cinta del anclaje. Las dos vueltas siempre en el mismo sentido, para evitar la salida de la cinta del anclaje. Las características y criterios de elección del nudo en el presente manual son: (pág. 48). Simples de ejecución y sencillos de deshacer después de haber sido sometido a cargas. Facilidad de revisión. Seguridad (solidez, que reduzca lo mínimo su resistencia). todas son correctas. Los principales nudos utilizables en los SPEIS. (pág. 49). Ocho, nueve y pescador doble. Simple o de unión, ballestrinque, dinámico y machard. a y b son correctas. a y b son falsas. Nudos: (pág. 50). El nueve es el más recomendable como anclaje para cuerdas. El pescador doble, es la unión de cuerdas para ejecución de lazos en cabeceras y es el de mejores prestaciones. el nudo simple de unión es mejor no utilizar, es más seguro el nudo pescador doble. Todas son correctas. ¿Qué son y qué alcances tienen los sistemas de retención? (p.53). Sistema de protección individual contra caídas. Evita al bombero alcanzar zonas donde existe el riesgo por caída de altura. a y b son ciertas. a y b son falsas. Señala la falsa respecto a las características que tiene el sistema de retención. (p.54). Previene la caída restringiendo el desplazamiento o la movilidad del bombero. Evita que el bombero alcance zonas o posiciones donde existe riesgo de caída. Está previsto para detener una caída de altura. Es el que tiene menores prestaciones. ¿Cuál es el sistema más simple de los prestados en la norma UNE-EN 363? (p.55). Sistemas de sujeción. Sistemas anticaídas. Sistema de retención. Sistemas de acceso y posicionamiento mediante cuerda. ¿Cuántos sistemas de retención usan para evitar la zona de caída? (p.55). 2. 1. 4. Ninguno. Completa la siguiente frase. Los sistemas de sujeción se aplican en planos inclinados con pendientes superiores al … (p.58). 15%. 20%. 5%. 10%. Para los fines de la norma EN 795:2012, se entiende por línea de anclaje horizontal: (p.55). aquella que no se desvía de la horizontal en más de 15º. aquella que no se desvía de la vertical en más de 15º. aquella que no se desvía de la horizontal en más de 10º. aquella que no se desvía de la vertical en más de 10º. Señala la respuesta correcta sobre las características de los sistemas de sujeción. Previene la caída libre del usuario. Permite al usuario sujetarse en el lugar de trabajo apoyado en tensión o en suspensión. a y b son correctas. a y b son falsas. ¿De qué manera se utiliza el sistema de sujeción? (p.58). Se utiliza en tensión. Se utilizan soportando la tensión de forma puntual o en caso de caída. Todas son falsas. Todas verdaderas. Señala la respuesta correcta sobre los criterios de instalación en el sistema anticaídas. (p.60). La compatibilidad de todos los componentes, elementos y subsistemas en cada ensamblaje concreto, se deben verificar con las instrucciones de los fabricantes. La compatibilidad de todos los componentes, se deben verificar con las instrucciones de los fabricantes. La compatibilidad de todos los componentes, elementos y subsistemas en cada ensamblaje concreto. Todas son falsas. ¿Dónde se buscará el punto de anclaje en relación al usuario del sistema? (p.60). Se buscará lo más alto posible. Se buscará lo más bajo posible. Todas son falsas. Todas son verdaderas. Según las características del sistema de aseguramiento dinámico… (p.63). No se debe tener previsto las distancias de parada ni el golpe contra posibles objetos. Se debe tener previsto las distancias de parada, pero no se debe tener en cuenta el posible golpe contra objetos. Se debe tener previsto las distancias de parada y el golpe contra posibles objetos. Todas son falsas. Respecto al ensamblaje del sistema de aseguramiento dinámico.¿Qué será necesario emplear? (p.63). Arnés anticaídas. Cuerda dinámica o mixta. Elemento asegurador. Todas son verdaderas. ¿Cuántos bomberos son necesarios para el ensamblaje del sistema de aseguramiento dinámico? (p.63). Para ejecutar está técnica se requiere al menos dos bomberos, el que sube y otro asegurando. Para ejecutar está técnica solo se requiere de un bombero subiendo. Para ejecutar está técnica no se requiere ningún bombero. Todas son falsas. Según los sistemas de acceso y posicionamiento mediante cuerda. ¿Cuándo se utilizan los criterios de instalación?