Resonancia Magnetica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Resonancia Magnetica Descripción: Unidad Formativa 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El parámetro del campo de visión (FOV) condiciona fundamentalmente: La cobertura, junto al tiempo de repetición y de adquisición. La resolución espacial, que es la distancia más pequeña que se diferencia entre dos puntos en una imagen. La resolución espacial, que es la distancia más grande que se diferencia entre dos puntos de una matriz. El contraste, junto al tiempo de eco y el grosor de corte. Las bobinas phased array se caracterizan por: Son bobinas de múltiples elementos y se encuentran fijas en el sistema. Son bobinas de múltiples elementos y no se encuentran fijas en el sistema. Su uso para estudiar pequeñas estructuras como la mandíbula. Su uso para estudiar estructuras muy pequeñas, como la rodilla, y se encuentra siempre fija en el sistema. ¿Qué estructura está rodeada y señalada en rosa en esta imagen?. Cerebro. Médula espinal. Atlas. Cerebelo. Los equipos más usados en la actualidad para hacer, por ejemplo, una RM de abdomen son: Equipos de alto campo de 1,5 a 3 T. Equipo de campo ultraalto, de 5 a 6 T. Equipos de medio campo de 1 T. Equipos de bajo campo, de 0,5 T. Para un estudio del hígado, centraremos en: La cintura pélvica. La apófisis xifoides del esternón. El ombligo. El nasión. ¿Qué secuencia permite ver muy bien las lesiones periventriculares en los estudios de esclerosis múltiple?. T2. T1. FLAIR. STIR. ¿Para cuál de los siguientes estudios se suele colocar al paciente en posición decúbito prono?. Nunca se colocará al paciente en esta posición, ya que estaría muy incómodo. Se utiliza para estudios de cabeza, ya que permite inmovilizar mejor esta zona. Para estudios de mama. Para estudios de rodilla y tobillo, porque permite una mejor estabilidad. El estudio que permite valorar la composición bioquímica de los tejidos vivos, y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas se denomina: Angiografía mediante resonancia magnética. Electromiografía mediante resonancia magnética. Espectroscopía mediante resonancia magnética. Técnica de sangre blanca. ¿Qué estructuras marcan las flechas azules?. Apófisis espinosas. Discos intervertebrales. Médula espinal. Apófisis transversas. La urografía por RM me permite estudiar: Intestino delgado. Hígado. Vías biliares. Riñones. Las antenas que rodean total o parcialmente la región anatómica de estudio, se denominan: Antenas envolventes. Antenas lineales. Antenas superficiales. Antenas profundas. La técnica de colangiografía por RM: Permite detectar una obstrucción en una vía biliar. Permite detectar lesiones focales en el páncreas. Es muy útil para el diagnóstico de hemorragias en las glándulas suprarrenales. Es la técnica de elección para estudio cardíacos. El estudio de resonancia magnética sobre mamas es útil para: Valorar el estado de prótesis mamarias. Diagnosticar tumores en chicas jóvenes con predisposición a padecer un cáncer de mama. Valoración de la extensión de tumores mamarios. Todas las opciones son correctas. La solicitud de exploración de RM debe especificar si se trata de una cita urgente o preferente. En el caso de una cita URGENTE la prueba se realizará en un plazo de: 1-3 días. 5-10 días. 15-30 días. 7-15 días. La siguiente imagen corresponde a: Un corte transversal del encéfalo potenciado en T2. Un corte transversal del encéfalo potenciado en T1. Un corte sagital del encéfalo potenciado en T2. Un corte coronal del encéfalo potenciado en T1. ¿Cuáles de las siguientes puede ser una limitación de cara a los avances en los equipos de resonancia magnética?. Un campo magnético de más intensidad requiere equipos más grandes y pesados. Un equipo con una mayor intensidad del campo magnético tendría un consumo muy elevado de helio para su refrigeración. Pulsos de radiofrecuencia de mayor intensidad pueden provocar riesgo para el paciente, como quemaduras. Todas las opciones son limitaciones en los avances de la resonancia magnética. La resonancia magnética cardíaca: Siempre se colocará al paciente decúbito lateral izquierdo, para poder obtener una mejor señal y poder valorar la anatomía de las cuatro cavidades. Es una prueba muy sencilla que se realiza de forma rutinaria ante sospecha de arritmias. Es una técnica compleja, ya que el movimiento del corazón provoca artefactos. Nunca se pueden utilizar contrastes intravenosos para este tipo de estudio. ¿Cómo se coloca el paciente en una resonancia magnética de hombro?. El paciente se ubica en decúbito prono, con los pies primero. El paciente se ubica en decúbito prono, con los pies primero. El paciente se ubica en decúbito supino, con la cabeza primero. