RESOLUCIÓN 00281 DEL 23 DE ENERO DE 2018 Aspol 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RESOLUCIÓN 00281 DEL 23 DE ENERO DE 2018 Aspol 2021 Descripción: MODELO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN OPERACIONAL DEL SERVICIO DE POLICÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es la normatividad que establece el modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía?. a. Instructivo 005 DIPON-OFPLA del 28 de febrero de 2018. b. Resolución 00281 del 23 de enero de 2018. c. Resolución 01785 del 2 de mayo de 2019. d. Resolución 06676 del 24 de diciembre de 2018. El modelo de Planeación y Gestión Operacional del servicio de policía, está determinado por la interoperabilidad de tres sistemas, que son: a. Sistema de Prevención, Seguridad y Convivencia Ciudadana (SPSC2), Sistema Nacional contra el Crimen Organizado (SINCO) y Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). b. Sistema de Prevención Seguridad y Convivencia Ciudadana ( SPSC2), Sistema Nacional contra el Crimen Organizado (SINCO), Sistema Nacional contra el Narcotráfico (SINAR). c. Sistema de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Sistema Integral de Transparencia Policial, y Sistema de lucha contra el narcotráfico. d. Sistema de Prevención, Seguridad y Convivencia Ciudadana, Sistema Nacional contra el Crimen Organizado y Sistema de lucha contra el terrorismo. Es el significado de SPSC2. a. Sistema de Protección, Seguridad y Convivencia Ciudadana. b. Sistema de Prevención, Seguridad y Convivencia Ciudadana. c. Sistema de Seguridad y Convivencia Ciudadana. d. Sistema de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Cuál es la finalidad del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía?. a. Optimizar la prestación del servicio de policía en el territorio nacional, para garantizar mejores niveles de seguridad y convivencia. b. Definir parámetros para realizar la planificación de la prestación del servicio de policía a través de las diferentes unidades policiales, a partir del desarrollo de los procesos misionales y en cumplimiento de las responsabilidades funcionales. c. Simplificar y optimizar la planeación operacional, a partir de la revisión de las instancias y mecanismos de recolección, tratamiento y consolidación de información orientada a la identificación y priorización de actores criminales. d. Representar funcionalmente los elementos claves para la planeación y gestión del servicio de policía. El gerenciamiento de este sistema estará bajo la responsabilidad de la Dirección de Seguridad Ciudadana: a. Sistema de Información de la Matriz Operacional. b. Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana SPSC2. c. Sistema Nacional contra el Crimen Organizado SINCO. d. Sistema Integrado de Seguridad Rural SISER. Conjunto de elementos que se relacionan entre sí de forma ordenada y cohesionada para garantizar la acción estatal coordinada y articular las capacidades y recursos de la Policía Nacional, demás instituciones y agencias del Estado, responsables de combatir el crimen organizado, sus estructuras y rentas criminales. a. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo. b. Sistema Nacional contra el Crimen Organizado. c. Sistema Integrado de Seguridad Rural. d. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo. Conjunto de elementos que se relacionan entre sí de forma ordenada y cohesionada para consolidar el servicio de policía en las zonas rurales de todo el territorio nacional y definir modelos de intervención integrales y efectivos que permitan contrarrestar los factores generadores de violencia e inseguridad en estos territorios. a. Sistema Integrado de Seguridad Rural. b. Sistema de Información de la Matriz Operacional. c. Sistema de Prevención Seguridad y Convivencia Ciudadana. d. Sistema Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado. Es la capacidad de los sistemas que integran el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía para interactuar e intercambiar información, articular capacidades institucionales, determinar modelos de intervención policial y de corresponsabilidad con otras agencias gubernamentales, entidades y autoridades territoriales. a. Articulación. b. Interoperabilidad. c. Interfuncionalidad. d. Coordinación. Los tres ( 3) sistemas del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía se dinamizarán a través de: a. El plan estratégico institucional. b. El servicio y las estrategias operativas. c. El