option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RESIDUOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RESIDUOS

Descripción:
PREGUNTAS TEST

Fecha de Creación: 2023/08/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿CUÁL DE ESTOS RESIDUOS SE PUEDE CONSIDERAR COMO BIOSANITARIO?. Apósitos de herida. Bolsas de aspiración de líquido. Apósitos de cura. Todos.

LOS RESIDUOS DE TIPO VI COMO LOS CITOSTÁTICOS, EN QUE TIPO DE CONTENEDORES SE RECOGEN, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE: Contenedores color amarillo. Contenedores color verde. Contenedores color negro. Contenedores color azul.

SEGÚN ESTABLECE EL DECRETO 83/1999 DE 3 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Y CITOTÓXICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, LOS RESIDUOS COMPUESTOS POR RESTOS DE MEDICAMENTOS ANTIBIÓTICOS SE CLASIFICAN DENTRO DE: Clase III o residuos biosanitarios especiales. Clase IV cadáveres y restos humanos de entidad suficiente. Clase V o residuos químicos. Clase VI o residuos citotóxicos.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO Ó TIPO SE INCLUYE EL MATERIAL DERIVADO DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: Grupo I ó Tipo I. Grupo II ó Tipo II. Grupo III ó Tipo III. Grupo IV ó Tipo IV.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO O TIPO SE INCLUYE EL MATERIAL DE CURAS, GASAS, COMPRESAS Y APÓSITOS: Grupo I ó Tipo I. Grupo II ó Tipo II. Grupo III ó Tipo III. Grupo IV ó Tipo IV.

LA REGULACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, ES LLEVADA A CABO EN LAS PROPIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, DESDE EL AÑO: 1.989. 1.996. 1.990. 1.992.

LA RECOGIDA DE RESIDUOS TIPO II, SE REALIZA: En bolsas homologadas de color negro. En bolsas homologadas de color verde. En bolsas homologadas de color blanco. No requiere identificación de color alguno.

EN EL MEDIO HOSPITALARIO, LOS RESIDUOS CORTANTES Y/O PUNZANTES SE RECOGEN EN CONTENEDORES DE COLOR AMARILLO, ADEMÁS DEBEN SER: Permeables. Flexibles. Perforables. Biodegradables.

. LOS RESIDUOS QUÍMICOS, CITOSTÁTICOS Y MEDICAMENTOS CADUCADOS ESTÁN TIPIFICADOS EN: El grupo II. El grupo III. El grupo IV. El grupo V.

LOS RESIDUOS TIPO II: Cada institución establece el método a seguir según su conveniencia para eliminarlos. No precisan un manejo especial. Pueden llevarse a un vertedero controlado. No precisan un contenedor determinado.

SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA: Los residuos tipo I se recogen en bolsas de color negro homologadas. Los residuos tipo III si son cortantes o punzantes se depositan en contenedores rígidos y biodegradables. Los residuos tipo III se pueden transportar en camiones compactadores al vertedero controlado, para su eliminación. La evacuación de los residuos, para su eliminación o tratamiento, es realizada habitualmente por los ayuntamientos o empresas autorizadas por el organismo competente.

. SI DURANTE LA MANIPULACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA SUFRE UN ARAÑAZO, LA ACTUACIÓN A SEGUIR ES: Favorecer el ligero sangrado, lavar con abundante agua y jabón, aplicar antiséptico, comunicar accidente al inmediato superior para tramitar parte interno. Frotar enérgicamente con antiséptico y vigilar evolución. Apretar la herida para evitar la hemorragia, aplicar lejía sin diluir y vigilar evolución. Poner vacuna antitetánica.

. RESPECTO A LA RECOGIDA DE RESIDUOS SANITARIOS, SE DEBEN UTILIZAR RECIPIENTES QUE REÚNAN LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA ADAPTARSE A LA NORMATIVA VIGENTE. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. Que sean transparentes. Que no puedan cerrarse totalmente. Que presenten una notable resistencia a la rotura. Que sean envases permeables.

