la resistencia teoria electrones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() la resistencia teoria electrones Descripción: al cable con ella |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
⦁ En el sentido convencional de la corriente el desplazamiento de las cargas eléctricas es: Desde el polo positivo del generador hasta su polo negativo por el circuito exterior. ⦁ De los puntos de menor potencial a los de mayor potencial por el circuito. ⦁ a y b son correctas. ⦁ Referente al átomo. Electrones y protones tienen cargas eléctricas del mismo valor absoluto; aunque de signos opuestos. ⦁ El núcleo del átomo, que está formado por protones (partículas con carga eléctrica positiva) y electrones (partículas con carga eléctrica negativa). ⦁ Electrones, protones y neutrones tienen masa, aunque la masa de cada protón y neutrón es de menor cuantía que la masa del electrón. ⦁ Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: ⦁ El sentido de las líneas de fuerza de un campo eléctrico es tal que estas salen de los cuerpos cargados positivamente. ⦁ Un nanoculombio es igual que mil picoculombios. Para considerar que el campo eléctrico es uniforme en una región del espacio solo se le exigirá que sea constante en módulo. ⦁ La fuerza electrostática de repulsión entre dos cargas iguales en el vacío es, con respecto a la misma situación si se encontraran en una masa de neopreno: ⦁ La misma. Mayor. Menor. ⦁ Las líneas de fuerza del campo creado por una carga: ⦁ Son perpendiculares a las superficies equipotenciales. Son tangentes a las superficies equipotenciales. ⦁ Son paralelas a las superficies equipotenciales. ⦁ El signo de la carga puntual que crea el campo determina: ⦁ El módulo del campo eléctrico. ⦁ La dirección del campo eléctrico. La dirección y el sentido del campo eléctrico. ⦁ La intensidad de campo eléctrico en un punto: Representa la fuerza que actúa sobre la carga colocada en ese punto. ⦁ Es independiente de la carga que coloquemos en ese punto. ⦁ Disminuye linealmente con la distancia al alejarnos de la carga que crea el campo. ⦁ Si tenemos dos cargas eléctricas que se atraen, podemos afirmar que: ⦁ Las dos cargas son positivas. ⦁ Las fuerzas entre esas cargas son iguales. Los módulos de las cargas don iguales. ⦁ Señalar la afirmación incorrecta. ⦁ potencial en un punto es el trabajo para colocar en ese punto la unidad positiva de carga desde el infinito. ⦁ Las cargas negativas tienden a moverse de los puntos de menor a los de mayor potencial. Las superficies equipotenciales son tangentes al vector campo eléctrico. ⦁ Ley de Coulomb. Dos partículas puntuales eléctricamente cargadas. Su interacción es directamente proporcional al producto de sus cargas. ⦁ Su interacción es inversamente proporcional a su distancia. ⦁ No depende de la naturaleza del medio que les rodea. ⦁ En la Ley de Coulomb, hay una constante eléctrica que depende del medio. ⦁ El valor más elevado de K corresponde al gas Argón. ⦁ El valor más elevado de K corresponde al carbón. El valor más elevado de K corresponde al vacío. ⦁ Tengo dos cargas puntuales en el vacío: una Q1 = +50 micro-Culombios. Si la fuerza es de 2 Newton. Cuánto vale Q2. 0,4 micro-Culombios. ⦁ 4 micro-Culombios. ⦁ 40 micro-culombios. ⦁ Tres cargas eléctricas puntuales están situadas en el vacío de la siguiente forma y con los siguientes valores: en el punto de coordenadas ; Q2 en el punto de coordenadas ; Q3 en el punto de coordenadas . Si las coordenadas son en metros. Cuál es el módulo de la resistencia de Q3. ⦁ 5,025 N. 4,025 N. ⦁ 3,025 N. ⦁ Dos esferas puntuales cargadas con la misma carga, situadas a 3 metros de distancia en el vacío se repelen con una fuerza de 0,01 N. ¿Cuál es el valor de estas cargas?. ⦁ 4,16 micro-Culombios. 