option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Resinas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Resinas

Descripción:
resinas

Fecha de Creación: 2023/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

para coonseguir el lavado de la miera se hace pasar: La miera a través de una masa de agua. agua a través de la miera. aguarrás a través de la miera. vapor de agua a través de la miera.

Los fenómenos de isomerización que se producen durante el procesado de la miera implican un aumento de la proporción de ácido. Palústrico. Levopimárico. Abiético. Neoabiético.

Los objetivos de la preparación son. Identificar los árboles que se van a resinar. Facilitar la recogida de la miera. "calentar" el árbol. acondicionar los caminos de acceso. facilitar la pica.

¿Qué sistema tiene una profundidad en la pica de 15mm?. Pica de corteza con líquido. Pica de corteza con pasta. GILMER. Huges.

El sistema mayoritariamente utilizado en España en la 1ª mitad del siglo XX es el de. pica de corteza con estimulante liquido. EUROGEM. Huges. Pica de corteza con estimulante sólido.

La acción de resinar abriendo simultáneamente todas la caras posibles se denomina. Resinar a media muerte. Resinar a muerte. Resinar a vida. Resinar a media vida.

Los efectos del procesado de la miera son. La isomerización de los ácido resinicos. La separacion del aguarrás y la colofonia. la oxidación de la colofonia. La incorporación de agua en la resina.

La sintesis de la resina se produce en. Las células del parénquima. Las células epiteliales de los canales resiníferos. el cambium. las traqueidas resinosas.

A temperatura ambiente, la densidad de la resina es. la temperatura no influye en la densidad de la resina. mayor que la del agua. menor que la del agua. igual que la del agua.

La instalacion que se ve en la imagen es. Una cuba decantadora. un muelle de descarga. un depósito intermedio. un depósito de colofonia.

Al intectar vapor de agua en la resina, se consigue que el punto de ebullicion. disminuya. aumente. se mantiene constante.

La herramienta de la figura se denomina. Barrasquillo. Garrancha. Media luna. Mazo.

Para una presión de vapor determinada, al disminuir el contenido de aguarrás, el punto de ebullición de la resina. Se mantiene constante. Baja. Sube.

Enumera los efectos de la estimulación con ácido. Abre totalmente los canales que se han quedado expuestos. Tardan más en cerrarse los canales. Provoca aparición de canales traumáticos. Favorece que la resina mantenga su condición anhidra durante más tiempo evitando la pronta cristalización. Facillita la salida de la miera porque el calor la hace más fluida. Retrasa la cicatrización. Enrojece la albura y mata ciertos tejidos (cambium, liber y corteza).

Indica los tipos de canales resiníferos en función de su orientación.

La resina que fluye al exterior al realizar la pica está. En el interior de las células epiteliales que forman los canales resiníferos. libre y a presion en los canales resiníferos. en las células de parénquima. en las traqueidas resinosas.

Los canales resiníferos traumáticos se generan en. Los cotiledones. La cuticula. el xilema. el cambium.

En función de su origen los canales resiníferos pueden clasificarse en. Axiales y radiales. de floema o xilema. Constitutivos y traumaticos. transversales o longitudinales.

Los principales beneficios del sistema de pica de corteza son. La facilidad en la ejecucion. La sencillez en el control técnico de las operaciones. el rendimiento por jornal es mayor. La calidad de la miera es mayor. La producción por pie es mayor.

¿Qué es un sistema de resinación?.

Después de realizar la pica, los canales traumáticos aparecen. En toda la circunferencia del árbol a la altura de la pica. En una amplia zona hasta 2m por encima de la pica. En una pequeña zona (<20cm) alrededor de la pica. en todo el árbol.

El máximo histórico de producción de resina en España se situó entre. 60.000t y 70.000t. 50.000t y 60.000t. 40.000t y 50.000t. 30.000t y 40.000t.

La provincia con mayor producción de resina es. Guadalajara. Soria. Cuenca. Segovia.

Los bálsamos se caracterizan por. Ser suspensiones acuosas coloidales. ser exudaciones ricas en ácido benzoico y cinámico. estar formadas principalmente por glúcidos. Estar compuestas por una parte líquida y otra sólida disuelta en ella.

El ámbar es. Oleoresina fosilizada. Un bálsamo. Látex fosilizado. Un tipo de goma.

Los ciclos que se siguen en la selvicultura para la producción de resina son. Formación, producción resinera y regeneración. Repoblación y producción. Resinación y corta. Cuidados culturales y producción.

