Respiratorio recopilatorio 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Respiratorio recopilatorio 6 Descripción: Respi Reco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los siguientes métodos diagnósticos para obtener muestras bacteriológicas en una neumonía, cuál es el más específico: Aspirado bronquial. BAG transtorácica. Catéter telescopado con protección distal. BAL. Biopsia transbronquial. En una neumonía de LID asociada a derrame pleural metaneumónico, ¿cuáles serían los hallazgos semiológicos más probables?. Inspección y palpación de tórax normal. Crepitantes homolaterales en la auscultación. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales en hemitórax derecho. MVC en el mismo hemitórax. Matidez a la percusión en hemitórax dcho. Sonido pulmonar reducido y roncus en el mismo hemitórax. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales en hemitórax derecho. Crepitantes inspiratorios y broncofonía homolateral. Matidez a la percusión en hemitórax dcho. Aumento de la transmisión vocal y roncus difusos homolaterales. En relación a las neumonías intersticiales idiopáticas, señale la respuesta incorrecta. La fibrosis pulmonar idiopática tiene un patrón radiológico de NIU (neumonía intersticial usual). No existe una única prueba que pueda considerarse el patrón-oro para el dx. La histiocitoriss de células de Langerhans no pertenece al grupo de las neumonías insterticiales idiopáticas. La entidad más prevalente es la neumonía organizada criptogénica. La neumonía intersticial linfoide se asocia con frecuencia a enfermedades autoinmunes. Ante un paciente con neumonía nosocomial, que no responde al tratamiento lo más correcto sería. Suspender el tratamiento e instaurar antivirales. Añadir otro antibiótico. Modificar la dosis de antibióticos. Plantear otros diagnósticos y nueva toma de muestras para estudio bacteriológico. Todas son correctas. 5. 23. Respecto a la vacuna de la gripe cual de los siguientes no se considera población de riesgo elevado de complicaciones: Adultos y niños con enfermedades pulmonares o cardiovasculares, incluidas el asma. b. Personas internadas en instituciones cerradas. Personal sanitario en contacto con pacientes. Niños y adolescentes (6 meses- 18 años) tratados largos períodos con AAS. Mujeres embarazadas que se encuentren en 2o o 3o trimestre del embarazo durante la época gripal. 6. 24. Son factores de riesgo para la existencia de Neumococo resistentes a penicilina todos excepto: Tratamiento con betalactámicos en los tres meses previos. Uso de broncodilatadores inhalados. Existencia de enfermedades concomitantes. Presencia de inmunosupresores. Trabajo en guarderías. Cual de los siguientes criterios no se considera para indicar el ingreso en UCI de una neumonía: a. PaO2/FiO2 <200 mmHg. b. Presión arterial sistólica <90 mmHg. c. Coagulación intravascular diseminada. Poliuria. Fatiga diafragmática. Cual de los siguiente criterios puede considerarse definitivo de neumonía nosocomial: Presencia de infiltrados en la Rx de tórax. Presencia de fiebre. Presencia de secreciones traqueobronquiales. Evidencia por TAC de abceso con cultivo + por punción transtorácica. Presencia en cultico de BAL de 103 UFC de un germen. 1. Respecto a las malformaciones congénitas de pared torácica señale la respuesta FALSA. El tratamiento quirúrgico del pectus excavatum – cuando es necesario- se puede realizar esternocondroplastia o con técnicas videotoracoscópicas. La hendidura esternal se origina por un fallo en la fusión de las bandas esternales y es más frecuente el defecto en l porción superior sin incluir el xifoides. El síndrome de Poland puede coexistir con sindactilia. El pectus excavatum puede tratarse con chalecos de compresión dinámica. Tiene usted in paciente neonato que presenta sialorrea y vómitos con aspiraciones y cianosis tras la ingesta. También se observa distensión gástrica por el paso de aire al estómago e imposibilidad de progresar de la sonda nasogástrico hacia el estómago. Señale la respuesta CORRECTA. Se trata de un secuestro