option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

resonancia magnetica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
resonancia magnetica

Descripción:
unidad 2 (b)

Fecha de Creación: 2024/08/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La técnica de colangiografía por RM: Es la técnica de elección para estudios cardiacos. - Permite detectar una obstrucción en una vía biliar dilatada. - Permite detectar lesiones focales en el páncreas. - Es muy útil para el diagnostico de hemorragias en las glándulas suprarrenales.

Como se llama el estudio del intestino delgado: Mamografía. - Colangiografía. - Enterografía. - Todas las opciones son correctas.

La enterografia por resonancia magnética es una técnica que: - Requiere la administración de contraste por vía oral. - Requiere la administración de medicamentos espasmolíticos por vía intravenosa que impidan el movimiento durante el estudio. - Sirve para estudiar patologías del intestino delgado, como inflamación u obstrucción, entre otras. - Todas las opciones son correctas.

El estudio de enterografía por resonancia magnética: Requiere una dieta especial los días previos. - Requiere la administración de contraste oral. - Se pueden administrar medicamento espasmolíticos previamente al estudio. - Todas las opciones son correctas.

Hemos aprendido que para centrar en los protocolos de las distintas zonas anatómicas se utilizan estructuras de referencia cercanas a la parte a estudiar. Siguiendo ese truco práctico, si queremos realizar un estudio de riñones, ¿qué punto de referencia palpable tendremos en cuenta para realizar el centrado?. La apófisis xifoides. - El ombligo. - Eje central del cuerpo. - El nación.

En la RM de riñón: Se usa para definir lesiones focales. - El centrado de la exploración se realiza a la altura del ombligo. - Se sigue prácticamente el mismo protocolo que en RM hepática. - Todas son correctas.

En la RM de riñones NO es cierto... El centrado de la exploración se realiza a la altura del ombligo. - Se usa para definir lesiones focales. - Se sigue prácticamente el mismo protocolo que en la RM hepática. - El centrado de la exploración se realiza a la altura de la apófisis xifoides.

La urografía por RM me permite estudiar: - Intestino delgado. - Vías biliares. Riñones. - Hígado.

Para hacer una RM rectal centraremos el estudio entre: - El ombligo. - La apófisis xifoides. - Las crestas ilíacas anterosuperiores y la sínfisis del pubis. - Todas las opciones son correctas.

¿Cómo se coloca el paciente en una resonancia magnética de hombro?. El paciente se ubica en decúbito prono, con los pies primero. El paciente se ubica en decúbito prono, con la cabeza primero. El paciente se ubica en decúbito prono, con los pies primero. - El paciente se ubica en decúbito supino, con la cabeza primero.

Para una resonancia magnética de cadera: Es fundamental hacer una sincronización cardíaca y respiratoria para evitar artefactos. - Usaré bobina phased array de cuerpo. - El paciente se coloca en decúbito prono. - Lo mejor es usar una antena lineal.

Señala para cuál de las siguientes patologías podemos obtener una imagen de buena calidad con una exploración por RM: Patologías de los músculos, como una rotura fibrilar. - Patologías de los cartílagos, como la osteocondritis. - Patologías óseas, como la osteoporosis. - Todas las respuestas son correctas.

La ficha de la exploración de resonancia magnética incluirá: El tipo de exploración y zona de estudio. El contraste utilizado (en caso de utilizarse), especificando el tipo y la dosis. - El protocolo empleado, especificando secuencias y planos de corte. - Todas las opciones son correctas.

La ficha de la exploración de resonancia magnética siempre se completa tras FINALIZAR la prueba, e incluirá, entre otros: Posibles incidencias acaecidas durante la toma de imágenes. - El contraste utilizado y su dosificación. - El diagnóstico de sospecha. - Todas las opciones son correctas.

Se considera que un equipo de RM es de alto campo cuando tiene una intensidad entre: - 0,1 a 0,5 T. - 0,5 a 1T. - 1,5 a 3T. - Mas de 3T.

Los equipos más usados en la actualidad para hacer, por ejemplo, una RM de abdomen son: - Equipos de bajo campo, de 0,5 T. - Equipo de campo ultra alto, de 5 a 6 T. - Equipos de alto campo de 1,5 a 3 T. - Equipos de medio campo de 1 T.

Señala cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO: - Los equipos más utilizados en la práctica clínica son los cerrados de alto campo. - Los equipos abiertos permiten obtener imágenes de gran calidad, aunque tiene la desventaja de que necesitan una intensidad de campo superior a los 3 T para garantizar la permanencia del campo magnético, ya que se pierde una parte importante por la distribución del campo. - Los equipos de más de 3 T se utilizan en el campo de la investigación. - En un equipo cerrado el campo magnético tiene mayor intensidad y es más homogéneo que en los imanes abiertos.