SEÑALE LA OPCIÓN CORRECTA: En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos citostáticos pertenecen al Grupo V y se les denomina residuos biosanitarios. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos biosanitarios pertenecen al Grupo II y III y son cuantitativamente poco representativos. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos citostáticos pertenecen al Grupo IV y destacan su peligrosidad. En cuanto a la clasificación general de los residuos sanitarios, los residuos del Grupo V se eliminan siempre por cremación.

. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN ESTABLECIDA EN LA GUÍA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS APROBADA POR LA CONSEJERÍA DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, DENTRO DE QUÉ GRUPO CALIFICARÍA EL SIGUIENTE RESIDUO: RESIDUOS PUNZANTES O CORTANTES. Grupo I: Residuos urbanos. Grupo II: Residuos sanitarios no específicos. Grupo III: Residuos sanitarios específicos o de riesgo. Grupo IV: Residuos tipificados en normativas singulares.

TRAS EL ALTA DE UN PACIENTE SE PROCEDE A HACER LA CAMA, UNA VEZ LIMPIA LA MISMA, EL COLCHÓN ESTÁ MUY DETERIORADO Y HAY QUE DESECHARLO. ¿CÓMO TRATARÁ EL COLCHÓN USADO?. Como residuo tipo 1. Como residuo tipo 2. Como residuo tipo 3. Como residuo tipo 4.

. PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS DE TIPO II (SANITARIOS NO ESPECÍFICOS) SE DEBERÁN RECOGER EN: Bolsas de color negro y en contenedores homologados sin identificación externa. Bolsas de color verde y en contenedores homologados sin identificación externa. Bolsas de color negro y en contenedores homologados con identificación externa. Bolsas de color verde y en contenedores homologados con identificación externa.

. LOS RESIDUOS INFECCIOSOS CON POSIBILIDAD DE CONTAMINACIÓN SE ELIMINAN EN: Bolsas de basura ordinaria. Bolsas de color rojo. Bolsas de basura ordinaria. Bolsas de color negro.

. LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN ACTIVIDAD ASISTENCIAL Y/O INVESTIGACIÓN ASOCIADA, QUE CONLLEVA ALGÚN RIESGO POTENCIAL PARA LOS TRABAJADORES EXPUESTOS PERTENECEN A: Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo II. Grupo II. Grupo III.

. EL DECRETO POR EL QUE SE DICTAN NORMAS DE GESTIÓN, TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS Y BIOCONTAMINADOS DE EXTREMADURA ES DEL AÑO: 2006. 2003. 1998. 2000.

. PERTENECEN AL GRUPO III DE RESIDUOS SANITARIOS: Residuos procedentes de cocinas y bares. Materiales de uso único. Todos los anteriores. Restos de medicamentos.

. LOS RESIDUOS CORTANTES O PUNZANTES SE RECOGEN EN CONTENEDORES: Amarillos, rígidos y resistentes. Rojos y herméticos. Negros y homologados. Azules y de alta resistencia.

. LAS AGUJAS DE LOS INYECTABLES, TRAS SU USO, SE CONSIDERAN COMO RESIDUO: Grupo I: residuos urbanos o asimilables a urbanos. Grupo II: residuos sanitarios no específicos. Grupo IV: residuos tipificados en normativas singulares. Grupo IV: residuos tipificados en normativas singulares.

. UN FILTRO BACTERICIDA SE CONSIDERA: Residuo peligroso sanitario. Residuo químico. Residuo radiactivo. Residuo de medicamentos citotóxicos y citostáticos.

. LOS RESIDUOS SANITARIOS CITOSTÁTICOS SE RECOGERÁN: En contenedores sin determinar su uso para su posterior clasificación por personal específicamente cualificado. En contenedores destruibles de color negro. En sacos Big-Bag. En contenedores destruibles de color rojo.

