option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST RESONANCIA MAGNETICA -AETR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST RESONANCIA MAGNETICA -AETR

Descripción:
EJERCICIOS LIBRO OSATEK

Fecha de Creación: 2023/11/01

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- ¿ Qué parámetro se puede manipular para obtener una imagen en T1?. a- El TE. b- La DP. c- EL TR. d-El T1. e- A y C son correctas.

2- Para obtener una imagen potenciada en T2 se necesita: a- TR y TE altos. b- TR alto y TE bajo. c- TR bajo y TR alto. d- TR y TE bajos. e- Ninguna es correcta.

3- SE considera un TR corto cuando su duración es menor de... a- 1.500. b- 2.000. c- 600. d- 3.000. e- 1.200.

4- La grasa tiene un T1 corto, por lo que.... a- Libera rápido la energía. b- No libera energía. c- Libera lentamente la energía. d- Libera energía. e- Libera poca energía.

5- En una imagen potenciada en T2 el líquido cefalorraquídeo es : a- Negro. b- Gris. c- Blanco. d- No da señal en T2. e- Todas son falsas.

6- En una imagen potenciada en T1 la grasa es.... a- Negra. b- Gris. c- Blanca. d- La grasa en T1 no se ve. e- Todas son falsas.

7- ¿ Qué tipo de Imán se utiliza más en resonancia magnética, para uso diagnóstico por imagen?. a- Resistivos y superconductivos. b- Superconductivos. c- Imanes abiertos. d- Imanes abiertos y permanentes. e- Resistivos.

8- ¿ Qué es el Shimming?. a- Un sistema de refrigeración. b- Un sistema de homogeneización del campo magnético. c- Un tipo de imán usado en resonancia. d- Un sistema de protección de los campos residuales. e- Los diferentes tipos de antenas que podemos utilizar.

9- ¿ Cuáles son las principales características de los gradientes?. a- Blindajes activo y pasivo. b- Se usan tanto para estudiar el plano a estudiar como para la protección del paciente. c- Amplitud, aceleración y tiempo de subida. d- Aceleración, tiempo de subida y tiempo de repetición. e- Amplitud y tiempo eco.

10- Las antenas se dividen en: a- De polarización lineal, phased array y emisoras. b- De superficie, de volumen y receptoras. c- Emisoras, receptoras y de superficie. d- Emisoras, receptoras y emisoras-receptoras. e- De cuadratura y emisoras-receptoras.

11- ¿Cuál es una característica de las antenas de superficie?. a- Pueden estar tanto dentro como fuera del imán. b- Tienen forma de silla de montar. c- Son externas al imán. d- Poseen un campo de medición muy grande. e- Tienen una sensibilidad muy pequeña.

12- Seleccione la opción falsa respecto a la selección señal/ruido: a- A mayor intensidad de señal, mayor contraste de la imagen. b- El ruido disminuye la resolución espacial. c- Existen varios factores que afectan a esta relación, pudiendo ser modificables o no por el técnico. d- Para considerar una imagen de calidad, este cociente debe ser lo más cercano al valor 0. e- Para mejorar la relación S/R se puede aumentar el tiempo de repetición o disminuir el tiempo eco.

13- Acerca de la resolución espacial, es cierto que: a- No contribuye a la calidad de la imagen. b- La resolución superficial indica la magnitud del vóxel. c- Cuanto mayor es el vóxel mejor es la resolución espacial. d- La resolución espacial es la que indica la magnitud del pixel. e- Se puede modificar el tamaño del vóxel variando el tamaño de la matriz o modificando el FOV.

14- Señale la opción falsa: a- El número de excitación hace referencia al número de señales que se recogen para generar una imagen en RM. b- El ancho de banda del receptor representa el rango de frecuencias que cruza un vóxel. c- El contraste es la capacidad de diferenciar dos tipos de tejidos próximos gracias a las distintas intensidades de señal que emiten. d- Las imágenes con bajo ruidos presentan mayor contraste. e- A menor intensidad de señal, el contraste de la imagen es mayor.