3,16 micro-Culombios. ⦁ 2,15 micro-Culombios. ⦁ Si tengo tres cargas de 3 micro-culombios cada una, alineadas, situadas con una separación de 30 centímetros unas de otras. ¿Qué fuerza ejercen sobre la carga central las otras dos?. 5,2N. 3N. 1,3N. ⦁ Selecciona la frase correcta. ⦁ Un vatio equivale a un ohmio partido por segundo. Un ohmio equivale a un voltio partido por amperio. ⦁ Un amperio equivale a un kilovatio-hora partido por segundo. ⦁ Señale la afirmación incorrecta. ⦁ El potencial en un punto es el trabajo para colocar en ese punto la unidad positiva de carga desde el infinito. ⦁ Cargas positivas crean potenciales positivos. ⦁ Las superficies equipotenciales son tangentes al vector campo eléctrico. ⦁ La intensidad de campo eléctrico en un punto. ⦁ Es independiente de la carga que coloquemos en ese punto. ⦁ Representa la fuerza que actúa sobre la carga colocada en ese punto. ⦁ Disminuye linealmente con la distancia al alejarnos de la carga que crea el campo. ⦁ Potencial eléctrico en un punto. ⦁ Es el trabajo necesario para traer la unidad de carga positiva desde el infinito hasta ese punto. ⦁ Las cargas negativas crean potenciales positivos. ⦁ El potencial eléctrico es una magnitud vectorial. ⦁ La resistividad de un material: ⦁ Se mide en Ω.m2. ⦁ Será mayor cuanto mejor sea la conductividad del material. ⦁ Depende de la temperatura y de otras circunstancias como las impurezas o los campos magnéticos a los que está sometido. ⦁ Corriente eléctrica: ⦁ El generador eléctrico crea entre sus extremos continuamente una diferencia de potencial. ⦁ El sentido del campo eléctrico varía constantemente independientemente de que varíe su valor. ⦁ El desplazamiento de cargas eléctricas a lo largo de un conductor constituye lo que llamamos corriente magnética. ⦁ Producción de electricidad: ⦁ La piezoelectricidad es un tipo de corriente basado en el calor aplicado a dos metales. ⦁ Cuando se le aplica calor a una lámina bimetálica, se establece una diferencia de potencial entre ambos. Se suele emplear en los Termopares. ⦁ La generación electroquímica es un tipo de corriente electromagnética. ⦁ La fuerza electro motriz producida por un vaso de una batería de plomo depende de: ⦁ Los materiales empleados como electrodos y de la intensidad. ⦁ Los materiales empleados como electrodos y el despolarizante. ⦁ Los materiales empleados en los electrodos y del tipo de electrolito. ⦁ Respecto de la fuerza electro motriz de una batería podemos decir. ⦁ Sin estar conectada a un circuito, siempre coincide con la diferencia de potencial. ⦁ Solamente coincide con la diferencia de potencial si la resistencia es baja. ⦁ Siempre coincide con la diferencia de potencial. ⦁ Señalar la respuesta incorrecta referente a la capacidad de una batería de plomo. ⦁ Viene expresado en Amperios-hora. ⦁ Es la cantidad de electricidad que un acumulador completamente cargado puede suministrar, hasta alcanzar una tensión mínima. ⦁ Son los litros de electrolito que caben en su interior. ⦁ Los grupos de placas por vaso en las baterías de plomo. ⦁ Asocian varias placas por cada vaso para aumentar su tensión. ⦁ Cada grupo positivo con otro negativo conforman un vaso y luego están conectados en serie los distintos vasos para formar la batería. ⦁ Cada vaso tiene el mismo número de placas positivas y negativas para mantener su d.d.p. ⦁ Al acumulador de plomo corresponde…. ⦁ Durante la descarga se produce sulfatación de las placas. ⦁ Mantenerlas demasiado tiempo descargadas produce cierre en los poros de los separadores. ⦁ El clima frío disminuye la densidad del electrolito para disminuir la resistencia interna de la batería. ⦁ En las baterías de plomo, se considera un régimen de carga idóneo…. ⦁ Ajustarse a la carga media que suministre el cargador. ⦁ Un valor que se aproxime a la décima parte de la capacidad marcada