LOS ENVASES PARA LA RECOGIDA DE LOS RESIDUOS SANITARIOS Y ESPECIALMENTE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO: No se pueden utilizar en la gestión de residuos sanitarios. Por su uso generalizado están diseñados para arrastrarse por el suelo. Para facilitar la gestión de los residuos se trasvasarán de las bolsas a los contenedores que les correspondan, y las bolsas, una vez vacías se recogerán en los recipientes al efecto. No deben arrastrarse por el suelo, sino que el carro deberá ser acercado lo máximo posible hasta el lugar de recogida.

. EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS EN BOLSAS DE COLOR MARRÓN SE RECOGERÁN: Los residuos comprendidos en el grupo III por ser uno de los puntos más importantes en la gestión de los residuos de un centro sanitario. Los residuos comprendidos en el grupo II (residuos sanitarios asimilables a urbanos). Los residuos comprendidos en el grupo IV (residuos radiactivos). En general todos para una posterior clasificación.

. DE LOS SIGUIENTES RESIDUOS SANITARIOS, ¿CUÁLES PERTENECEN AL GRUPO II?. Ropa de los enfermos con patología no infecciosa. Vacunas de virus atenuados. Residuos químicos. Residuos químicos.

. EL COLOR DEL CONTENEDOR PARA LOS RESIDUOS CITOTÓXICOS DEBE SER: Azul. Rojo. Verde. Amarillo.

. LOS RESIDUOS DE VERTIDO PROHIBIDO A LA RED DE ALCANTARILLADO GENERAL SON: Sanitarios específicos. Sanitarios no específicos. Radiactivos y citostáticos. Medicamentos caducados.

SEGÚN LA NORMA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SANITARIOS, LOS ENVASES DE COLOR AZUL SE UTILIZAN PARA RECOGER: Jeringas con citotóxicos. Material de venopunción. Guantes tras cirugía general. Gasas y compresas de VIH.

. LOS RESIDUOS SÓLIDOS TIPO II TAMBIÉN SE DENOMINAN: Residuos asimilables a urbanos. Residuos especiales. Residuos infecciosos. Residuos clínicos o biológicos.

. ¿A QUÉ GRUPO DE RESIDUOS PERTENECEN LOS EQUIPOS DE PERFUSIÓN Y DE DIÁLISIS?. Tipo IV. Tipo I. Tipo II. Tipo III.

SE CONSIDERAN RESIDUOS SANITARIOS NO ESPECÍFICOS: Bolsas de recogida de orina. Papel. Material de aislamiento infeccioso. Alimentos.

. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS, DENTRO DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN, PARA SU FIN INICIAL O PARA OTROS FINES, INCLUIDO EL COMPOSTAJE Y LA BIOMETANIZACIÓN, PERO NO LA INCINERACIÓN CON RECUPERACIÓN DE ENERGÍA, SE DENOMINA: Reutilización. Valorización. Eliminación. Reciclado.

. EN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, A QUÉ GRUPO CORRESPONDEN LOS RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS: Grupo I. Grupo I. Grupo III. Grupo IV.

. NO SON RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS DE RIESGO O DE TIPO III: Agujas y material punzante utilizado en la actividad sanitaria. Cualquier resto anatómico humano que pueda ser reconocido como tal. Vacunas inactivadas. Recipientes que contengan sangre o hemoderivados.

. LAS GASAS, COMPRESAS, APÓSITOS, YESOS Y VENDAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS, LOS INCLUIRÍAS EN EL GRUPO O TIPO: Asimilable a urbano tipo I. Sanitario no específico tipo II. Residuos sanitarios específicos tipo III. Residuos tipificados en normativas especiales y específicas tipo IV.

. LOS RESIDUOS TIPO III SE DESTRUYEN POR: a) Incineración. b) Inactivación. a) Incineración. d) Las respuestas A y C son correctas.

. UNA HOJA DE BISTURÍ CONSTITUYE UN RESIDUO: Específico o de riesgo. Sanitario asimilable a urbano. Residuo tipo IV. Depende de cual fue su uso.

. SEGÚN LA NORMATIVA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE ARAGÓN, LOS VIALES PROCEDENTES DE LA PREPARACIÓN DE UNA TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA SE DESECHAN EN: Contenedor rígido amarillo con pictograma de riesgo biológico. Una bolsa verde de 200 galgas. Contenedor rígido azul con identificación de "residuo citostático". Una bolsa roja.