(p.67). Se utilizan cuando la estructura y los elementos constructivos no permiten el acceso y posicionamiento por otros medios en el punto de trabajo. Se utilizan cuando la estructura y los elementos constructivos no permiten el acceso y posicionamiento por otros medios en el punto de trabajo. A y B son falsas. A y B son verdaderas. Según los sistemas de acceso y posicionamiento mediante cuerda. ¿Cual es uno de los principales riesgos de las instalaciones? (p.67). Uso inadecuado de la cuerda. Rotura de cuerdas por roces con aristas. Exceso de tensión. Todas son verdaderas. Indica los tipos de rozamientos de la cuerda puede ocurrir según los sistemas de acceso y posicionamiento mediante cuerda. (p.67). Sentido longitudinal, debido al efecto “yo - yo”. Sentido transversal, por desplazamientos de la cuerda al no estar en la vertical de trabajo. Sentido transversal, por desplazamientos de la cuerda al no estar en la horizontal de trabajo. A y B son correctas. Según los sistemas de acceso y posicionamiento mediante cuerda. ¿Cómo se puede evitar los movimientos horizontales de la cuerda? (p.68). Se intentará que las instalaciones respeten las máximas perpendiculares respecto a la vertical de trabajo. Se intentará que las instalaciones respeten las mínimas perpendiculares respecto a la vertical de trabajo. Se intentará que las instalaciones respeten las máximas perpendiculares respecto a la horizontal de trabajo. Se intentará que las instalaciones respeten las mínimas perpendiculares respecto a la horizontal de trabajo. Indica la respuesta falsa respecto a los requisitos básicos exigibles a cualquier instalación, según los sistemas de acceso y posicionamiento mediante cuerda. (p.68 - 69). El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de acceso y la otra como medio de emergencia. La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de descenso y ascenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en el caso de que el usuario pierda el control de su movimiento. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador. Todas son falsas. La ventaja fundamental de esta filosofía de trabajo radica en… (p.69). Rescatar antes que todo a la víctima. Garantizar la seguridad del trabajador en todo momento. Siempre se garantizará la seguridad de la víctima antes que la del rescatador. Todas son falsas. ¿Qué es el síndrome del arnés o trauma de la suspensión? (p.75). Es el riesgo más notable de los indicados y sin duda será el que condicione los tiempos de respuesta. Es el riesgo más notable de los indicados. Condiciona los tiempos de respuesta. Todas son falsas. El síndrome del arnés o trauma de la suspensión es una patología que precisa de dos requisitos imprescindibles para su aparición. Suspensión. Inmovilidad. A y B son falsas. A y B son verdaderas. ¿Cuáles son las fases del plan de actuación en autosocorro? (p79). Aproximación. Abordaje y desenganche. Evacuación. Todas son correctas. ¿Qué factores influyen en el éxito de una intervención de autosocorro? (p79). La experiencia personal y las prácticas de formación continuada. Las características personales de respuesta ante una situación de estrés y las características específicas en el entorno del accidente. B y c son correctas. Todas son incorrectas. En cuanto a las Técnicas de Manipulación de Cargas en Altura, ¿cuál NO es correcta? (p82). Preferiblemente usaremos guantes de cuero. Si manejamos cargas, las aseguraremos siempre. Los materiales medianamente pesados no se transportarán. En ningún caso bajaremos o subiremos la carga cuando existan personas en la vertical. ¿Cuáles son las unidades del Sistema Internacional? (p83). Para cargas: kN. Para unidades de peso kN/m3. Para tensiones y resistencias N/mm2 (MN/m2 o MPa). Todas son correctas. La carga que se necesitaría aplicar para provocar la rotura del material es… (p84). Carga de trabajo. Carga admisible. Carga de rotura. Ninguna es correcta. La carga que marque los límites de seguridad en nuestros equipos, no permitiendo alcanzar en ningún momento el accidente, es… (p84). Carga de trabajo. Carga admisible. Carga de rotura. Ninguna es correcta. ¿Qué es la ventaja mecánica? (p86). La relación entre la fuerza que debemos ejercer para mover la carga y el peso de ésta. La relación entre la fuerza que no debemos ejercer para mover la carga y el peso de ésta. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Se trata de un sistema que combina varias poleas al objeto de desmultiplicar las fuerzas. Permite obtener lo que se denomina una ventaja o ganancia mecánica. (p87). Polea móvil. Polipasto. Polea fija. Multipolea. Podemos clasificar los polipastos en (p 88): Polipastos factoriales y polipastos potenciales. Polipastos factoriales y polipastos exponenciales. Polipastos ficticios y polipastos existenciales. Polipastos ficticios y polipastos potenciales. ¿Qué factores influyen sobre las cargas en los anclajes de una instalación de cuerdas? (p89). El peso o carga. El ángulo y el tipo de cuerda. Las cargas dinámicas y la longitud de la cuerda. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta (p90): Cuanto mayor sea la instalación de cuerda, mayor es el riesgo, ya que la longitud de cuerda activa que absorbe las fuerzas es menor. Cuanto menor sea la instalación de cuerda, mayor es el riesgo, ya que la longitud de cuerda activa que absorbe las fuerzas es menor. Cuanto menor sea la instalación de cuerda, menor es el riesgo, ya que la longitud de cuerda activa que absorbe las fuerzas es menor. Cuanto menor sea la instalación de cuerda, mayor es el riesgo, ya que la longitud de cuerda activa que absorbe las fuerzas es mayor. ¿Qué tipos de escalas portátiles para uso en los servicios de rescate, lucha contra incendios y fines asociados recoge la Norma UNE-EN 1147/2011? (p97). De ganchos y extensibles de accionamiento mecánico. De postes y de acceso plegables. Multifunción. Todas son correctas. ¿Cuáles son los requisitos de los materiales según la EN 131-2:2010 (UNE-EN 1147/2011? (p98). Aluminio-Aleación. Acero. Plásticos y madera. Todas son correctas. ¿Cómo se categorizan las escaleras (UNE-EN 1147/2011)? (p98). Según tipo y número máximo de personas. Según tipo, número máximo de personas y usos permitidos. Según tipo, número máximo de personas, usos permitidos y material. No existe categorización. Escoge la opción incorrecta. (p99). La longitud máxima de una escala de ganchos debe ser 5m. La masa máxima de una escala de ganchos accionada por una sola persona debe ser de 25kg. La masa máxima de una escala de ganchos debe ser de 10kg. A y b son correctas. ¿Cuáles son los requisitos funcionales de escaleras extensibles? (p99). Fuerza: 500N para escalas mecánicas y 260N para la de empuje. Líneas: 9mm para escalas de 260N. Cables rotura > a 2845N. A y c son correctas. Según los requisitos funcionales de escaleras extensibles, ¿cuántos trinquetes tiene que haber mínimo? (p99). 2. 3. 1. Indiferente. Señala la correcta en cuanto a los medios estabilizadores. (p99). Todas las escalas de más de 12 metros de longitud deben estar provistas de medios estabilizadores. Todas las escalas de menos de 12 metros de longitud deben estar provistas de medios estabilizadores. Todas las escalas de más de 11 metros de longitud deben estar provistas de medios estabilizadores. Todas las escalas de menos de 12 metros de longitud deben estar provistas de medios estabilizadores. ¿Qué Real Decreto modifica el apartado A.9 del anexo I del RD 486/1997, de 14 de abril? (p92). El RD 2277/2004. El RD 2277/2014. El RD 2217/2014. El RD 2177/2004. Según el Artículo 3. Obligaciones generales del empresario (RD 1217/1997, modificado por RD 2177/2004), el empresario seleccionará la escalera de mano específica para el trabajo a realizar utilizará escaleras de mano que satisfagan: (p92). Cualquier disposición legal o reglamentaria que le sea de aplicación. Las condiciones generales previstas en el Anexo I de este RD. Las condiciones generales establecidas en el Anexo II de este RD. Todas son correctas. |