en la batería. ⦁ Un valor que se aproxime a la capacidad marcada en la batería, dividido entre el número de vasos. ⦁ La densidad del electrolito en una batería de plomo se caracteriza por. ⦁ Disminuir cuando se está cargando. ⦁ Aumentar cuando se está cargando. ⦁ Ser constante ante las variaciones de la carga eléctrica almacenada. ⦁ De las siguientes afirmaciones, referente a baterías alcalinas, señale la falsa. ⦁ Para el almacenaje, se han de poner los bornes de la batería en cortocircuito. ⦁ El estado de carga, se comprueba con el densímetro. ⦁ Este tipo de batería no desprende gases durante la descarga. ⦁ En los acumuladores alcalinos de Níquel Cadmio, tenemos que. ⦁ Son bastante económicos. ⦁ Se pueden descargar hasta 0 voltios y se vuelven a cargar sin deteriorarse. ⦁ Hay que reemplazar el electrolito cada dos o tres meses, ya que el electrolito absorbe ácido carbónico del aire y pierde su conductividad. ⦁ En los acumuladores alcalinos, señalar la FALSA. ⦁ Durante la descarga no hay desprendimiento de gases. ⦁ Durante la carga se aflojan las válvulas de ventilación pero no se quitan los tapones. ⦁ =No son tan pesado, tiene una vida útil más larga y son más económico que el de plomo. ⦁ En las baterías alcalinas de Níquel Cadmio …. ⦁ Cada uno de los vasos dispone de una tensión característica de 1,2 Voltios. ⦁ Se deben mantener retirados los tapones durante el proceso de carga. ⦁ En esta pregunta señalar la respuesta INCORRECTA. Si conectamos baterías en serie, tenemos…. ⦁ Un aumento de la tensión total. ⦁ Un aumento de la resistencia interna total. ⦁ La intensidad interna es la misma independientemente de carga conectada. ⦁ Si conectamos baterías en paralelo, para la misma carga tenemos: ⦁ Un aumento de la tensión total. ⦁ Un aumento de la resistencia total. ⦁ Un reparto de potencia entre las baterías. ⦁ Con dos baterías de 24 voltios cada una, siendo una de 30Ah de capacidad y la otra de 45 Ah. Respectivamente. Podemos obtener una asociación de…. ⦁ 24 V. y 75 Ah. Si la conexión es en paralelo. ⦁ 24 V. y 30 Ah. Si la conexión es en serie. ⦁ 48 V. y 75 Ah. Si la conexión es en paralelo. ⦁ En el sentido convencional de la corriente el desplazamiento de las cargas eléctricas es: (Señala la FALSA). ⦁ Desde el polo positivo del generador hasta su polo negativo por el circuito exterior. ⦁ De los puntos de menor potencial a los de mayor potencial por el circuito. ⦁ Del polo negativo al positivo por el interior del generador. ⦁ Según la ley de Ohm: ⦁ La intensidad de corriente es directamente proporcional a la resistencia e inversamente proporcional al voltaje. ⦁ La resistencia eléctrica es directamente proporcional a la intensidad de corriente e inversamente proporcional al voltaje. ⦁ La tensión aplicada en los extremos de un conductor es directamente proporcional al producto de la intensidad de la corriente y la resistencia. ⦁ Si en un nudo de una red eléctrica, las intensidades I2 e I3 salen del nudo e I1 entra en él, la ecuación del nudo es: ⦁ I3 -I2 + I1= 0. ⦁ I3 + I2 + I1= 0. ⦁ I1 - I3 -I2 = 0. ⦁ Selecciona la frase correcta. ⦁ Un vatio equivale a un ohmio partido por segundo. ⦁ Un ohmio equivale a un voltio partido por amperio. ⦁ Un amperio equivale a un kilovatio-hora partido por segundo. ⦁ Leyes de Kirchhoff. (señalar la respuesta incorrecta). ⦁ NUDO es cualquier punto de un circuito eléctrico en el que se unen tres o más conductores. ⦁ MALLA es cualquier trayectoria cerrada (comienza y termina en el mismo punto) en un circuito. ⦁ RAMA es cualquier trayectoria entre dos nudos consecutivos (pasando por otro nudo). ⦁ Teorema de Kennelly. Si cada resistencia en triangulo tiene un valor de “R” ¿cuál será el valor de cada resistencia en estrella?. ⦁ R/3. ⦁ R/2. ⦁ 3R/2. ⦁ La resistencia de un conductor depende de los