Las características que diferencian a las oleoresinas del resto de secreciones vegetales son: Ser una suspensión acuosa coloidal. Hincharse en presencia de agua. Ser ricas en ácido benzoico y cinámico. Ser hidrófugas, insolubles en agua y solubles en disolventes neutros apolares.

Los principales productores de colofonia de tall-oil están. Brasil. Unión Europea. China. EEUU.

La mayor superficie de plantaciones forestales se encuentra en. Brasil. China. Indonesia. Mexico.

En España, el agente que fija el precio que percibe la propiedad por la venta de la resina (o por el arrendamiento del monte). El propietario. El resinero. La industria de primera transformación. La Administración forestal.

Indica quiénes son los principales agentes que intervienen en la cadena de valor de la resina en España.

En Europa, la mayor parte de la producción de colofonia procede de. La destilación de la miera. El tall-oil. La destilación del aguarrás. Ninguna de las indicadas.

Las principales zonas de producción de miera en el mundo se sitúan en. Zonas tropicales de Asia y América. África subsahariana. El Mediterráneo. El Golfo de Méjico.

El caucho es un/una. Oleoresina. Goma. Látex. Bálsamo.

El caucho se obtiene de. Acacia Senegal. Hevea brasiliensis. Algunas especies del género Pinus. Distintas especies de Dipteracarpoceae.

El aguarrás se utiliza como. Disolvente de pinturas y barnices. Materia prima para la fabricación de desinfectantes y resinas politerpénicas. Materia prima para la fabricación de fragancias. Ninguna de las citadas.

El producto que se obtiene desde la antigüedad en las pegueras a partir de la resina se denomina. Pez o brea. Colofonia. Miera. Ambar.

Las gomas y mucilagos se caracterizan por. Ser insolubles en agua. Ser solubles o hincharse en presencia de agua. Ser insolubles en la mayor parte de los disolventes. Ser solubles en disolventes neutros.

El término rosin se traduce como. Resina. Miera. Aguarrás. Colofonia.

El sector de los "pine chemicals" comprende, además de los productos obtenidos por la resinación de árboles vivos, los procedentes de. Tall-oil. Maderas enteadas. Industria petroquímica. Destilación de madera.

La aplicación principal de la colofonia es la fabricación de. Emulsificantes y revetimientos. Adhesivos y tintas de impresión. Ceras depilatorias. Goma de mascar.

En la Edad Media el principal uso de la resina era. La fabricación de antorchas y teas. La elaboración de medicamentos. La fabricación de pinturas y barnices. La construcción naval.

La traducción al inglés de aguarrás es. Rosin. Turpentine. Oleoresin. Resin.

El aguarrás es: La oleoresina que fluye por el tronco de P. Pinaster tras la ejecución de las picas. El residuo sólido que queda después de la evaporación y destilación de las oleorresinas. La oleorresina que fluye por los troncos de los pinos y otras pináceas tras la ejecución de las picas. El componente líquido de la oleorresina.

Señala las especies del géneros Pinus que son o han sido sometidas a resinación en España: P.pinaster. P. halepensis. P. uncinata. P. silvestris. P. nigra.

La producción en España cayó por debajo de las 40000 t/año en la década de: 1990. 1950. 2000. 1970.

Señala las 5 provincias que acumulan el 80% de la producción de miera en España: Soria. Toledo. Segovia. Ávila. Valladolid. Huelva. Cuenca. Tarragona.

La figura laboral más frecuente para el resinero es la de: Trabajador autónomo. Empleado por cuenta ajena. Miembro de una cooperativa.

Las oleoresinas se obtienen de los siguientes taxones. Dipterocarpoceae, Anacardiaceae, Bursaceae. Todos los indicados. Pinus. Callitris, Pistacia.

Además de por resinación de árboles vivos, los productos resinosos se pueden obtener de: Destilación de madera. Industria petroquimica. Tall-oil. Maderas enteadas.

Al conjunto de entalladuras que se hacen consecutivamente sobre una misma vertical del árbol se denomina. Pica. Superficie de resinación. Cara. Mata.

Señala dos países que junto con China, encabezan la producción de miera en el mundo. México. Portugal. Brasil. India. Indonesia. Vietnam.

La trementina se obtiene de. La industria petroquímica. La resinación de árboles vivos. Todas las citadas. El proceso "Kraft" de obtención de celulosa.