extralobar complicado. Es compatible con una hernia Bochdalek de presentación precoz. Para esa patología el tratamiento definitivo es médico y rara vez es necesaria una intervención quirúrgica. La clínica que presenta el paciente es compatible con atresia esofágica y fistula tráqueo esofágica (con más frecuencia tipo III- con fístula distal). Respecto a los secuestros pulmonares, señale la respuesta FALSA: Consisten en tejido pulmonar anormal con vascularización anómala (irrigación sistémica), que no comunican con el árbol traqueobronquial a través de bronquios normales. Ocasionalmente, pueden malignizarse siendo el rabdomiosarcoma embrionario la neoplasia más frecuente. Los de tipo intralobar son más frecuentes que los extralobares. Las malformaciones congénitas asociadas son un evento raro. Respecto a las estenosis traqueales señale la aseveración VERDADERA. La causa más frecuente de estenosis traqueal es la estenosis postintubación. La broncoscopia rígida, la RNM y la explotación funcional respiratoria son la base del estudio prequirúrgico. C.- La cirugía de resección des fragmento estenótico traqueal y anastomosis terminoterminal presenta pobres resultados con un riesgo relativamente alto, por lo que suele preferirse tratamiento con laserización y endoprótesis. D.- Los balones de tubos de intubación orotraqueal de alta presión y bajo volumen han disminuido la frecuencia de las estenosis traqueales postintubación. 5. En lo referente a los anilos vasculares congénitos señale la afirmación FALSA: A.- Pueden conducir a obstrucción traqueal o esofágica. B.- En la salida de una arteria subclavia derecha aberrante puede darse una formación aneurismática (divertículo de Kolmmerell). C.- Una arteria subclavia izquierda aberrante con mayor frecuencia conduce a disfagia lusoria. D.- En la arteria subclavia derecha aberrante, el vaso anómalo pasa posterior al esófago. Respecto a las hernias diafragmáticas señale la afirmación VERDADERA: A.- En la hernia de Morgagni no es habitual que exista saco herniario. B.- En la hernia de Bockdaleck el órgano herniado con mayor frecuencia es el hígado. C.- La hernia de Morgagni produce hipoplasia pulmonar en el recién nacido. D.- La hernia de Larrey es bilateral en el 15% de los casos. En lo que se refiere a la atresia esofágica y fistula traqueo-esofágica congénita señale la VERDADERA. A.- El tipo III (atresia esofágica con fistula próximal) es el más frecuente. B.-Los síntomas aparecen tardíamente a partir de los tres o cuatro años de edad. C.- Pueden existir anomalías asociadas vertebrales, cardíacas, esofágicas o renales entre otras. D.- El tratamiento apropiado es de soporte (sonda nasogástrica, aspiraciones, antibioterapia) y excepcionalmente es necesario el quirúrgico. E.- La supervivencia es escasa y pocos de estos pacientes llegan a la edad adulta. En lo referente al epígrafe ‘’C’’ del ‘’ ABC’’ del manejo inicial del politraumatizado de la ATLS señale la respuesta VERDADERA. La pérdida sanguínea de grado III, supone la pérdida de un 30-40% de la volemia. El primer signo de hipovolemia es la bradicardia. Es frecuente objetivar vasodilatación periférica en la hipovolemia. En la hipovolemia grado II se observa hipotensión. En la hipovolemia grado I, la pérdida hemática es superior a 750 ml. Sobre el taponamiento por herida penetrante cardíaca señale la respuesta FALSA: Volúmenes de sangre de 100-150 ml acumulados con rapidez en el pericardio pueden provocar un taponamiento cardíaco, por alteración del llenado diastólico principalmente. Si se da taponamiento se produce elevación de la presión venosa central y por tanto se observa ingurgitación yugular. La Triada de Beck en el taponamiento cardiaco está constituida por ingurgitación yugular, hipotensión y tonos cardíacos apagados. El pulso paradójico en el taponamiento consiste en un descenso mayor de 10 mm Hg en la presión arterial sistólica y de la amplitud de la onda de pulso durante la inspiración. El Signo de Kussmaul en el taponamiento consiste en la elevación de la presión venosa durante la inspiración