resonancia magnética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() resonancia magnética Descripción: primero b |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La flecha del siguiente esquema indica: El tiempo de eco, que es el tiempo comprendido entre el pulso de excitación y la formación del eco. El tiempo de adquisición, que es el tiempo total de proceso de obtención de imagen. El tiempo de adquisición, que es el tiempo entre pulsos de excitación de una secuencia y otra. El tiempo de repetición, que es el tiempo comprendido entre el pulso de excitación y la formación del eco. En resonancia magnética, el tiempo transcurrido entre la emisión del pulso de las ondas de radiofrecuencia y el momento en el que se obtiene la señal emitida por los mismos durante su relajación se denomina: Tiempo de repetición. Tiempo de eco. Resolución espacial. Tiempo magnético. En el siguiente esquema vemos que la flecha indica el tiempo total del proceso de obtención de imagen que se denomina: Tiempo de adquisición. Tiempo de retraso. Tiempo de repetición. Tiempo de eco. ¿Qué secuencia es muy útil para el estudio de la esclerosis múltiple?. STIR. FLAIR. T2. T1. En la secuencia Spin-Eco el tiempo de adquisición depende de: Las bobinas de radiofrecuencia. Tiempo de repetición. Nex, numero de excitaciones. Numero de filas de la matriz de imagen. En la secuencia Flair: Se anula la señal grasa, por lo que es muy útil en el estudio del corazón. Se anula la señal del agua, lo que hace que resulte muy útil para estudiar por ejemplo lesiones de esclerosis múltiple localizadas alrededor de los ventrículos del cerebro. Se anula la señal grasa, por lo que es muy útil para estudiar el páncreas. Todas son correctas. Respecto a las secuencias Spin Echo y derivadas, señala la opción MÁS CORRECTA: Con la TSE pueden obtenerse desde 2 a 16 ecos en un solo tiempo de repetición. La Spin Echo clásica comienza con un pulso de 90o seguido de otro de 180o para obtener la señal de eco. La TSE se basa en un pulso de 90o, seguido de varios pulsos de 180o dentro de un mismo TR. Todas las opciones son CORRECTAS. A mayor número de mediciones: Menor será el tiempo de adquisición. Mayor será el tiempo de la adquisición.. Menor será el FOV. Mayor será el FOV. ¿Cuál NO pertenece a los parámetros de calidad de imagen?. NEX. NP. FOV. TI. El tiempo entre el pulso de excitación de una secuencia y el pulso de excitación de la siguiente secuencia, se denomina: Tiempo de repetición. Tiempo de eco. Tiempo de resolución. Tiempo de corte. ¿Cuál de los siguientes parámetros interfiere en el contraste?. Tiempo de eco. Tiempo de repetición. Tiempo de inversión. Todos los parámetros interfieren en el contraste. El número de pasos de codificación de fase (Np) hace referencia a: EL número de planos que se obtienen en la zona de estudio. El número de cálculos realizados por el software durante la reconstrucción de la imagen.. La distancia entre un corte y otro. La diferencia de señal entre dos sistemas o tejidos vecinos. Indica cuál de las siguientes frases es INCORRECTA: Reducir el tamaño de la matriz siempre aumentará la calidad de la imagen. El parámetro del campo de visión o Field Of View (FOV) tiene que ver con la resolución espacial. La resolución espacial y la capacidad para distinguir entre dos estructuras contiguas mejorarán cuanto menor sea el tamaño del píxel. El píxel es el componente más pequeño en una imagen digital en 2 dimensiones. El parámetro del campo de visión (FOV) condiciona fundamentalmente: El contraste, junto al tiempo de eco y el grosor de corte. La cobertura, junto al tiempo de repetición y de adquisición. La resolución espacial, que es la distancia más grande que se diferencia entre dos puntos de una matriz. La resolución espacial, que es la distancia más pequeña que se diferencia entre dos puntos en una imagen. La matriz de imagen es: - El número de pixeles que conforman la imagen digital. Son cuadriculas en 2D, conformadas por cuadrados o pixeles, coinciden en dimensión con el FOV (campo de visión):. Matriz de reproducción de datos. También llamado espacio K, se compone por una cuadricula 3D virtual conformada por cubos o vóxeles:. Matriz de adquisición de datos. TODAS SON CORRECTAS. Señala la afirmación correcta en relación al GAP: Es la separación entre los cortes, y cuanto menor sea esa distancia, mejor será la calidad y menos artefactos aparecerán en la imagen obtenida. Es el componente más pequeño en una imagen digital en 3D. Es la separación entre los cortes, y cuanto mayor sea esa distancia, mejor será la resolución y menos artefactos aparecerán en la imagen obtenida. Es el componente más pequeño en una imagen digital en 2D. Respecto a las matrices, señala la opción CORRECTA: La matriz de reconstrucción también se puede denominar de reproducción y se conforma por filas y columnas de píxeles. La matriz de