Indica cuál es una ventaja de la técnica de Resonancia Magnética frente al uso de Técnicas de Imagen que utilizan radiación ionizante: - Es una técnica segura para la salud del paciente, que no supone riesgo para el paciente siempre que se sigan los protocolos de seguridad básicos asociados al equipo. - Se pueden obtener imágenes de gran resolución. Es compatible con el uso de contrastes, los cuales además son más seguros y provocan menos alergias que los usados en otras técnicas como la Tomografía Computarizada. - Todas las anteriores son ventajas de la Resonancia Magnética.

Respecto a las secuencias de adquisición de las imágenes: - Presentan limitaciones tecnológicas, físicas y de seguridad. Presentan limitaciones tecnológicas y físicas. - Presentan limitaciones relacionadas únicamente con la seguridad. - No presentan limitaciones.

¿Cuáles de las siguientes puede ser una limitación de cara a los avances en los equipos de resonancia magnética?. - Un campo magnético de más intensidad requiere equipos más grandes y pesados. - Un equipo con una mayor intensidad del campo magnético tendría un consumo muy elevado de helio para su refrigeración. - Pulsos de radiofrecuencia de mayor intensidad pueden provocar riesgo para el paciente, como quemaduras. - Todas las opciones son limitaciones en los avances de la resonancia magnética.

En los estudios angio-RM de aorta 3D... - Puede realizarse con o sin contraste intravenoso. - El paciente debe permanecer en apnea. - No necesitan sincronización cardiaca. - Todas las respuestas son correctas.

La angiografía por RM del cráneo permite diagnosticar: - Un aneurisma en una arteria. - Trombosis en los senos venosos. - Una estenosis arterial. - Todas las respuestas son correctas y pueden diagnosticarse con dicha técnica.

La angio-resonancia es una técnica útil para estudiar casos de: - Oclusión de arterias superior al 50%. - Disección de la aorta torácica. Aneurismas intracraneales. - Todas las opciones son correctas.

El estudio que permite valorar la composición bioquímica de los tejidos vivos, y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas se denomina: - Angiografía mediante resonancia magnética. - Técnica de sangre blanca. - Electromiografía mediante resonancia magnética. . - Espectroscopía mediante resonancia magnética.

El estudio de difusión anisotrópica es muy útil para: - Diagnosticar patologías de las válvulas cardiacas. - Planificar cirugías de tumores encefálicos, ya que permite valorar si hay infiltración a vías motoras o no. - Estudiar lesiones óseas. - Planificar cirugías de obstrucción por cuerpo extraño a nivel intestinal.

Completa: La resonancia magnética________, también llamada de activación cortical, estudia la actividad de las zonas motoras y sensitivas del encéfalo. - Especial. - Superior. - Principal. - Funcional.

Señala la opción CORRECTA sobre la RM Funcional: Permite localizar en qué zona de la corteza cerebral se está intensificando el metabolismo neuronal tras un estímulo determinado y visualizado con imágenes. - Se emplea para ubicar y presentar una zona motora o sensorial, previamente a una cirugía de un tumor cerebral. - La señal en esta técnica se encuentra en función de la amplia aglomeración de oxihemoglobina que se traslada por la corteza cerebral, a través de los capilares sanguíneos, mientras se está realizando el estudio. - Todas las opciones son correctas.

La estructura señalada con el número 2 corresponde a: La tráquea. - El esófago. - La médula espinal. - La faringe.

Las flechas azules señalan: Las apófisis espinosas. - Las apófisis transversas. - Los cuerpos vertebrales. - Los discos intervertebrales.

Esta antena es específica para resonancia magnética de: Columna a nivel lumbosacro. - Región del cuello. Mamas, para valorar el estado de las prótesis. - Mamas, para la valoración de tumores y su evolución.

Si quiero ver ambos ventrículos a la vez, ¿qué tipo de plano seleccionaré?. Eje largo. - Eje corto. - Eje mediosagital. - Eje longitudinal.

Esta antena sirve para: Estudio de cabeza. - Estudio de raquis. - Estudio de mama. - Estudio de cráneo.

La estructura marcada con el número 1 corresponde al: Hígado. - Riñón. - Páncreas. - Bazo.

En esta imagen podemos sospechar: - Que se ha roto el tendón, ya que vemos una zona hipointensa marcada con las flechas. - Que se ha roto el tendón, ya que vemos una zona hiperintensa marcada con las flechas. - Las flechas simplemente marcan el tendón normal, que es hipointenso, y no parece que haya nada patológico en la imagen. - Una fractura de húmero a nivel del cuello quirúrgico.

Estas imágenes corresponden a: Vértebra. - Rodilla. - Hombro. - Codo.

Denunciar Test