resonancia magnetica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() resonancia magnetica Descripción: tema nueve |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando introducimos a un paciente en el imán de resonancia... Todas son correctas. Dividimos en pixeles la zona anatómica de estudio. Cambiamos la magnetización del imán. Cambiamos la magnetización de los protones de hidrógeno. El movimiento de precesión esta relacionado con: Todas son correctas. La magnetización transversal. Movimiento de peonza de los protones de hidrógeno. La fase de los protones en el campo externo. En la adquisición de imágenes.... Ninguna es correcta. Es necesario la excitación de los electrones de hidrógeno. Es necesario recuperar la magnetización transversal. La relajación de los protones es determinante. Las moléculas de gran tamaño ... Presentan importantes movimientos de vibración. Dificultan la transmisión de la señal de RF emitida por los protones de H. No se deben despreciar los movimientos brownianos. Ninguna en correcta. Dar preferencia a la recepción del eco de un tejido determinado para obtener una intensidad máxima de señal es: Ninguna es correcta. Tiempo de Repetición. Potenciar una secuencia. Tiempo de adquisición. Los parámetros T1 y T2 se miden en : Gradientes de campos magnéticos. Pulsos de RF. Milisegundos. Diferencia de contraste entre tejidos. La densidad protónica se basa en: El número de electrones por pixel. El número de interacciones de protones de una molécula. El número de átomos por pixel. El número de protones por voxel. Las secuencias Spin Echo dependen de: TR y TE. Flip angle y TR. TR, TE y Flip angle. Flip angle y TE. Los ligamentos se van a observar en las imágenes potenciadas en T1 de forma: Isointensa. Hipointensa. Hiperintensa. No dan señal. Una concentración baja de protones de H en un tejido implica: Una señal muy fuerte. Ninguna es correcta. El tejido puede presentar poca variación en distintas potenciaciones. Una señal hiperintensa. Los parámetros primarios en la calidad de imagen son: todas son correctas. Parámetros incontrolables por el técnico de resonancia. Parámetros que implican únicamente al equipo utilizado. parámetros dependientes del paciente y del equipo. Un flip angle de 15º - 40º, es característico de: Secuencias SE. Tiempos de adquisición altos. Potenciaciones en T2. Tiempos de ecos cortos. La resolución espacial: Nos ofrece el detalle anatómico de la imagen. Esta directamente relacionado con el brillo de la imagen. A mayor grosor del corte, mayor resolución espacial. Ninguna en correcta. A la hora de generar una imagen, la FOV. Determina la resolución espacial. Todas son correctas. Determina el grado de contraste de la imagen. Determina la zona de estudio. Entre las secuencias inversión - recuperación (IR) encontramos: Todas son correctas. FLAIR. IR "clásica". STIR. Si queremos estudiar tejidos de composición similar, para conseguir contraste entre ellos utilizaremos: Secuencias IR potenciadas en DP. Secuencias IR potenciadas en T1. Ningúna es correcta. Secuencias IR potenciadas en T2. vLas secuencias derivadas de Spin Echo, inicialmente utilizan: Pulso refasador de 90º. Ningúna es correcta. Pulso excitador de 180º. Pulso excitador de 90º. DICOM es: Formato digital para guardar archivos de imágen. Software de almacenamiento de imágenes de RM. Tipo de scanner de resonancia. Todas son correctas. Si nos referimos al DICOM: Su uso esta poco extendido en los centros médicos. Todas son correctas. Cada fichero presenta un UID. Sólo pueden almacenarse imágenes de RM. El sistema PACS permite: Permite visualizar las imágenes simultáneamente en varios equipos. Permite compartir imágenes digitales a través de internet. Todas son correctas. Reduce los problemas de pérdidas o repeticiones de la película digital. |