. LOS RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS O DE RIESGO, SON AQUELLOS QUE: Su gestión sólo requiere precauciones especiales fuera del Centro Sanitario. Su gestión requiere precauciones especiales tanto dentro como fuera del Centro Sanitario. Su gestión requiere precauciones especiales dentro del centro sanitario pero no fuera del Centro. Su gestión requiere precauciones especiales dentro del centro sanitario pero no fuera del Centro.

. LOS RESIDUOS DEL GRUPO 1 QUE SE GENERAN EN UN CENTRO HOSPITALARIO... a) Se eliminan como cualquier residuo urbano. b) Precisan de identificación externa. c) Su gestión es municipal. d) A y C son correctas.

. SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA: Los residuos asimilables a residuos urbanos se depositan en contenedores identificados como residuos de riesgo. Los residuos sanitarios específicos se recogen en bolsas homologadas de color negro. Los residuos cortantes o punzantes se depositan en contenedores impermeables de paredes rígidas de un solo uso. Los residuos sanitarios específicos se recogen en bolsas homologadas de color negro.

. LAS SUSTANCIAS CITOSTÁTICAS, ¿EN QUÉ GRUPO SON ENGLOBADAS?. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, ¿CÓMO CLASIFICARÍAMOS LAS VACUNAS DE VIRUS ATENUADOS?. Residuos sanitarios no específicos. Residuos asimilables a los urbanos. Residuos sanitarios especiales. Residuos tipificados en normativas especiales.

. LAS BOLSAS DE ORINA VACÍAS, EMPAPADORES Y PAÑALES, SE CONSIDERAN: Residuos tóxicos. Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos sanitarios peligrosos.

. LOS RESTOS DE TEJIDOS, ¿A QUÉ GRUPO DE RESIDUOS SANITARIOS PERTENECEN?. Al Grupo I. Al Grupo II. Al Grupo III. Al Grupo IV.

. SI EN EL ETIQUETADO DE UN RESIDUO SE ENCUENTRA UN PICTOGRAMA QUE REPRESENTA UNA CALAVERA SOBRE TIBIAS CRUZADAS, NOS INDICA QUE SE TRATA DE UN RESIDUO: Irritante. Nocivo. Corrosivo. Tóxico.

. SEGÚN LA NORMA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SANITARIOS, LOS ENVASES DE COLOR AZUL SE UTILIZAN PARA RECOGER: Jeringas con citotóxicos. Material de venopunción. Gasas y compresas de VIH. Guantes tras cirugía general.

EN LA GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS BIOSANITARIOS SE PROHÍBE: Los Residuos del Grupo V deberán acumularse separadamente por tipos de residuos. Los Residuos de los Grupos II, III y IV deberán acumularse separadamente en los lugares de producción. La acumulación de los Residuos del Grupo III y IV deberá realizarse en el menor tiempo posible desde que se genera dicho residuo. Los Residuos de diferentes Grupos se deben acumular o diluir en un mismo recipiente.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES RESIDUOS NO PUEDE PERTENECER AL GRUPO II DE RESIDUOS SANITARIOS?. residuos procedentes de análisis y desechables quirúrgicos. pañales con restos de sangres y secreciones. residuos de medicamentos no citotóxicos ni citostáticos. vendas, gasas o algodón usados.

DE LOS SIGUIENTES RESIDUOS SANITARIOS, ¿CUAL NO PERTENECE AL GRUPO III?. sangre y fluidos corporales. residuos infecciosos. objetos punzantes o cortantes. anatómicos humanos.

DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS, CUAL NO ENTRA EN LA CATEGORIA DE BIORRESIDUO. a) Residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares. b) Residuos alimenticios y de cocina, procedentes de servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor. c) Residuos provenientes de aceites minerales o sintéticos industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser aptos para su empleo originalmente previsto. d) Residuos biodegradables de jardines y parques.