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero. Estas imágenes corresponden a: Rodilla. Codo. Vértebra. Hombro. Esta antena es específica para: Estudio de mama. Estudio de abdomen. Estudio de cuello. Estudio de columna a nivel lumbar. Para un estudio del hígado, centraremos la exposición en: La cintura pélvica. El nasión. El ombligo. La apófisis xifoides del esternón. La técnica de colangiografía por RM. Es la técnica de elección para estudios cardiacos. Permite detectar una obstrucción en una vía biliar diatada. Permite detectar lesiones focales en el páncreas. Es muy útil para el diagnostico de hemorragias en las glándulas suprarrenales. Para el estudio del encéfalo por RM: El paciente siempre es ubicado en decúbito prono. Solo se realizara ante situaciones de urgencia, como un ictus agudo o un traumatismo craneoencefálico por el alto riesgo que supone esta técnica. Todas las opciones son correctas. La exploración se centra en el nasión y se emplea una bobina de cabeza. La resonancia magnetica cardíaca. Siempre se colocará al paciente decúbito lateral izquierdo, para poder obtener una mejor señal y poder valorar la anatomía de las 4 cavidades. Es una técnica compleja , ya que el movimiento del corazón provoca artefactos y requiere técnicas de sincronización cardiaca y respiratoria. Es una prueba muy sencilla que se realiza de forma rutinaria ante sospecha de arritmias. Nunca se pueden utilizar contrastes intravenosos para este tipo de estudio. La enterografía por resonancia magnética es una técnica que: Requiere la administracion de medicamentos espasmolíticos por vía intravenosa que impidan el movimiento durante el estudio. Requiere la administración de contrastes por vía oral. Todas las opciones son correctas. Sirve para estudiar patologías del intestino delgado, como inflamación u obstrucción, entre otras. Cuales de las siguientes puede ser una limitación de cara a los avances en los equipos de resonancia magnetica. Todas las opciones son limitaciones de los equipos de resonancia magnetica. Un campo magnetico de mas intensidad requiere equipos mas grandes y pesados. Pulsos de radiofrecuencia de mayor intensidad pueden provocar riesgo para el paciente, como quemaduras. Un equipo con una mayor intensidad del campo magnetico tendria un consumo muy elevado de helio para su refrigeración. En la secuencia FLAIR: Todas las opciones son correctas. Se anula la señal grasa, por lo que es muy útil para estudiar el páncreas. Se anula la señal grasa, por lo que es mas útil para estudiar el corazón. Se anula la señal agua, lo que hace que resulte muy útil para estudiar por ejemplo lesiones de esclerosis múltiple localizadas alrededor de los ventrículos del cerebro. Las bobinas del cuerpo (body coil) se caracterizan por: Su uso para estudiar grandes estructuras (como el abdomen) y se encuentra fija en el sistema. Su uso para esudiar grandes estructuras como el torax, de forma móvil ya que nunca se encuentran fijas en el equipo. Su uso para estudiar pequeñas estructuras como la rodilla, de forma movil ya que nunca se encuentra fija en el equipo. Su uso para estudiar estructuras muy pequeñas como la rodilla, y se encuentra siempre fija en el sistema. En la ficha dela exploración debe aparecer reflejado: Todas las opciones son correctas. El tipo de exploración y zona de estudio. El protocolo empleado, especificando secuencias y planos de corte. El contraste utilizado (en caso de utilizarse) especificando el tipo y la dosis. La urografía por RM permite estudiar: Intestino Delgado. Riñones. Vías biliares. Higado. Las antenas que rodean total o parcialmente la región anatómica de estudio, se denominan: antenas envolventes. Antenas lineales. Antenas profundas. Antenas superficiales. ¿Para cuál de los siguientes estudios se suele colocar al paciente en posición decúbito prono?. Se utiliza para estudios de cabeza, ya que permite inmovilizar mejor esta zona. Para estudios de mama. Nunca se colocará al paciente en esta posición, ya que estaría muy incómodo. Para estudios de rodilla y tobillo, porque permite una mejor estabilidad. Para el estudio del encéfalo por RM: El paciente siempre es ubicado en decúbito prono. La exploración se centra en el nasión y se emplea una bobina de cabeza. Solo se realizará ante situaciones de urgencia, como un ictus agudo o un traumatismo