siguientes factores: ⦁ Del material del conductor. ⦁ Es inversamente proporcional a su longitud. ⦁ Es directamente proporcional a la superficie de la sección transversal del conductor. ⦁ ¿Cómo es la corriente y el voltaje en todos los elementos de un circuito en serie?. ⦁ La intensidad y la diferencia de potencial es igual en todos los elementos. ⦁ La intensidad es igual en todos y el voltaje es variable de un elemento a otro. ⦁ ¿Cómo es la corriente y el voltaje en todos los elementos de un circuito en paralelo?. ⦁ La intensidad y la diferencia de potencial es igual en todos los elementos. ⦁ La corriente es variable de un elemento a otro y el voltaje es igual en todos. ⦁ La intensidad es igual en todos y el voltaje es variable de un elemento a otro. ⦁ A un circuito formado por dos resistencias iguales conectadas entre sí en serie se le somete a una diferencia de potencial de 60 v y cada resistencia es recorrida por una corriente de 2A. El valor de cada resistencia será por tanto: ⦁ 30Ω. ⦁ 15Ω. ⦁ 50Ω. ⦁ Se conectan en paralelo dos resistencias de valores 4 y 5Ω y al conjunto así formado se le aplica una diferencia de potencial que hace que por la resistencia de 5Ω circule una intensidad de 2A. ¿Qué corriente recorre la resistencia de 4Ω? n. ⦁ 5/2 A. ⦁ 25 A. ⦁ 0,25 A. ⦁ Un alambre de resistencia R es cortado en dos piezas iguales que después se trenzan lado a lado para formar un nuevo cable de longitud igual a la mitad de la longitud original. ¿Cuál es la resistencia de este nuevo alambre?. ⦁ R/2. ⦁ R/4. ⦁ 4R. ⦁ El valor de una resistencia con las siguientes bandas de izquierda a derecha (negro, marrón, rojo y oro) es de: ⦁ Entre 95 y 105Ω. ⦁ Entre 9,5 y 10,5Ω. ⦁ Entre 950 y 1050Ω. ⦁ Señala la respuesta correcta: ⦁ El Kwh es unidad de potencia. ⦁ El vatio es la unidad de potencia según el sistema internacional. ⦁ El julio es la unidad de potencia según el sistema internacional. ⦁ Si llevamos una carga positiva de un punto A a otro B de menor potencial: ⦁ El trabajo realizado no dependerá del camino. ⦁ El trabajo lo realizará el campo. ⦁ El trabajo tiene signo negativo. ⦁ Un receptor está conectado durante 10 horas a una tensión de 120 V y consume 5 A. Si 1 Kwh cuesta 0,1 Euros ¿cuál es el gasto en Euros?. ⦁ 6€. ⦁ 0,6€. ⦁ 0,5€. ⦁ Si llevamos una carga positiva de un punto A a otro de menor potencial : ⦁ El trabajo realizado dependerá del camino. ⦁ El trabajo no lo realizará el campo. ⦁ El trabajo tiene signo negativo. ⦁ La potencia que se calcula multiplicando los valores de tensión e intensidad en un momento concreto es: ⦁ Potencia real. ⦁ Potencia instantánea. ⦁ Potencia Reactiva. ⦁ Señale la afirmación correcta relativa al factor de potencia: ⦁ Se mide en grados o en radianes. ⦁ En la potencia reactiva es el seno del ángulo de desfase entre tensión e intensidad de línea. ⦁ Tiene un valor de 1 cuando las potencias aparente y activa son iguales. ⦁ El tiempo al que debería estar sometida una resistencia de 15 Ω a la que se aplica una diferencia de potencial de 40v para que el calor desprendido sea de 6,144 Kcal. ⦁ 4 minutos. ⦁ 6 minutos. ⦁ 8 minutos. ⦁ La potencia que consume una resistencia de 10Ω a la que se aplica una diferencia de potencial de 40 v es de: ⦁ 0,50CV. ⦁ 1CV. ⦁ 0,22CV. ⦁ Señala la respuesta correcta: ⦁ El Kwh es unidad de pencia. ⦁ El vatio es la unidad de potencia según el sistema internacional. ⦁ El julio es la unidad de potencia según el sistema internacional. ⦁ En un circuito con un condensador, una resistencia y un interruptor: ⦁ Durante la descarga del condensador a través de la resistencia, la caída de tensión en esta es igual a la diferencia de potencial en los bornes del condensador más su caída de tensión interna. ⦁ Al cerrar el interruptor la intensidad es mínima en el circuito, aumentando de forma