LOS RESIDUOS CITOSTATICOS ABARCAN. a) A los restos de medicamentos anticancerosos no aptos para su uso terapéutico. b) Al material sanitario de un solo uso que haya estado en contacto con el fármaco. c) Al material de protección del manipulador. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

LOS RESIDUOS SANITARIOS (SEÑALE LA INCORRECTA). a) La mayoría de las Comunidades Autónomas tienen su propia normativa específica en materia de gestión de residuos sanitarios. b) La clasificación de residuos sanitarios no es homogénea a lo largo del territorio nacional. c) Los residuos sanitarios disponen de una legislación a nivel extracomunitario que es la que regula a todas las comunidades autónomas. d) La nomenclatura de residuos sanitarios no es homogénea a lo largo del territorio nacional.

LOS RESIDUOS SANITARIOS SON. a) Todos los residuos, específicamente de estado sólido generado en un centro sanitario. b) Todos los residuos, específicamente de estado sólido generados en centros sanitarios y veterinarios. c) Todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en centros sanitarios. Se incluyen los envases y residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido. d) Todos los residuos, cualquiera que sea su estado, generados en centros sanitarios. Se excluyen los envases y residuos de envases, que los contengan o los hayan contenido.

DE ACUERDO CON LA LEY 22/2011 DEL 28 DE JULIO LOS CENTROS SANITARIOS ESTARAN OBLIGADOS A. a) Realizar el tratamiento de los residuos por sí mismos. b) Encargar el tratamiento de sus residuos a un negociante, o a una entidad o empresa, debidamente registrados. c) Entregar los residuos a una entidad pública o privada de recogida de residuos, para su tratamiento. d) Todas las respuestas son correctas.

EN LA RETIRADA Y TRASLADO DE RESIDUOS RADIOACTIVOS SE UTILIZARAN LOS CONTENEDORES Y RECIPIENTES EXIGIDOS POR. a) El Gobierno. b) El Consejo de Estado. c) El Consejo de Seguridad Nuclear. d) El Secretario de Estado de Seguridad Nacional.

SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA RESPECTO DEL ALMACENAMIENTO INTERMEDIO QUE DISPONGAN LOS CENTROS SANITARIOS PARA DEPOSITAR TEMPORALMENTE LOS RESIDUOS. a) El almacenamiento en estas zonas no debe exceder de 24 horas. b) Deberán estar debidamente segregados. c) Los locales de almacenamiento dispondrán de paredes y suelos impermeables. d) Los locales de almacenamiento estarán lo más alejados posibles de los centros de producción.

LOS ACEITES INDUSTRIALES QUE PUEDAN SER UTILIZADOS COMO CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN LOS CENTROS SANITARIOS TENDRÁN LA CALIFICACIÓN DE. a) Residuos peligrosos de origen sanitario. b) Residuos peligrosos de origen no sanitario. c) Residuos sanitarios asimilables a domésticos. d) Residuos generales asimilables a domésticos.

EN EL CASO DE LOS RESIDUOS SANITARIOS DE RIESGO O ESPECÍFICOS, ¿CUÁL DE ESTAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN ES LA CORRECTA?. a) Se depositan en un envase alejado de la zona de trabajo para evitar posibles contaminaciones. b) El envase es reutilizable para limitar residuos. c) El envase será de un solo uso y estará lo más cerca posible del lugar donde se genera el residuo. d) El envase será de un solo uso y estará colocado en la zona de trabajo, independientemente que esté cerca o alejado del lugar donde se genera el residuo.

LOS RECIPIENTES DE RECOGIDA DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DE CITOSTÁTICOS DEBERÁN. a) Ser permeables. b) Ser flexibles. c) Tener cierre hermético. d) Son correctas las respuestas B y C.