15- Es cierto que el tiempo de repetición: a- Es el tiempo que transcurre desde la aplicación del pulso hasta la recogida de la señal. b- Es el tiempo que transcurre entre dos pulsos de excitación consecutivos de radiofrecuencia dentro de una secuencia. c- Se considera corto por debajo de 1500ms. d- Se considera largo por encima de 70ms. e- Si es corto, se recupera por completo la magnetización longitudinal.

16- Es falso que el tiempo de eco: a- Es el periodo de tiempo que transcurre desde que se emite el pulso de radiofrecuencia hasta el pico de la señal inducida en la bobina. b- Marca la caída de la magnetización transversal. c- Controla la cantidad de relajación T1 que se ha producido cuando se lee la señal. d- Determina el contraste de la imagen. e- Cuanto más corto es, más fuerte será la señal que se obtiene del tejido.

17- Es cierto que el tiempo de adquisición: a- Es el tiempo que se requiere para completar la adquisición de los datos. b- No se ve influenciado por el tiempo de repetición. c- Es recomendable que sea largo para disminuir posibles artefactos de movimiento. d- Es uno de los parámetros que caracteriza el contraste entre los tejidos. e- Es independiente del TE y del TR.

18- Si se reduce el número de adquisiciones en cualquier secuencia de RM, ¿qué criterio de calidad de la imagen sufrirá mayor variación?. a- Tiempo de adquisición. b- Resolución espacial. c- Relación señal-ruido. d- Tiempo de repetición. e- Tiempo de eco.

19- Cuanto menor sea el píxel, mejor será: a- El contraste. b- La relación señal-ruido. c- El tiempo de adquisición. d- La resolución espacial. e- El tiempo de secuencia.

20- Si se aumenta el grosor de corte,¿qué disminuye?. a- La matriz. b- La relación señal-ruido. c- El campo de visión. d- El tiempo de adquisición. e- La resolución espacial.

21- La potencia y la amplitud de los gradientes de campo magnético determinan: a- El grosor de corte mínimo. b- El campo de visión máximo. c- el grosor de corte máximo. d- El tiempo de eco máximo. e- El tiempo de repetición máximo.

22- ¿Cuáles de los siguientes son modos de llenado del espacio K?. a- Key-Hole. b- Eco parcial. c- Lectura espiral segmentada. d- HF. e- Todas son correctas.

23- ¿ Por qué se caracterizan las secuencias de la familia eco de espín?. a- Por el uso de pulsos de RF de 90ºy 180º. b- Por la rapidez de los tiempos de adquisición . c- Por el uso de un FA menor de 90º. d- Solo tienen ponderaciones T2*. e- Todas son falsas.

24- ¿Qué ponderación en imagen tienen las secuencias SS-SE y HASTE?. a- Fuerte ponderación en T1. b- Fuerte ponderación de T2 indicadas en estudios de estructuras con líquido. c- Ponderaciones en densidad protónica y T2. d- Posee una ponderación que es T1/T2. e- Todas son verdaderas.

25- ¿Qué particularidad tienen las secuencias STIR?. a- Son secuencias extremadamente rápidas. b- Anulación de la señal de líquido; técnica indicada para estudios del sistema nervioso central por su capacidad de anulación de la señal de LCR. c- Anulación de la señal de la grasa y de tejidos con TI similares. d- Este tipo de secuencias son de primera elección en estudios con gadolinio. e- La A y C son correctas.

26- Las secuencias EG, reducen su TR, debido a: a- El uso de varios pulsos de frecuencias de 90º y 180º. b- El uso de un pulso igual o inferior de 90º, además de gradientes bipolares. c- El uso de un pulso mayores de 180º y gradientes bipolares. d- El uso de gadolinio para acortar lo T1 de los tejidos. e- Ninguna es correcta.