exponencial. ⦁ Si representamos los valores de Q y de Vc. durante el proceso de carga en función del tiempo obtenemos una gráfica que varía de forma exponencial. ⦁ Referente a la carga y descarga de condensadores. ⦁ El tiempo de carga o descarga es directamente proporcional a los valores de la capacidad e inversamente proporcional a la resistencia conectada en serie. ⦁ Cuando ha transcurrido una constante de tiempo el condensador ha adquirido una carga de 63,2 %. ⦁ Cuando R se expresa en ohmios y C en faradios, la constante de tiempo viene expresada en segundos a la menos uno. ⦁ Señale la afirmación correcta referida a condensadores: ⦁ Si aumentamos la carga, aumenta la capacidad. ⦁ Si multiplicamos la carga por ½, la capacidad disminuye. ⦁ Si elevamos el potencial al cuadrado, la capacidad no varía. ⦁ El faradio es: ⦁ Capacidad de un conductor en el que al suministrarle la carga de 10 culombios adquiere el potencial de 10 voltios. ⦁ Capacidad de un conductor en el que al suministrarle la carga de 1 culombio adquiere el potencial de 1 amperio. ⦁ Capacidad de un condensador en el que cuando su carga total es de 1 culombio, sus armaduras están al potencial de 1 voltio. ⦁ La energía almacenada en un condensador es: ⦁ Directamente proporcional al doble de su capacidad. ⦁ Directamente proporcional al cuadrado de la mitad de su carga. ⦁ Directamente proporcional al cuadrado de su carga. ⦁ La capacidad de un conductor es: ⦁ Directamente proporcional a su potencial eléctrico. ⦁ Inversamente proporcional a su carga eléctrica. ⦁ Independiente del signo de la carga que almacene. ⦁ Un condensador almacena una carga Q con una diferencia de potencial V. Si el voltaje aplicado se duplica a 2V: ⦁ La capacidad cae a la mitad de su valor inicial y la carga sigue siendo la misma. ⦁ La capacidad y la carga caen ambas a la mitad su valor inicial. ⦁ La capacidad sigue siendo la misma y la carga se duplica. ⦁ Durante la carga de un condensador: ⦁ La carga de cada armadura aumenta despacio al principio y muy rápido al final. ⦁ La intensidad es grande al principio y nula al final. ⦁ La diferencia de potencial es constante e igual a la diferencia de potencial aplicada. ⦁ Se asocian cuatro condensadores iguales: ⦁ Si se asocian en serie la capacidad de la asociación es menor que la de cada condensador por separado. ⦁ Si se asocian en serie la capacidad de la asociación es cuatro veces la de cada condensador por separado. ⦁ Si se asocian en serie la capacidad de la asociación es la mitad de la de cada condensador por separado. ⦁ ¿Tiene un condensador capacidad aunque esté descargado y no haya estado cargado nunca?. ⦁ Si siempre. ⦁ No nunca. ⦁ Depende de la carga que vaya adquiriendo. ⦁ En la electrización por inducción. Un cuerpo cargado positivamente en las proximidades de otro neutro: ⦁ La región próxima del cuerpo neutro queda cargada positivamente. ⦁ Atrae hacia sí a las cargas negativas. ⦁ Si el cuerpo cargado es negativo, el efecto de repulsión sobre los electrones atómicos convierte la zona en negativa. ⦁ Atracción y repulsión entre objetos eléctricos: ⦁ Dos cuerpos con cargas del mismo signo se atraen. ⦁ Dos cuerpos cargados del mismo signo se repelen. ⦁ Dos cuerpos cargados del mismo signo no reaccionan. ⦁ Las líneas de campo magnético son: ⦁ Siempre cerradas. ⦁ Abiertas si se trata de un conductor. ⦁ Abiertas o cerradas dependiendo del imán o la bobina. ⦁ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. ⦁ Los polos de un imán pueden separarse utilizando campos magnéticos muy potentes. ⦁ Una carga eléctrica que se mueve paralelamente a un campo magnético no experimenta fuerzas de origen magnético. ⦁ Los polos de un imán son siempre de la misma naturaleza. ⦁ Calcular el valor en Gauss, de la inducción en el interior de un solenoide atravesado