EN LA RECOGIDA DE OBJETOS PUNZANTES Y CORTANTES, ¿QUÉ ENVASES DEBEN UTILIZARSE PARA SU DESECHO?. a) Botes con tapa rígida, opacos y estancos. b) Recipientes de libre sustentación impermeables, rígidos, resistentes a las perforaciones internas o externas, y señalizados con pictograma de biopeligroso. c) Bolsas a prueba de roturas y perforaciones. d) Doble bolsa a prueba de roturas y perforaciones y galga 400.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS, ¿CUÁLES SERÍAN LOS PERTENECIENTES A LA CLASE II?. a) El material anatómico. b) El material de un solo uso sucio con sangre u otros fluidos biológicos. c) Las agujas. d) Hojas de bisturí.

¿CUÁLES DE ESTOS RESIDUOS SANITARIOS PUEDEN ASIMILARSE A LOS RESIDUOS URBANOS?. a) Material anatómico. b) Restos de cultivos. c) Material de curas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

LOS RESIDUOS CITOTÓXICOS, QUE ADEMÁS INCLUYEN OTRO TIPO DE RESIDUOS, ¿QUÉ CONSIDERACIÓN TENDRÁN?. a) Siempre como residuos citotóxicos. b) Si son agujas como residuo sanitario de riesgo. c) Siempre como residuos citotóxicos, con excepción de los que incluyen residuos radiactivos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿A QUIÉN COMPETE LA GESTIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS RADIOACTIVOS?. a) Exclusivamente a la Diputación General de Aragón. a) Exclusivamente a la Diputación General de Aragón. c) Exclusivamente a ENRESA. d) A ninguno de ellos.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA Y RESULTADOS EN SALUD. LOS RECIPIENTES O ENVASES QUE CONTENGAN RESIDUOS PELIGROSOS, DEBERÁN ESTAR: (INDIQUE LA RESPUESTA INCORRECTA). a) Etiquetados de forma clara, legible e indeleble. b) Necesita código de identificación de residuos. c) Con fecha de envasado. d) El tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos, por parte de los productores no podrá ser superior a 12 meses.

UN RESIDUO PELIGROSO CALIFICADO COMO H9 ES. a) Mutagénico. b) Cancerígeno. c) Infeccioso. d) Corrosivo.

LA RECOGIDA DE RESIDUOS DEL GRUPO II, SE REALIZA: a) En bolsas homologadas de color marrón y galga mínima 200. b) En bolsas homologadas de color marrón y galga máxima 200. c) En bolsas homologadas de color marrón y galga mínima 400. d) En bolsas homologadas de color negro y galga mínima 200.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO SE INCLUYE BATERÍAS, PILAS, DISOLVENTES, RESTOS DE PINTURA: a) Grupo II. b) Grupo III. c) Grupo I. d) Grupo V.

LOS RESIDUOS RADIOACTIVOS Y OTROS RESIDUOS REGULADOS POR NORMATIVA ESPECÍFICAS, EN QUE TIPO DE RECIPIENTE SERÁN DEPOSITADOS: a) En contenedores homologados de color rojo. b) En contenedores homologados de color azul. c) En contenedores homologados de color negro. d) En contenedores homologados de color verde.

LAS AGUJAS DE LOS INYECTABLES, TRAS SU USO, SE CONSIDERAN COMO RESIDUO: a) GRUPO I. Residuos generales asimilables a municipales. b) GRUPO II. Residuos sanitarios asimilables a municipales. c) GRUPO III. Residuos peligrosos de origen sanitario. d) GRUPO IV. Residuos radioactivos y otros residuos regulados por normativas específicas.

TRAS EL ALTA DE UN PACIENTE SE PROCEDE A HACER LA CAMA, UNA VEZ LIMPIA LA MISMA, EL COLCHÓN ESTÁ MUY DETERIORADO Y HAY QUE DESECHARLO. ¿CÓMO TRATARÁ EL COLCHÓN USADO?. a) Como residuo del grupo I. b) Como residuo del grupo II. c) Como residuo del grupo III. d) Como residuo del grupo IV.