27- ¿Qué es el estado estacionario (Steady State)?. a- Es el estado en el que , tras pulsos de excitación conTR ultracortos, coexisten las componentes longitudinal (Mz) y transversal (Mxy), previo a un nuevo pulso. b- Es el estado en el que, tras pulsos de excitación con TR largos, coexisten las componentes longitudinal (Mz) y transversal (Mxy), previo a un nuevo pulso. c- Es el estado al que llega el electrón tras la estimulación por RF. d- Estado latente del imán superconductivo. e- Estado del espín tras dos pulsos de 180º.

28- La técnica SENSE pertenece a una de las familias de las TAP, ¿a qué familia pertenece?. a- A familia TAP basada en el medio de la imagen. b- A familia TAP basada en el medio del espacio k. c- A nuevas técnica matriciales como TIM. d- B y C son correctas. e- Todas son falsas.

29- ¿Qué provoca los artefactos de imagen?. a- El uso de diferentes gradientes. b- El uso de varios pulsos de radiofrecuencia. c- El movimiento del paciente. d- El campo magnético principal. e- El uso de gradientes, el movimiento del paciente, los campos magnéticos no uniformes y otros muchos factores.

30- ¿Cómo se evita el artefacto por movimiento peristáltico?. a- Se usa una apnea controlada la cual disminuirá el movimiento. b- Se usan medicamentos tales como la hioscina butilbromuro, un fármaco que detiene el movimiento peristáltico. c- Se usan bandas de saturación. d- Se usa un tiempo de repetición diferente para sincronizar el movimiento con la obtención de la eco. e- B y C son correctas.

31- ¿ En qué consiste el artefacto aliasing?. a- En la aparición de bandas hiperintensas e hipointensas sobre la imagen. b- En la aparición de una banda oscura. c- En la aparición de estructuras superpuestas sobre imagen normal, las cuales se encuentran fuera del campo de visión. d- En la aparición en la imagen de zonas con falta de señal. e- Todas las respuestas son falsas.

32- Indique cuál de los siguientes mecanismos de acción de los medios de contraste es falsa: a- Acortar los tiempos de relajación T1. b- Disminuir la densidad protónica. c- Disminuir la susceptibilidad magnética. d- Acortar los tiempos de relajación T2. e- Aumentar la densidad protónica.

33- ¿Cuál de los siguientes contrastes tiene una eliminación hepática además de renal?. a- Gadopentetato de dimeglumina. b- Gadodiamida. c- Gadobenato de dimeglumina. d- Gadofosfoveset trisodio. e- Gadoxetato de disodio.

34- ¿Cuál de los siguientes contrastes conseguirá que el parénquima hepático se muestre hipointenso y se visualicen mejor las metástasis?. a- Gadoteridol. b- SPIO. c- USPIO. d- Gadodiamida. e- Gadoterato de meglumina.

35- ¿Cuál de los siguientes factores favorece la aparición de la fibrosis nefrogénica sistémica por la utilización de contrastes basados en gadolinio?. a- La miocardiopatía. b- La mononucleosis infecciosa. c- La inmunodepresión. d- La demencia. e- La insuficiencia renal avanzada.

36- ¿Cuál de estas sustancias utilizadas como contrastes enterales es hiperintenso en T2?. a- Agua. b- Zumo de mango. c- Contraste basado en gadolinio diluido. d- Contraste basado en manganeso diluido. e- Aire.

37- En todas las salas de resonancia existen unos carteles señalizadores, en donde se advierte de: a- La prohibición de entrada y la introducción en la sala del imán de objetos que sean susceptibles de riesgos. b- Uso de onda de ultrasonidos. c- Uso de radiaciones ionizantes. d- A y B son correctas. e- Ninguna es correcta.