La colofonia es. El componente líquido de la oleoresina. La oleoresina que fluye por el tronco de P. pinaster tras la ejecución de las picas. El residuo sólido que queda después de la evvaporación y destilación del aguarrás obteniendo de la oleoresina de varios pinos. La oleoresina que fluye por los troncos de los pinos y otras pináceas tras la ejecución de las picas.

El mercado europeo es. Excedentario en colofonia de tall-oil. Muy deficitario en colofonia de miera. Excedentario en colofonia de miera. Muy deficitario en colofonia de tall-oil.

Al conjunto de incisiones hechas sobre un mismo tronco a lo largo de una campaña se le denomina. Mata. Cara. Pica. Entalladura.

Una mata es. Un grupo de aproximadamente 100 pinos. El conjunto de pinos que resina un resinero. Una zona de matorral en un pinar resinado. El conjunto de pinos resinados de un monte.

Una pica es: El conjunto de incisiones hechas sobre una misma vertical de un árbol. Cada incisión que se realiza sobre el pino para obtener resina. El conjunto de incisiones hechas sobre un mismo tronco a lo largo de una campaña. La placa de metal que se coloca para dirigir la resina al pote.

Los dos países principales productores de colofonia de miera a nivel mundial. México. China. Brasil. India. Indonesia. Argentina.

Los ácidos grasos aparecen en la composición química de la resina que procede de. Los canales resiniferos de cualquier tipo. Los canales resiníferos fisiológicos. el interior de distintas células del xilema. Los canales resiníferos traumáticos.

La aparición de canales traumáticos comienza. 3 - 4 semanas después de comenzar las picas. 2 - 3 meses después de comenzar las picas. el mismo día que comienza la pica. Una semana después de comenzar las picas.

Los canales resiníferos se localizan en: Floema secundario. Xilema. Ritidoma. Floema primario. Acículas.

Indica las especies cuya producción de miera supera el 10% de la Producción mundial. Pinus pinaster. Pinus yunnanensis + P. Kesiya. Pinus roxburghii. Pinus oocarpa. Pinus ellliotii. Pinus massoniana.

Las especies de pinos sometidas a resinación se caracterizan por tener. Canales de diámetro >60μ. Células epiteliales de pared gruesa. Células epiteliales de pared delgada. Canales de diámetro <60μ.

La formación del canal resinífero por disolución de las paredes celulares y el protoplasto de las células que quedan en su interior se denomina. Esquizogénesis. Ninguno de los citados. Lisogénesis. Síntesis de la resina.

Identifica cuáles de los siguientes términos se refieren a fases del proceso de formación de los canales resiníferos. Esquizogénesis. Secreción de la resina. Lisogénesis. Síntesis de la resina.

El compuesto más frecuente utilizado como estimulante es. HCl. un biocida. H2SO4 disuelto. H2SO4 puro.

¿Cuánto dura el periodo de resinación si a un árbol se le hacen 6 caras de cinco entalladuras?. 11 meses. 30 meses. 11 años. 30 años.

En los sistemas más tradicionales el equipo de monte está formado por. Pote. Barrica. Grapa. Punta. Barrasquillo. Hacha. Mazo.

El cese del flujo de resina hacia el exterior del árbol viene provocado por. El bloqueo de los canales por las células epiteliales. El crecimiento del xilema alrededor de la pica. La cristalización y solidificación de la resina.

El máximo de producción de resina se alcanza. Entre 5 y 10 años después de comenzar las picas. Entre 1 y 3 años después de comenzar las picas. A partir de 10 años después de comenzar las picas.

Una colofonia es de mejor calidad cuando su color es más próximo al. Blanco. Negro. Rojo. Ámbar.

El equipo indicado con un flecha es. Alambique.

Señala las dos aplicaciones principales del aguarrás son. Tratamiiento superficiales. Ceras depilatorias. Materia prima para derivados. Uso directo como disolvente.

La formación de canales resiníferos traumáticos es un mecanismo de defensa. Inducido de segundo nivel. Constitutivo químico. Inducido de primer nivel. Constitutivo mecánico.

Señala los factores más importantes que influyen en la presión de exudación. Genética. Época del año. Competencia interepecífica. Edad del árbol.

La miera es. El componente líquido de la oleoresina. La oleoresina que fluye por el tronco de P. pinaster tras la ejecución de las picas. El residuo sólido que queda después de la evvaporación y destilación del aguarrás obteniendo de la oleoresina de varios pinos. La oleoresina que fluye por los troncos de los pinos y otras pináceas tras la ejecución de las picas.