LOS ENVASES PARA LA RECOGIDA DE LOS RESIDUOS SANITARIOS Y ESPECIALMENTE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO: a) Por su uso generalizado están diseñados para arrastrarse por el suelo. b) No se pueden utilizar en la gestión de residuos sanitarios. c) No deben arrastrarse por el suelo, sino que el carro deberá ser acercado lo máximo posible hasta el lugar de recogida. d) Para facilitar la gestión de los residuos se trasvasarán de las bolsas a los contenedores que les correspondan, y las bolsas, una vez vacías se recogerán en los recipientes al efecto.

COMO SE DEFINEN LOS RESIDUOS PELIGROSOS H9 INFECCIOSO: a) Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. b) Se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos. c) Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente. d) Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.

EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS EN BOLSAS DE COLOR MARRÓN SE RECOGERÁN. a) Los residuos comprendidos en el grupo III por ser uno de los puntos más importantes en la gestión de los residuos de un centro sanitario. b) Los residuos comprendidos en el grupo II (residuos sanitarios asimilables a urbanos). c) Los residuos comprendidos en el grupo IV (residuos radiactivos). d) En general todos para una posterior clasificación.

UN RESIDUO PELIGROSO CALIFICADO COMO H7, ES: a) Cancerígeno. b) Infeccioso. c) Tóxico. d) Mutagénico.

LA LENCERÍA DE PACIENTES QUE HAYAN RECIBIDO TRATAMIENTO CITOSTÁTICO EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS Y QUE ESTÉ MUY CONTAMINADA CON EXCRETAS Y VÓMITOS: a) Se colocará en unas bolsas de material lavable y éstas a su vez, en unas bolsas impermeables para que el servicio de lavandería lo sumerja en lejía y posteriormente se proceda al lavado habitual. b) Se desechará en las bolsas destinadas a los contenedores de residuos citostáticos. c) Al estar clasificados dentro de los residuos de grupo I son reutilizables. d) Se recogen en contenedores de color azul y etiquetándolos con la leyenda de INCINERACIÓN.

DE LOS SIGUIENTES RESIDUOS SANITARIOS, ¿CUÁLES PERTENECEN AL GRUPO II?. a) Vacunas vivas. b) Vacunas atenuadas. c) Sangre y hemoderivados en forma líquida. d) Bolsas de sangre vacías.

LOS RESIDUOS DE VERTIDO PROHIBIDO A LA RED DE ALCANTARILLADO GENERAL SON: a) Residuos generales asimilables a municipales. b) Residuos sanitarios asimilables a municipales. c) Radiactivos y citostáticos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

UN RESIDUO PELIGROSO CALIFICADO COMO H 12, ES: a) Sensibilizante. b) Cancerígeno. c) Tóxico para la reproducción. d) Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido.

¿QUÉ COLOR DE BOLSA SE UTILIZA PARA RECOGER LOS RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN SANITARIO?. a) Verde. b) Marrón. c) Roja. d) Negra.

LOS RESIDUOS DEL GRUPO I QUE SE GENERAN EN UN CENTRO HOSPITALARIO: a) Se eliminan como cualquier residuo urbano. b) Precisan de identificación externa. c) Su gestión es municipal. d) Las respuestas A y C son correctas.

SEGÚN NORMATIVA DEL S.A.S. SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, ¿CÓMO CLASIFICARÍAMOS LAS VACUNAS DE VIRUS ATENUADOS?. a) Residuos sanitarios asimilables a municipales. b) Residuos peligrosos de origen sanitario. c) Residuos radioactivos y otros residuos regulados por normativas específicas. d) Residuos peligrosos de origen no sanitario.

CUALQUIER SUSTANCIA U OBJETO SÓLIDO, PASTOSO, LÍQUIDO O GASEOSO CONTENIDO O NO EN RECIPIENTES DEL CUAL SU POSEEDOR SE DESPRENDA O TENGA INTENCIÓN O LA OBLIGACIÓN DE DESPRENDERSE, GENERADOS POR ACTIVIDADES SANITARIAS, CORRESPONDE AL CONCEPTO DE: (SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA). a) Residuo. b) Residuo sanitario. c) Residuo sanitario peligroso. d) Residuo sanitario no peligroso.