38- Los magnetofosfenos son: a- Secuencias de RM. b- Dispositivos de medición del campo magnético. c- Dispositivos de relajación del paciente. d- Sensaciones visuales similares a centelleos de luz. e- Contrastes derivados del gadolinio.

39- La rotura del tanque de líquidos criogénicos se denomina: a- Es es accidente más grave que puede darse. b- puede producir un incendio. c- puede producir una explosión. d- Todas son correctas. e- ninguna es correcta.

40- La extinción brusca del campo magnético se denomina: a- Quench. b- Magnetofosfenos. c- Gradiente. d- Todas son correctas. e- ninguna es correcta.

41- La extinción del campo magnético produce la pérdida de la condición de superconductividad debido al incremento de temperatura. ¿Cuánto tiempo tarda desde que se activa el pulsador de extinción del campo magnético?. a- Tarda aproximadamente unos 5 segundos desde que se activa el pulsador de extinción del campo magnético. b- Tarda aproximadamente unos 20 segundos desde que se activa el pulsador de extinción del campo magnético. c- Tarda aproximadamente unos 50 segundos desde que se activa el pulsador de extinción del campo magnético. d- Tarda aproximadamente unos 60 segundos desde que se activa el pulsador de extinción del campo magnético. e- Es de efecto inmediato, desde que se activa el pulsador de extinción del campo magnético.

42- Dentro de los paramagnéticos están las sustancias ferromagnéticas, que se caracterizan por que: a- Tienen susceptibilidad magnética elevada (>1). b- Son totalmente compatibles con la RM. c- Se ven fuertemente atraídos por el campo magnético. d- Todas son correctas. e- Ninguna es correcta.

43- Para las trabajadoras embarazadas es recomendable: a- No trabajar en la unidad durante el embarazo salvo que lleven mandil plomado. b- Trabajar en la unidad todo el embarazo, pero con la precaución de no estar en la sala durante la realización de las secuencias, sobre todo por los altos niveles de ruido y la imposibilidad de proteger acústicamente al feto. c- No trabajar en la unidad durante el embarazo. d- Trabajar sin ninguna protección. e- Ninguna es correcta.

44- Se deben evitar movimientos rápidos: a- Sobre todo a menos de 1 m del imán. b- Sobre todo a menos de 4 m del imán. c- Sobre todo a menos de 5 m del imán. d- Sobre todo a menos de 10 m del imán. e- Sobre todo a menos de 100 m del imán.

45- Si se produce un quench: a- Solo los pacientes deben abandonar la sala del imán. b- solo los trabajadores deben abandonar la sala del imán. c- Todos los trabajadores y los pacientes deben abandonar sin demora la sala del imán. d- Ninguna es correcta. e- A y B son correctas.

46- El trabajador deberá utilizar protección auditiva si la exposición promedio diaria al ruido: a- Es inferior a 70 db (A). b- Es inferior a 85 db (A). c- Es de 85 db (A). d- Supera los 85 db(A). e- Ninguna es correcta.

47- ¿En qué segmento de la columna son más frecuentes e importantes los artefactos provocados por el movimiento del líquido cefalorraquídeo en RM?. a- Columna lumbar. b- Columna cervical. c- Columna dorsal. d- Región sacra. e- Los artefactos por pulsión del líquido cefalorraquídeo son excepcionales en la columna.

48- En relación con la RM craneal, señale qué tipo de secuencia es muy sensible a los productos de degradación de la hemoglobina y debe incluirse siempre que exista sospecha de sangrado intracraneal agudo o crónico: a- Secuencia SE potenciadas en T1. b- Secuencia EG potenciadas en T2 (T2*). c- Secuencia FLAIR potenciadas en T1. d- Secuencia FLAIR potenciadas en T2. e- Secuencias CISS.