La aguarrás al sulfato se obtiene de. La industria petroquímica. La resinación de árboles vivos con ácido sulfúrico. La destilación de madera. El proceso "Kraft" de obtención de celulosa.

Señala las dos aplicaciones principales de los derivados de la colofonia. Ceras depilatorias. Tratamientos superficiales. Tintas de impresión. Adhesivos.

Los terpenos son. Células secretoras de resina. Metabolitos secundarios de las plantas. Componentes de la pared celular. Metabolitos primarios de las plantas.

Enumera las ventajas de la utilización de la pasta frente al estimulante líquido. Fácil de preparar. Fácil aplicación. Menos peligroso, por no salpicar. Más fácil de dosificar. Acidifica menos la colofonia ya que no resbala como el líquido. Prolonga el flujo de la miera. Muy versátil.

El aguarrás es una. Sustancia sólida de consistencia pastosa, sensible a la temperatura, insoluble en agua y soluble en alcohol. Sustancia líquida no miscible en agua, inflamable y tóxica. Sustancia líquida miscible en agua, difícilmente inflamable. Sustancia sólida de consistencia pastosa, sensible a la temperatura, soluble en agua y insoluble en alcohol.

La estructura representada en la figura corresponde a. Un terpeno. Un sesquiterpeno. Un ácido del grupo pimárico. Un ácido del grupo abiético.

En comparación al sistema Huges, el sistema de pica de corteza implica. Menor debilitamiento del fuste. Mayor debilitamiento del fuste. Mayor aprovechamiento de la madera. Menor aprovechamiento de la madera.

La entrecara, o excrecencia que se produce en las heridas de los árboles se denomina. Entalladura. Pica. Repulgo. Cicatriz.

El trazador es utilizado en la. Pica. Desroñe. Preparación. Remasa.

Además de agua, la composición de pasta mayoritariamente utilizada en España incluye. Fitocida. Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico. Escayola.

El precio del kg de miera puesto en patio de fábrica es fijado por: La Administración forestal competente. La industria de 2ª transformación. La destilería. El propietario del monte.

El balance del comercio exterior de productos resinosos en España es. Excedentario. Ligeramente deficitario. Muy defiicitario.

Indica el principal parámetro de calidad en la colofonia. Densidad. % insaponificados. Índice de acidez. Color. Punto de reblandecimiento.

Señala los dos terpenos mayoritarios en la miera. Canfeno. Terpinoleno. Longifoleno. α - Pineno. β - Pineno.

Las subfases de la preparación son. Colocación equipo y pica. Desbaste y aislado. Desroñe y colocación equipo monte. Desroñe y pica.

La herramienta que se utiliza para picar en el sistema de pica de corteza se denomina. Garrancha. Escoda. Hacha de dos bocas. Azuela.

La estructura representada en la figura corresponde a. Un terpeno. Un sesquiterpeno. Un ácido del grupo pimárico. Un ácido del grupo abiético.

La miera es una. Sustancia sólida de consistencia pastosa, sensible a la temperatura, insoluble en agua y soluble en alcohol. Sustancia líquida no miscible en agua, inflamable y tóxica. Sustancia líquida miscible en agua, difícilmente inflamable. Sustancia sólida de consistencia pastosa, sensible a la temperatura, soluble en agua y insoluble en alcohol.

En comparacion con el estimulante líquido, la utilización de pasta supone. Mayor espaciamiento. Mayor producción por árbol. Mayores riesgos laborales. Mayor producción por mata.

El número de remasas viene determinado por. El tamaño de los bidones. La densidad de caminos. El flujo de miera. El tamaño del pote.

Señala los dos grupos de componentes químicos mayoritarios de la miera. Sesquiterpenos. Terpenos. Hidrocarburos alifáticos. Alcocholes terpénicos. Ácidos resinosos.

La resiina del interior de los canales resiníferos se caracteriza por no incluir en su composición. Sesquiterpenos. Ácidos grasos. Ácidos resínicos. Terpenos.

Los defectos que aparecen en la madera como consecuencia de la resinación son. Acebolladuras y fendas. Enteado. Nudos de grandes dimensiones. Asimetría. Acanalado.

La estructura representada en la figura corresponde a. Un terpeno. Un sesquiterpeno. Un ácido del grupo pimárico. Un ácido del grupo abiético.

Denunciar Test