reconstrucción se conforma por columnas y filas de vóxeles. La matriz de adquisición se compone de filas y columnas de píxeles. Ninguna opción es cierta. Si una imagen de RM se observa incompleta, es decir, que el encuadre es incorrecto y sólo se ve una parte del total que nos interesa, estaremos hablando de un error relacionado con.... El espesor de corte. El tiempo de repetición. El tiempo de adquisición. El tamaño del FOV (mm) no era el mismo que el de la matriz de reproducción (mm). Cuando se valora la calidad de la imagen, es considerada como óptima: Presenta una señal y contraste apropiados. La resolución espacial es correcta. Se ha realizado en un tiempo considerable (soportable por el paciente). Todas son correctas. ¿Cuáles de los siguientes elementos influyen en la calidad de la imagen?. Movimiento del paciente. Posibles cambios en el campo magnético. Relación matriz y campo de visión. Todas las opciones son correctas. Identifica los posibles artefactos de una imagen: Movimiento. Respiración. Latido del corazón. Todos. En relación a los artefactos, señala la opción CORRECTA: El artefacto de bandas se produce por un campo magnético homogéneo. El artefacto de susceptibilidad magnética provoca en la imagen un halo de hiposeñal. El movimiento del paciente puede crear artefactos en la imagen. Todas son falsas. Banda blanca donde se superpone agua y grasa y banda negra donde se separan: Por desplazamiento químico. Por truncación o de Gibbs. De cancelación de fase. Bandas blancas y negras en los límites de los tejidos: Por desplazamiento químico. De cancelación de fase. Por truncación o de Gibbs. Banda oscura que rodea la linde entre el agua y la grasa: Por truncación o de Gibbs. Por desplazamiento químico. De cancelación de fase. El artefacto de envolvimiento, de superposición y de solapamiento (aliasing), provoca la superposición de uno de los extremos de la región anatómica que se estudia en el lado opuesto de la imagen. Se produce cuando: Es un tipo de artefacto relacionado exclusivamente con el campo magnético. Es un tipo de artefacto que se produce cuando el paciente traga saliva durante la prueba. El campo de visión empleado es menor que el volumen de la zona que se está analizando. El campo de visión empleado es mayor que el volumen de la zona que se está analizando. ¿En qué consiste el artefacto de envolvimiento, de superposición y de solapamiento (aliasing)?. Se superpone una parte de la imagen. El artefacto por el fenómeno de la excitación cruzada tiene que ver con: - El espacio que hay que dejar entre planos de cortes. Interferencia entre las señales de dos cortes: - Artefacto por fenómeno de excitación cruzada. Dicho artefacto se elude si se limitan secuencias con un TE largo: - Artefacto del ángulo mágico. TODAS SON CORRECTAS. El artefacto de bandas se produce: Por la no homogenicidad del campo magnético. El movimiento del paciente. La superposición agua-grasa. El latido cardiaco. El artefacto de bandas está relacionado con: El campo magnético. El campo de visión. Movimientos fisiológicos del paciente, como el latido cardíaco. La señal de radiofrecuencia. Señala la opción CORRECTA en relación con artefactos en RM: El artefacto de cancelación de fase se ve como una banda a modo anillo negro rodeando estructuras en su límite de grasa y agua. El de susceptibilidad magnética está relacionado con el campo magnético. Todas son correctas. El de Gibbs se relaciona con la técnica de captación de imagen. Es considerado un riesgo fundamental relacionado con el manejo del equipo de RM: Estar sometido a un ruido mayor a 85 DB. Asfixia por helio. Efecto proyectil. Todas son ciertas. Al operar con un equipo de resonancia magnética, debemos considerar sus riesgos para: El equipo técnico y acompañantes del paciente, ya que ellos no tienen ningún tipo de protección, mientras que el paciente está completamente protegido. El paciente exclusivamente. El equipo técnico, paciente, y posibles acompañantes. El equipo técnico exclusivamente. En una sala de resonancia magnética, debemos tener en cuenta que el campo magnético se encontrará activo: Sólo durante la realización de los estudios. Siempre, incluidas las bobinas de gradiente y sistema de radiofrecuencia, que estarán en funcionamiento continuo. Siempre, aunque las bobinas de los campos de gradiente y el sistema de radiofrecuencia sólo estarán encendidas durante los estudios. Sólo durante el momento de la adquisición de imagen. El efecto que se produce por la atracción de objetos con componentes ferromagnéticos al imán, y que puede suponer un grave riesgo para pacientes y personal se denomina: Efecto proyectil. Shimming. Shimming. Quench. Para proteger acústicamente a nuestro paciente, se usarán mecanismos de protección a partir de los: 85 dB. 120 dB. 70 dB. 65 dB. Las lesiones de tipo térmico suelen estar asociadas a: La extravasación