49- ¿Cuál es el plano más adecuado par la valoración estructural del hipocampo en los estudios de epilepsia?. a- Transverso paralelo a la línea bicomisural. b- Coronal oblicuo perpendicular al hipocampo. c- Sagital estricto. d- Axial perpendicular al cuerpo calloso. e- Ninguno de los anteriores.

50- Señale la afirmación erróneas en relación con el estudio de la órbitas mediante RM: a- Debe utilizarse el campo de visión más pequeño posible que englobe completamente la órbita. b- Si se dispone de antenas específicas orbitarias, deben emplearse en lugar de las craneales. c- El uso del contraste paramagnético es recomendable ante la presencia de un tumor orbitario. d- La secuencia coronal T1 de alta resolución es la más adecuada para valorar el engrosamiento de los músculos extraoculares en la orbitopatía tiroidea. e- Está contraindicada en niños menores de 8 años con sospecha de retinoblastoma.

51- Señale la respuesta correta: a- Las secuencias de difusión son muy poco sensibles en la detección del infarto cerebral en el estadio precoz. b- Está contraindicado el uso de contraste paramagnético en presencia de un infarto cerebral agudo. c- Los estudios de perfusión cerebral mediante RM en el ictus permiten diferenciar entre tejido irrecuperable (infarto y parénquima en riesgo potencialmente viable (penumbra isquémica). d- Los estudios mediante secuencia 3D TOF (Time Of Flight) para la valoración de las arterias intracraneales principales deben hacerse siempre tras administras gadolinio. e- Ante la sospecha de trombosis de senos de la duramadre es preferible una TC de los senos paranasales a una RM craneal.

52- En la RM, el efecto del ángulo mágico se produce por: a- Mala colocación de la antena. b- Escoger secuencias no apropiadas. c- El trayecto oblicuo del tendón en relación con el eje del imán. d- La selección incorrecta del campo de visión. e- Utilizar matrices grandes.

53- El plano oblicuo coronal en la RM del hombro es paralelo al tendón: a- Subescapular. b- Supraespinoso. c- Bicipital. d- Infraespinoso. e- Redondo menor.

54- La matriz cuadrangular en la RM de la muñeca se utiliza en los planos: a- Coronal y sagital. b- Sagital y axial. c- Coronal y axial. d- Oblicua sagital. e- En todos los planos.

55- El estudio de artrografía por RM directa de cadera se debe realizar tras la introducción del contraste intraarticular en : a- Al menos antes de 1 hora. b- Después de 3 horas. c- Después de 5 horas. d- no importa el tiempo después. e- Al día siguiente.

56- En la RM de rodilla, una fuente de artefactos es: a- La rótula. b- La arteria poplítea. c- Los meniscos. d- el músculo gemelo medial. e- El aparato extensor.

57- Señale la respuesta falsa: a- La RM no emplea radiaciones ionizantes. b- Los contrastes utilizados no son nefrotóxicos a dosis habituales. c- La principal ventaja de la RM es que la adquisición del estudio es mucho más rápida que en la TC. d- La RM es una técnica excelente para la cuantificación de hierro hepático. e- Muchas de las indicaciones de la RM abdominal coinciden con las de la TC abdominal.

58- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a- El bazo se localiza en el hipocondrio derecho, el páncreas en la línea media y el hígado en el hipocondrio izquierdo. b- La bilis se produce principalmente en el páncreas y llega a la tercera porción duodenal a través del colédoco. c- Las glándulas suprarrenales tienen una localización intraperitoneal. d- EL hígado posee doble aporte sanguíneo aferente:a través de la arteria porta y de la vena hepática. e- El hígado posee doble suministro sanguíneo aferente a través de la vena porta (75-80%) y de la arteria hepática (20-25%). El drenaje venoso se lleva a cabo por las venas suprahepáticas (derecha, media e izquierda) hacia la vena cava inferior.