proceso de Modernización y Transformación Institucional. d. El AISEC y el DIORE. En la resolución 00281 del 23 de enero de 2018, por la cual se crea y se adopta el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, tendrá a su cargo el asesoramiento al Director General en materia operacional, así como el gerenciamiento, seguimiento y evaluación al despliegue y operacionalización del modelo, garantizando alineación institucional, unidad de criterio, simplicidad, efectividad, articulación de las capacidades, sinergia y coordinación. a. Cumbre de Generales. b. Comisión Asesora para la Gestión Operacional. c. Mesa de Seguimiento Operacional Seccional. d. Mesa de Seguimiento Operacional del nivel central. Integran la comisión asesora para la gestión operacional: a. La Subdirección General, los Directores Operativos, la Dirección Administrativa y Financiera y la Dirección de Talento Humano. b. Comandante de la Unidad, Jefe de SIJIN y SIPOL. c. Comandante de la Unidad, Director Seccional de Fiscalías y delegados de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio y Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, Jefe de SIJIN y SIPOL. d. Los Directores Operativos, la Dirección Administrativa y Financiera y la Dirección de Talento Humano. Integran la Secretaría Técnica de la Comisión Asesora para la Gestión Operacional: a. Coordinadores de proceso y Jefes de Sistemas. b. Grupo Estratégico de Seguimiento de la Subdirección General, Directores, Comandante de la Unidad, Jefe de SIJIN y SIPOL. c. Comandante de la Unidad, Director Seccional de Fiscalías y delegados de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio y Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, Jefe de SIJIN y SIPOL. d. Grupo Estratégico de Seguimiento de la Subdirección General, Dirección de Seguridad Ciudadana ( DISEC), Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR), Dirección de Investigación Criminal e interpol (DIJIN) y Oficina de Planeación (OFPLA). Son los responsables de la implementación del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía y de asegurar el recurso humano, logístico y operacional, además de articular las capacidades para el cumplimiento de las obligaciones del MOGEP. a. Los Directores Operativos de la Policía Nacional. b. Los Directores, Comandantes de Región, de Metropolitana, de Departamento y Jefes de Oficinas Asesoras. c. Los Gerentes de las estrategias operativas. d. Los dueños de proceso. La interoperabilidad del MOGEP se sustenta en dos metodologías de análisis, comprensión y priorización: a. PESTAL y matriz de motricidad. b. DOMPI y Metodología para optimizar las capacidades institucionales. c. El Análisis Integral de Seguridad y Convivencia (AISEC) y el Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito (DIORE). d. Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG y Mecanismo de Observación y Seguimiento a Bandas Delincuenciales MOSED. A quien faculta el Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006, en su artículo 3, numerales 4 y 7, para desarrollar, ejecutar e implementar la sinergia institucional, así como dirigir, coordinar y controlar las actividades para el mejoramiento institucional y la satisfacción de necesidades de seguridad ciudadana. Director Policía Nacional. Subdirector Policía Nacional. Director de Seguridad Ciudadana. Comandantes de Metropolitanas y Departamentos. A quien faculta El Decreto 4222 del 23 de Noviembre de 2006, "Por el cual se modifica parcialmente La estructura del Ministerio de Defensa Nacional", establece la estructura de la Policía Nacional y en su artículo 24, para " Formular y adoptar los planes y programas que deben desarrollarse de acuerdo con los lineamientos trazados por el Gobierno Nacional para la seguridad ciudadana y Ia política de defensa y seguridad. Subdirector de la Policía Nacional. Director de la Policía Nacional. Presidente de la Republica. Director de Seguridad Ciudadana. Que en cumplimiento del "Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera" es necesario : Construir una nueva visión para la gestión de Ia seguridad que articule la actuación de Ia Policía Nacional con las instituciones y las autoridades político - administrativas del país en un contexto de corresponsabilidad y coordinación, que a su vez convoque la participación permanente de los ciudadanos no solo como beneficiarios de la labor de las autoridades, sino también como corresponsables en el propósito de lograr la