LOS RESIDUOS CORTANTES Y PUNZANTES SE RECOGEN EN CONTENEDORES: a) Azules y de alta resistencia. b) Amarillos, rígidos y resistentes. c) Negros y homologados. c) Negros y homologados.

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SANITARIOS, INDIQUE EN QUÉ GRUPO SE INCLUYE EL MATERIAL DE CURAS, GASAS, COMPRESAS Y APÓSITOS: a) Grupo V. b) Grupo II. c) Grupo III. d) Grupo IV.

RESPECTO A LA RECOGIDA DE RESIDUOS SANITARIOS, SE DEBEN UTILIZAR RECIPIENTES QUE REÚNAN LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA ADAPTARSE A LA NORMATIVA VIGENTE. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Que sean transparentes. b) Que no puedan cerrarse totalmente. c) Que presenten una notable resistencia a la rotura. d) Que sean envases permeables.

LOS RESIDUOS DE PAPEL Y CARTÓN SE DEPOSITARÁN EN: a) Bolsas homologadas de color negro. b) Bolsas homologadas de color marrón. c) En contenedores homologados de color azul. d) En contenedores homologados de color blanco.

LAS FRASES H: a) Son frases de identificación de un producto. b) Son frases de recomendaciones para la adopción de medidas que reduzcan efectos adversos. c) Son frases de prudencia. d) Son frases de advertencia.

UN RESIDUO PELIGROSO CALIFICADO COMO H12 ES. explosivo. fácilmente inflamable. oxidante. residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido.

CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS ENVASES UTILIZADOS PARA DEPOSITAR LOS RESIDUOS SANITARIOS (SEÑALA LA OPCION CORRECTA): a) opacos. b) impermeables. c) de un solo uso. d) todas las anteriores son correctas.

SEGUN LA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS LOS RESIDUOS PELIGROSOS SON DEFINIDOS COMO: a) residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. b) cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. c) cualquier sustancia u objeto sólido, pastoso, líquido o gaseoso contenidos o no en recipientes del cual su poseedor se desprenda o tenga intención o la obligación de desprenderse, generados por actividades sanitarias. d) recipiente en el que se recogen y acumulan los residuos y que se encuentran en contacto directo.

LOS ENVASES Y RECIPIENTES RIGIDOS O SEMIRRIGIDOS (SEÑALA LA OPCION INCORRECTA). a) negros, verdes, rojos, amarillos o marrones. b) es aconsejable disponer de contenedores con volúmenes apropiados a la cantidad de residuos generados facilitando la renovación periódica. c) a y d son incorrectas. d) de plástico, polietileno o polipropileno reciclable.

EL TRANSPORTE INTERNO DE LOS RESIDUOS SE DEBERÁ REALIZAR ATENDIENDO A LOS CRITERIOS DE. a) agilidad y rapidez. b) seguridad y asepsia. c) responsabilidad y inocuidad. d) todas las anteriores son correctas.

SEÑALE LA INCORRECTA. LA RECOGIDA DE RESIDUOS SANITARIOS RESPONDERÁ A CRITERIOS DE. a) Segregación. b) Inocuidad. c) Prevalencia. d) Economía.

LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS SE CLASIFICAN EN SIETE GRUPOS. LOS QUE NO TIENEN NINGÚN TIPO DE CONTAMINACIÓN ESPECÍFICA, ¿EN QUÉ GRUPO SE ENCUADRARÍA?. a) Grupo II. Residuos sanitarios no específicos. b) Grupo III. Residuos sanitarios específicos. c) Grupo I. Residuos asimilables a urbanos. d) Grupo IV. Incluye todos los restos y residuos cuya gestión queda regulada por el reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

COMO SE DEFINEN LOS RESIDUOS PELIGROSOS H14 ECOTÓXICO: a) Se aplica a la sustancia y los preparados que por inhalación o penetración ocasionan una reacción de hipersensibilización. b) Se aplica a las sustancias y preparados por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden ocasionar riegos graves, agudos, crónicos e incluso la muerte. c) Se aplican a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente. d) Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.

Denunciar Test