59- Sobre el protocolo estándar en el estudio del abdomen superior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a- El protocolo del estudio se basa en la utilización de secuencias rápidas T2 y secuencias T1. b- En la valoración de lesiones focales hepáticas únicamente es necesario adquirir una secuencia con contraste a los 5 minutos después de la administración de gadolinio. c- La secuencia de elección en el estudio con contraste es un EGT1 3D con saturación grasa. d- Muchas veces el estudio se puede complementar con secuencias de colangiopancreatomografía por RM, secuencias de difusión, contrastes intracelulares, etcétera. e- El protocolo del estudio para la valoración genérica del hígado, el páncreas y el bazo es semejante, pudiendo emplear secuencias adicionales en función de la indicación del estudio.

60- Señale en enunciado correcto: a- El estudio de colangiografía por RM se basa en la utilización de secuencias altamente potenciadas en T2, en la que se obtiene un gran contraste en las estructuras llenas de líquido (bilis), que aparecerán con una alta intensidad de señal. b- En el estudio de RM intestinal no es aconsejable la administración de contrastes orales. c- En el estudio óptimo de la próstata es preferible utilizar únicamente una bobina multicanal de superficie. d- En la estadificación del carcinoma rectal, al adquirir las secuencias en el plano coronal se debe seguir la misma orientación que el eje mayor del tumor. Esta secuencia tiene especial importancia en los tumores rectales bajos, ya que puede existir afectación de los esfínteres. e- El estudio de fístulas perianales mediante RM se basa en secuencias eco de espín rápido potenciadas en T2, siempre sin saturación grasa.

61- Con respecto al estudio de la pelvis femenina mediante RM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a- La posición de la paciente es en decúbito supino, cabeza-pies, y se emplea una bobina multicanal de superficie para la pelvis. b-El centrado del estudio se realiza sobre la sínfisis del pubis. c- En el estudio de la pelvis se emplea una secuencia sagital de toda la pelvis y sobre esta se plantean las posteriores secuencias de interés. d- Para una correcta estadificación de neoplasias de cérvix y endometrio, basta con realizar planos estándar de la pelvis en ejes axial y coronal. e- Pese a que en los estudios de pelvis se emplean secuencias semejantes, lo más importante de la exploración es adquirir planos ortogonales al eje mayor de la estructura anatómica de interés (cérvix, útero o tabique rectovaginal).

62- ¿Cuál de las siguientes secuencias es una secuencia de sangre blanca sin contraste intravenoso?. a- TSE. b- EG. c- SE. d- IR. e- VIBE.

63- Una de las siguientes NO es una rama de la arteria aorta torácica: a- Arteria subclavia. b- Arteria carótida común. c- Arteria coronaria. d- Arteria basilar. e- Tronco braquicefálico.

64- ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la secuencia TOF 3D?. a- Tiene alta resolución espacial. b- Es adecuada para el estudio del flujo lento (flujo venoso). c- Es sensible a los artefactos de movimiento. d- La mejor información se obtiene del flujo sanguíneo que tiene una orientación perpendicular al plano de estudio. e- Es un secuencia EG T1.

65- Respecto a los estudios de angiografía por RM con contraste intravenoso, marque la falsa: a- Se emplean secuencias rápidas EG incoherentes 3D T1 (EG 3D T1 spoiled). b- No se debe emplear contraste intravenoso en los pacientes con tasas de aclaración de creatinina inferiores a 30ml/min/1,73m2. c- El centro del espacio K debe llenarse al mismo tiempo que el bolo de contraste llega a los vasos de interes para lograr el mayor realce. d- Son muy recomendables en el caso de estudios de angiorresonancia cerebral posquirúrgica. e- No es aconsejable complementarlos con otras secuencias sin contraste como las secuencias TOF o PC.