por una corriente eléctrica de 15 A, siendo su longitud 10 cm. y estando compuesto por 80 espiras: ⦁ 48 π Gauss. ⦁ 4,8 π Gauss. ⦁ 0,48 π Gauss. ⦁ En base a la experimentación de Faraday respecto a la fuerza electromotriz inducida. Señale lo que considere cierto : ⦁ La fuerza electromotriz de inducción tiene un valor distinto de la velocidad de variación del flujo magnético. ⦁ La corriente existe aunque no existe variación del flujo. ⦁ La corriente inducida se opone a la variación del flujo magnético que la produce. ⦁ Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el campo magnético creado por un conductor circular (espira) es correcta: ⦁ El campo magnético se desarrolla en planos paralelos al conductor. ⦁ En la cara sur de la espira la corriente circula en el sentido de las agujas del reloj. ⦁ La expresión nos da la inducción en cualquier punto dentro de la espira. ⦁ Al acercar un imán a un circuito con una bobina de núcleo ferromagnético aparece en el circuito una corriente eléctrica. Este fenómeno se conoce como: ⦁ Autoinducción. ⦁ Ley de Lenz. ⦁ Inducción electromagnética. ⦁ Características de los imanes. Señalar la respuesta INCORRECTA. ⦁ Los polos de un imán son de diferente naturaleza:. ⦁ Los polos de un imán ejercen fuerzas de origen magnético que pueden ser atractivas o repulsivas. ⦁ Es posible separar los dos polos de un imán. ⦁ Campo magnético. ⦁ Es la región del espacio en la que se ponen de manifiesto fuerzas de origen eléctrico. ⦁ El campo magnético ejerce acción magnética sobre otras cargas que se encuentren en reposo respecto a él. ⦁ Una carga eléctrica crea un campo eléctrico a su alrededor pero si esta carga se mueve, crea además un campo magnético. ⦁ Inducción magnética. Señalar la opción INCORRECTA. ⦁ En el estado magnético de un punto del campo magnético empleamos una magnitud a la que denominamos “inducción magnética”. ⦁ La inducción magnética es aquella que mide la intensidad del campo magnético en ese punto y que se representa con un vector simbolizado como. ⦁ El vector inducción magnética desempeña en el campo magnético un papel totalmente distinto al del vector en el campo eléctrico. ⦁ Líneas de fuerza magnética: ⦁ Estas líneas imaginarias se concentran en las cercanías de los polos del imán (donde el campo magnético es más intenso). ⦁ Las líneas de campo magnético son abiertas. ⦁ Estas líneas salen del polo sur y van (por el exterior del imán) hacia el polo norte para cerrarse a través del imán de norte a sur. ⦁ Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento. La fuerza a la que está sometida la carga depende de: ⦁ La magnitud de la carga. ⦁ El peso de la carga. ⦁ La intensidad del campo eléctrico. ⦁ Fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento. La fuerza es un vector y deberemos definir su módulo, su dirección y su sentido. ⦁ Módulo: vendrá dado por la expresión:. ⦁ Dirección: perpendicular al plano definido por los vectores y . ⦁ Sentido: el del retroceso de un sacacorchos que gira de hacia por el camino más corto. ⦁ La fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga en movimiento siendo un vector con módulo, dirección y sentido, ejerce una de las consideraciones siguientes. ⦁ Si la dirección de la velocidad es perpendicular a la del campo magnético (), la fuerza que aparece sobre la carga es máxima en módulo pues es . ⦁ Si las direcciones de velocidad y campo magnético son perpendiculares (), la fuerza que aparece sobre la carga es nula pues es . ⦁ Si la carga móvil es positiva la fuerza que aparece sobre ella tendrá un sentido opuesto al indicado. ⦁ Inducción magnética es también denominada: ⦁ Inducción de campo eléctrico. ⦁ Intensidad de campo magnético. ⦁ Densidad de flujo eléctrico. ⦁ La inducción magnética se mide en. ⦁ Weber. ⦁ Henrios. ⦁ Teslas. |