cráneoencefálico por el alto riesgo que supone esta técnica. Todas las opciones son correctas. La siguiente imagen corresponde a: Un corte transversal del encéfalo potenciado en T2. Un corte coronal del encéfalo potenciado en T1. Un corte transversal del encéfalo potenciado en T1. Un corte sagital del encéfalo potenciado en T2. Para el estudio de la articulación temporomandibular con RM se recomienda: Todas las opciones son correctas. Centrar la exploración a nivel del conducto auditivo externo. Realizar estudios con la boca abierta y cerrada. Utilizar una antena ATM bilateral. El parámetro del campo de visión (FOV) condiciona fundamentalmente: La resolución espacial, que es la distancia más pequeña que se diferencia entre dos puntos en una imagen. La cobertura, junto al tiempo de repetición y de adquisición. El contraste, junto al tiempo de eco y el grosor de corte. La resolución espacial, que es la distancia más grande que se diferencia entre dos puntos de una matriz. Para un estudio del hígado, centraremos la exposición en: La cintura pélvica. La apófisis xifoides del esternón. El ombligo. El nasión. El estudio de resonancia magnética sobre mamas es útil para: Valoración de tumores mamarios. Todas las opciones son correctas. Valorar el estado de prótesis mamarias. Valorar evolución de un tumor tras tratamiento. El estudio de difusión anisotrópica es muy útil para: Planificar cirugías de tumores encefálicos, ya que permite valorar si hay infiltración a vías motoras. Estudiar lesiones óseas. Planificar cirugías de obstrucción por cuerpo extraño a nivel intestinal. Diagnosticar patologías de las válvulas cardíacas. Para el estudio del encéfalo por RM. El paciente siempre es ubicado en decúbito prono. La exploración se centra en el nasion y se emplea una bobina de cabeza. Todas las opciones son correctas. Solo se realizara ante situaciones de urgencia, como ictus agudo o un traumatismo craneoencefálico por el alto riesgo que supone esta técnica. Para el estudio de la articuación temporomandibular con RM se recomienda: Utiliza una antena ATM bilateral. Centrar la exploración a nivel del conducto auditivo externo. Todas las opciones son correctas. Realizar estudios con la boca abierta y cerrado. El estudio de difusión anisotrópica es muy útil para: Diagnosticar patologías de las válvulas cardíacas. Planificar cirugías de tumores encefálicos, ya que permite valorar si hay infiltración a vías motoras. Estudiar lesiones óseas. Planificar cirugías de obstrucción por cuerpo extraño a nivel intestinal. El estudio que permite valorar la composición bioquímica de los tejidos vivos, y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas se denomina: Angiografía mediante resonancia magnética. Técnica de sangre blanca. Espectroscopía mediante resonancia magnética. Electromiografía mediante resonancia magnética. La enterografía por resonancia magnética es una técnica que: Requiere la administración de medicamentos espasmolíticos por vía intravenosa que impidan el movimiento durante el estudio. Sirve para estudiar patologías del intestino delgado, como inflamación u obstrucción, entre otras. Requiere la administración de contraste por vía oral oral. Todas las opciones son correctas. Señala la opción CORRECTA sobre un estudio del hígado mediante Resonancia Magnética: El centrado tiene lugar en la apófisis xifoides. Se emplean antenas phased array de cuerpo. Estos estudios requieren de monitorización respiratoria, y comprende secuencias que se realizan en apnea. Todas las opciones son correctas. La siguiente imagen corresponde a una Resonancia Magnética: De muñeca, en un plano coronal, potenciada en T2. De rodilla, en un plano mediosagital, potenciada en T2. De hombro, en un plano sagital, potenciada en T1. De tobillo, en un plano sagital, potenciada en T1. Qué parámetro primario interviene sobre la cobertura?. TR. GAP. Ancho de banda. FOV. ¿Qué utilidad tienen las secuencias de localización?: Diagnosticar una patología. Ninguna de las anteriores es correcta. Elección del tipo de secuencia. Se utilizan como referencia a la hora de proyectar cómo va a desarrollarse la prueba. La siguiente imagen en que secuencia potenciada está: T1. T2. FLAIR. STIR. Corte de la imagen. Frontal. Transversal. Sagital. Coronal. Que señalan las flechas: Una arteria. Líquido cefalorraquídeo. Lesiones periventriculares en estudio de esclerosis múltiple. Sustancia blanca. La resolución espacial indica el tamaño de: Píxel. Vóxel. Np. TR. Como se llama el estudio del intestino delgado: Mamografía. Todas las opciones son correctas. Enterografía. Colangiografía. La siguiente imagen corresponde a una Resonancia Magnética: De tobillo. De cabeza. De tórax. De hombro. En que plano se ha tomado la imagen. Axial. Transversa. Sagital. Coronal. En que secuencia está potenciada la imagen. T1. FLAIR. STIR. T2. En que secuencia se ve hiperintensa la sustancia blanca: T1. Ninguna de las anteriores. T1 y T2. T2. En la RM de la silla turca, ¿Dónde se centra el estudio. Mentón. Nasion. En la zona del cartílago de la nariz. Conductos auditivos. En RM de orbitas oculares, el paciente se coloca: Decúbito supino con la cabeza primero. Decúbito supino con las piernas primero. Decúbito prono con la cabeza primero. Decúbito prono con las piernas primero. Las antenas que transforman la señal de los tejidos en señal eléctrica son: Antenas de recepción. Antenas de transmisión. Todas las antenas. Ninguna de las anteriores es correcta. En una secuencia STIR: Anulamos la señal de grasa. Anulamos la señal de agua. Potenciamos la señal de agua. Ninguna de las anteriores es correcta. La siguiente imagen en que secuencia potenciada en: T1. T2. STIR. Ninguna de las anteriores. La imagen de la pregunta anterior que señalan las flechas: Una arteria. El hueso. El tendón. El líquido cefalorraquídeo. En los estudios de mama, señala la respuesta INCORRECTA. La paciente se sitúa en decúbito prono. Nunca se estudian las mamas por Resonancia Magnética, ya que no dan buena información de este tipo de tejido glandular. Se utiliza una antena específica centrada en línea media de la mama. Se estudian las prótesis mamarias. La siguiente imagen corresponde a una Resonancia Magnética: De tobillo. De cabeza. De tórax. De hombro. En que plano se ha tomado la imagen. Axial. Transversal. Sagital. Coronal. En que secuencia está potenciada la imagen. T1. T2. STIR. FLAIR. En estudios del páncreas se centra en: El ombligo. Cresta iliaca. El mentón. Apófisis xifoides. En una secuencia FLAIR: Anulamos la señal de grasa. Anulamos la señal de agua. Potenciamos la señal de agua. Ninguna de las anteriores es correcta. La siguiente imagen corresponde a una imagen del cerebro en el plano: Coronal. Frontal. Transversal. Sagital. La imagen es una secuencia potenciada en: T1, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hipointenso. T1, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hiperintenso. T2, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hiperintenso. T2, ya que observamos el líquido cefalorraquídeo hipointenso. En los estudios de columna cervical: Se emplea una antena específica para la región cervical. Todas las opciones son correctas. El protocolo comprende, entre otras, secuencias T1 y T2 en el plano sagital. El centrado tiene lugar en el mentón. Señala la opción CORRECTA sobre un estudio del hígado mediante Resonancia Magnética: Se emplean antenas phased array de cuerpo. El centrado tiene lugar en la apófisis xifoides. Estos estudios requieren de monitorización respiratoria, y comprende secuencias que se realizan en apnea. Todas las opciones son correctas. La siguiente imagen corresponde a una Resonancia Magnética: De tobillo, en un plano sagital, potenciada en T1. De hombro, en un plano sagital, potenciada en T1. De muñeca, en un plano coronal, potenciada en T2. De rodilla, en un plano mediosagital, potenciada en T2. Indica cuál de las siguientes es una ventaja de la técnica de Resonancia magnética frente al uso de Técnicas de Imagen que utilizan radiación ionizante. Es una técnica segura para la salud del paciente, que no supone riesgo para el paciente siempre que se sigan los protocolos de seguridad básicos asociados al equipo. Todas las anteriores son ventajas de la Resonancia Magnética. Es compatible con el uso de contrastes, los cuales además son más seguros y provocan menos alergias que los usados en otras técnicas como la Tomografía Computarizada. Se pueden obtener imágenes de gran resolución. Señala la opción CORRECTA sobre la Resonancia Magnética Funcional: La señal en esta técnica se encuentra en función de la amplia aglomeración de oxihemoglobina que se traslada por la corteza cerebral, a través de los capilares sanguíneos, mientras se está realizando el estudio. Todas las opciones son correctas. Se emplea para ubicar y representar una zona motora o sensorial, previamente a una cirugía de un tumor cerebral. Permite localizar en qué zona de la corteza cerebral se está intensificando el metabolismo neuronal tras un estímulo determinado y visualizarlo con imágenes. |