66- Respecto a la RM cardiaca, señale la afirmación verdadera: a- La administración de contraste intravenoso se emplea para la valoración de la viabilidad del miocardio (cuando se sospecha infarto cardíaco). b- Se emplean secuencias en sangre blanca y , tras administración de contraste intravenoso, las secuencias en sangre negra no aportan información. c- Los planos de orientación del corazón son los mismos planos ortogonales del cuerpo. d- No es conveniente usar sincronización con el ciclo cardíaco (ECG) porque alarga mucho el tiempo de exploración. e- Las secuencias PC no son adecuadas para el estudio del flujo a través de las válvulas cardíacas.

67- Entre los siguientes enunciados, señale el falso: a- La unidad funcional de la mama es la unidad ductolobulillar terminal. b- La mayoría del aporte sanguíneo mamario proviene de la arteria torácica lateral. c- El menor estímulo hormonal sobre la glándula mamaria ocurre entre los días 6 y 16 del ciclo. d- La RM mamaria se realiza con la paciente en decúbito prono. e- El plano de elección en RM mamaria suele ser axial.

68- ¿Cuál de las siguientes no es una indicación para realizar RM mamaria?. a- Estadificación de cáncer de mama. b- sospecha de rotura de implante mamario. c- Búsqueda de tumor primario en paciente con metástasis sugerente de origen mamario. d- Screening en pacientes de alto riesgo. e- Todas son indicaciones válidas.

69- ¿Cuál de las siguientes no es una secuencia de rutina en el protocolo RM mamario?. a- Eco de Espín rápido inversión -recuperación con saturación de la silicona. b- Secuencias potenciadas en T2 precontraste. c- Secuencias dinámicas potenciadas en T1. d- Secuencias de difusión. e- Secuencia T1 3D eco de gradiente sin saturación grasa en plano axial.

70- Entre los siguientes enunciados, señale el falso: a- Las secuencias de sustracción son fundamentales para la adecuada valoración del estudio. b- Es importante la reconstrucción en los tres planos del espacio de las lesiones sospechosas. c- Los realces no masa con distribución segmentaria pueden representar un carcinoma intraductal. d- Los criterios morfológicos de una lesión son menos importantes que los criterios dinámicos tras introducir contraste. e- Tras la introducción del contraste intravenoso, al menos se realizan cinco secuencias para el posterior análisis dinámico.

71- Respecto a la realización de una RM mamaria: a- Es importante realizar el estudio en la última semana del ciclo menstrual. b- Hay que realizar el estudio con contraste intravenoso para la valoración de la prótesis mamaria. c- La principal indicación es la estadificación de un cáncer de mama. d- La unidad funcional de la mama es el conductillo retroareolar. e- Las pacientes con mutación del gen BRCA1 tienen la misma probabilidad de tener carcinoma que la población general.

72- Señale cuál de los siguientes enunciados NO es una de las aplicaciones clínicas de la RM difusión: a- Una de las principales aplicaciones es la detección de lesiones isquémicas agudas. b- Es una secuencia útil en la evaluación de infecciones del sistema nervioso central, como los abscesos. c- Es la secuencia más sensible para la detección de microsangrados. d- Es útil en la diferenciación entre lesiones benignas y malignas en la RM de mama. e- Forma parte del estudio de caracterización de las lesiones hepáticas.

73- ¿Qué secuencia de RM le parece más adecuada para detectar pequeños focos de sangrado subagudo y crónico en el cerebro?. a- Eco de espín T1. b- Eco de espín T2. c- Densidad protónica. d- Difusión. e- Susceptibilidad magnética.

74- Señale la pregunta correcta sobre la RM perfusión: a- Es una técnica funcional de RM que aporta información sobre la movilidad de las moléculas de agua en el espacio libre extracelular. b- No precisa administración de gadolinio. c- Es la secuencia de RM que proporciona mayor detalle anatómico. d- Es una técnica funcional de RM que aporta información sobre la concentración de metabolitos en un determinado tejido. e- El parámetro CBV relativo de la secuencia perfusión se considera un marcador de angiogénesis en la evaluación tumoral.