convivencia pacífica y la armonía social para todos. Reestructurar el Modelo de Planeación Operacional y alinearlo con las Políticas del Gobierno. articular la actuación de Ia Policía Nacional con las instituciones Publicas y Privadas desde un contexto de corresponsabilidad y coordinación en procura de la convivencia y seguridad ciudadana. Por que en la resolución 00281 del 23/01/2018, se dice: Que es necesario crear el modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio en la Policía Nacional: Con el fin de garantizar alineación institucional, unidad de criterio, simplicidad, efectividad, articulación de las capacidades institucionales, sinergia y coordinación interagencial, para comprender e intervenir integralmente los fenómenos criminales, problemáticas de violencia, delitos y comportamientos contrarios a Ia convivencia de mayor impacto social en todo el territorio nacional. Para realizar las mesas técnicas y dar cumplimiento a las operaciones planeadas. Para dar cumplimiento a los modelos de Gestión. Para aplicar la interoperabilidad de los 3 componentes SPSC2 - SINCO - SISER. Crease y adoptese el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, aplicable al nuevo contexto de seguridad y construcción de paz, integrando en el marco del proceso de modernizacion y transformacion institucional (MTI), los diversos planes, programas, modelos, estrategias y sistemas operativos que ha desarrollado Ia Institución, garantizando con ello la articulación de las capacidades en función del servicio de policía. DEFINICIÓN DEL MODELO. CREACIÓN. FINALIDAD Y ALCANCE DEL MODELO. COMPONENTES DEL MODELO. El modelo de planeación y gestión operacional tiene coma finalidad optimizar la prestación del servicio de policía en el territorio nacional, para garantizar mejores niveles de seguridad y convivencia ciudadana. Su alcance se enmarca en los siguientes aspectos: OBJETO. FINALIDAD. FINALIDAD Y ALCANCE DEL MODELO. ALCANCE. El Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, su alcance se enmarca en los siguientes aspectos ( EXCEPTO): Anticipar, enfrentar y contrarrestar los principales factores de afectación a la seguridad del ciudadano, mediante la comprensión local, regional y nacional de los fenómenos delincuenciales, su acertada priorización y aplicación de medidas focalizadas y diferenciales, con el fin de impactar las estructuras y redes de Ia criminalidad, al igual que las causas generadoras y facilitadoras de Ia violencia y las afectaciones a Ia convivencia en todo el territorio nacional. Definir instancias, mecanismos de gestión y seguimiento de information y grupos de trabajo con responsabilidades específicas (Ámbito estratégico y operacional) y Impulsar la corresponsabilidad con las demás instituciones gubernamentales en materia de seguridad y convivencia ciudadana. Garantizar unidad de criterio, simplicidad y efectividad, aportando a la planeación operacional del servicio y Revisar y ajustar los instrumentos de planeación del servicio y sistema de evaluación de los comandantes. Reducir los índices delictivos y contravencionales a través de la prestación de un servicio cercano a la comunidad, orientado a la solución de las problemáticas identificadas en el territorio. El Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, en su alcance se enmarca en los siguientes aspectos ( EXCEPTO): Fortalecer los mecanismos y procedimientos a través de los cuales se han venido combatiendo los diferentes factores que afectan la seguridad y convivencia - Proyectar de manera estratégica las respuestas institucionales con acciones definidas a mediano y largo plaza, generando sostenibilidad, persistencia y previendo el impacto de cada una de ellas sobre los diferentes componentes de las estructuras delictivas. Mejorar la presencia y respuesta de Ia policia, asi como su capacidad disuasiva y de control social, de investigation criminal y desarticulación de redes criminales. - Viabilizar modelos de intervención del servicio y optimización de capacidades. Enfrentar los cambios estructurales de las organizaciones de crimen organizado, como fenómenos de primer orden, y a su vez, a nuevas problemáticas delincuenciales que emergen. - Atender los cambios en las dinámicas de seguridad que han generado una reconfiguration en el panorama criminológico. Conocer, identificar y analizar las dinámicas delictivas y contravencionales que afectan un territorio específico y las posibles causas que las generan o facilitan. |