de contrastes. La difusión de radiofrecuencias. La inhalación de helio. La presencia de equipamiento ferromagnético. Las instalaciones de RM se dividen en 4 zonas. La zona 4 será aquella donde se sitúa: El equipo de resonancia magnética. La sala de espera. Los vestuarios de los pacientes. La sala donde se rellena el cuestionario de seguridad. Pueden tener lugar circunstancias no esperadas que requieran que se desactive de manera urgente el campo magnético, mediante un botón de emergencia. ¿Qué ocurre en ese caso?. Se evapora el agua del sistema. Se evapora el helio de refrigeración. Se produce una explosión del equipo. Ninguna de las opciones es correcta. La evaporación de helio refrigerante comporta un riesgo de: Corrosión, si el gas de helio entra en contacto con la piel del paciente. Asfixia, debido a que el helio desplaza el oxígeno de la sala. Impactos, debido al efecto proyectil producido por los gases de helio. Irradiación, ya que el helio presenta una elevada actividad radiactiva. Si tiene lugar una emergencia durante la realización de la prueba de RM: Se detendrá la adquisición de las imágenes. Se pulsa el botón de emergencia si es necesario suprimir con urgencia el campo magnético. Se acude a la sala del imán con el personal médico. Todas son ciertas. Señala cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO: Los equipos de más de 3T se utilizan en el campo de la investigación. Los equipos abiertos permiten obtener imágenes de gran calidad, aunque tiene la desventaja de que necesitan una intensidad de campo superior a los 3Tpara garantizar la permanencia del campo magnético, ya que se pierde una parte importante por la distribución de campo. En un equipo cerrado el campo magnético tiene mayor intensidad y es más homogéneo que en los imanes abiertos. Los equipos más utilizados en la práctica clínica son los cerrados de alto campo. El principal riesgo asociado a la emisión de pulsos de radiofrecuencia: -La disminución de temperatura, provocando hipotermia. - El aumento de la temperatura, pudiendo provocar quemaduras. - El desplazamiento de objetos con componentes ferromagnéticos. - Los efectos secundarios de la radiación ionizante. El principal riesgo al que se expone el personal técnico de un servicio de Resonancia Magnética es el de: -Ruido. - Efecto proyectil. - Contacto con líquidos criogénicos. - Lesiones de tipo térmico. Señala la opción CORRECTA respecto a los daños derivados de los campos magnéticos estáticos: Efectos biológicos, por corriente eléctrica. - Efecto proyectil, por accidentes. - Traslación de objetos ferromagnéticos. - Todas son correctas. Contraindicaciones en RM: Marcapasos. - Implantes cocleares. - Prótesis oculares. - Todas son correctas. La presencia de clips intracerebrales no compatibles con RM es una de las contraindicaciones absolutas a la hora de realizar esta técnica. ¿Qué le podría ocurrir al paciente si se somete a tal prueba siendo portador de estos clips?. Al paciente no le ocurriría nada, pero tendría lugar una explosión del equipo de resonancia magnética. - Pueden provocar fibrosis sistémica nefrogénica. No suponen ningún riesgo para el paciente, aunque tenga compuestos ferromagnéticos, solamente es una contraindicación porque la imagen obtenida no tendrá una buena resolución. - Puede producirse un desplazamiento de los mismos, así como un aumento de temperatura. Debemos realizar una exploración por Resonancia Magnética a un paciente portador de un reservorio subcutáneo, ¿qué riesgo específico deberemos tener en cuenta?. Muerte por reacción anafiláctica derivada del reservorio. - Pueden producir corrientes eléctricas inducidas. - Un posible aumento de temperatura del reservorio. - Una alta probabilidad de que el reservorio se desplace. ¿Cuáles de las siguientes puede ser una limitación de cara a los avances en los equipos de RM?. Un equipo con una mayor intensidad del campo magnético tendría un consumo muy elevado de helio para su refrigeración. - Un campo magnético de más intensidad requiere equipos más grandes y pesados. - Los pulsos de radiofrecuencia de mayor intensidad pueden provocar riesgo para el paciente, como quemaduras. - Todas las opciones son limitaciones en los avances de la RM. La mayoría de complicaciones médicas relacionadas con un estudio de resonancia, como son alergias, reacción vagal o crisis convulsivas, se asocian principalmente con: La administración de contrastes. - El uso de bobinas de gradiente. - La intensidad del campo magnético estático. - Las ondas de radiofrecuencia. En caso de observar una urticaria severa en nuestro paciente, sospecharemos que: Estamos ante una reacción vagal debida al contraste. - Se ha producido una reacción alérgica debida al contraste. Estamos ante las primeras fases de un síndrome coronario agudo. - No sospecharemos nada, es una reacción normal producida por el campo magnético. |