75- El metabolito NAA de la espectroscopia: a- Es un marcador de recambio celular. b- Se encuentra disminuido en los tumores de alto grado. c- Es el marcador principal de necrosis tumoral. d- Su aumento es indicativo de destrucción neuronal. e- Todas las respuestas son verdaderas.

76- Indique la respuesta correcta acerca de la RM fetal: a- La RM es el estudio de primera elección para la evaluación del feto. b- La RM es apta para estudiar el feto , ya que no emite radiación ionizante, pero debe administrarse contraste para su correcta caracterización. c- La aparición de secuencias ultrarrápidas en RM permite estudiar el feto en casos seleccionados a pesar de sus movimientos. d- La TC es mucho más útil que la RM para el estudio del feto, ya que los movimientos del feto la invalidan. e- Para el estudio del feto la ecografía es la única técnica válida.

77- Cuál de las siguientes no es una característica del átomo de hidrógeno?. a- Su número atómico es 1. b- Está formado por una sola partícula elemental llamada protón. c- El protón del núcleo representa prácticamente la totalidad de la masa del átomo. d- La carga eléctrica del protón es positiva. e- Es el átomo mas abundante en el cuerpo humano.

78- Entre los siguientes enunciados, indique la respuesta verdadera: a- Las imágenes de RM van a ser el resultado de la señal que emiten principalmente los electrones de los átomos de hidrógeno que forman parte del agua del organismo. b- Los materiales paramagnéticos son débilmente repelidos por el campo magnético, por lo que, cuando se introducen en uno, se induce el un momento magnético de sentido opuesto al del campo. c-El momento magnético es un vector perpendicular a la dirección del movimiento que tienen las cargas que lo han generado. d- La unidad de medida de la intensidad del campo magnético es el Mhz. e- En el organismo, el único átomo existente con propiedades magnéticas (espín) es el hidrógeno.

79- Señale la respuesta correcta acerca de los estados energéticos de los protones: a- Cuando el átomo de hidrogeno no se encuentra sometido a una fuerza externa (fuera del campo magnetico), muestra una disposición totalmente aleatoria. b- Fuera del campo magnético, los protones se reparten casi de forma equitativa entre el sentido paralelo y el antiparalelo. c- Dentro de un campo magnético, los protones se reparten en estado paralelo y antiparalelo, con un pequeño exceso en estado antiparalelo. d- En estado paralelo, los protones se encuentran alineados a favor con el campo magnético externo, situación de alta energía. e- La separación entre los dos niveles de energía -paralelo y antiparalelo- es inversamente proporcional al campo magnético, y la señal de RM es menor cuanto mayor sea el campo magnético aplicado.

80- Señale la respuesta falsa: a- El vector de magnetización longitudinal no se puede cuantificar para obtener la señal de RM porque está en paralelo al campo magnético externo. b- Para poder cuantificar el vector de magnetización es necesario modificar su dirección aplicándola un pulso de radiofrecuencia. c- Un pulso de radiofrecuencia de 90 grados, hace que el vector de magnetización longitudinal (z) gire en transversal hacia el eje xy. d- Para el pulso de radiofrecuencia estimule a los protones, debe tener la misma frecuencia de precesión que los protones. e-Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia, los protones que habían captado energía comienzan a liberarla en forma de onda electromagnética para volver a su situación inicial (estado de equilibrio), proceso que se conoce como tiempo de excitación.

81-Indique la afirmación correcta respecto al tiempo de relajación T1: a- Se denomina también tiempo de relajación espín-espín. b- Se denomina también tiempo de relajación longitudinal. c- Representa el tiempo que tardan los protones de hidrógeno en recuperar el vector de magnetización transversal. d- El T1 de un tejido se define como el tiempo que tarda en perderse el 63%de la magnetización transversal. e- Los tejidos con un T1 largo como el líquido cefalorraquídeo se visualizan mas hiperintensos.

Denunciar Test