espontanea que se traduce en llenado paradójico de las venas cervicales durante la espiración. Respecto a la asfixia traumática (síndrome de compresión aguda del tórax, mascara equimótica o síndrome de Perthes) señale la respuesta FALSA: Es una alteración que presenta frecuencia baja y se produce por compresión brusca o mantenida sobre la caja torácica. Es más frecuente en adultos por la mayor rigidez del tórax. Se observan abundantes petequias en cara, cuello y parte superior del tórax. Puede observarse deterioro del nivel de conciencia. Pueden observarse alteraciones visuales. Sobre el volet torácico señale la afirmación VERDADERA. Lo más importante desde un punto de vista fisiopatológico es la contusión pulmonar subyacente. El tratamiento habitual es la osteosíntesis costal quirúrgica. A la inspiración, el fragmento de pared inestable sobresale, y a la espiración se deprime. Los volets anteriores son más estables por la presencia del esternón. La estabilización neumática interna debe aplicarse aunque no se de insuficiencia respiratoria para controlar la respiración paradójica. Paciente mujer de 28 años traída al Servicio de Urgencias por el SAMU, tras accidente de motocicleta contra una bionda. La paciente se encuentra consciente y orientada, con una PA a su llegada de 110/60 y una frecuencia cardiaca de 100 lpm, respirando espontáneamente. Refiere dolor torácico y pélvico. En la radiografía de pelvis se objetiva una fractura de pala iliaca. En la Rx AP se observa ensanchamiento mediastínico y discreto derrame pleural izquierdo. La paciente está estable. ¿Cuál le parece la actitud más CORRECTA?. Trasladar al paciente inmediatamente a quirófano para realizar una toracotomía posterolateral izquierda y reparar la lesión que sospecha. Posiblemente es una lesión vascular de escasa entidad ya que se observa un discreto derrame, por lo que la vigilancia armada en UCI es lo más apropiado. Colocar un drenaje torácico para evacuar el hemotórax. Realizar un angioTAC torácico. Realizar una ecografía transesofágica a la cabecera del paciente. Está usted valorando un paciente en urgencias que ha sufrido un accidente de tráfico como conductor. No llevaba el cinturón de seguridad en un choque frontal golpeándose en el tórax con el volante. Presenta dolor torácico y crepitación y dolor a la palpación en el esternón. En la radiografía de tórax se objetiva una fractura de cuerpo esternal. Señala la respuesta CORRECTA: La fractura del esternón se ha producido por mecanismo de inflexión. La posibilidad de observar contusión miocárdica asociada a esa lesión ósea es del 30%. Si se da contusión miocárdica el hallazgo cardiológico más común son los complejos ventriculares prematuros. La técnica diagnóstica de elección si se sospecha contusión miocárdica es el electrocardiograma. La mayoría de las contusiones miocárdicas son asintomáticas. Está valorando un paciente que ha resultado aplastado en el hemitórax derecho por un poste. A la inspección se observa que cuando inspira una parte del hemitórax derecho se deprime hacia dentro y que cuando espira esa misma área protuye hacia fuera. Señale la respuesta FALSA: Posiblemente veremos tres o más fracturas costales dobles en la radiografía de tórax. En la fisiopatología de esa entidad lo más importante no es el aire péndulo ni el bamboleo mediastínico. El tratamiento inicial es la estabilización neumática interna mediante ventilación mecánica a presión positiva. El tratamiento quirúrgico urgente (osteosíntesis costal) se reserva para los casos que deben ser reintervenidos mediante toracotomía `por otras lesiones intratorácicas agudas. El tratamiento quirúrgico diferido mediante osteosíntesis costal se reserva para los casos de toracoplastia traumática. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se parece mucho a la asbestosis desde el punto de vista clínico y radiológico?. Fibrosis pulmonar idiopática. Silicotuberculosis. Silicosis complicada. Beriliosis. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del panal de abeja radiológico?. El panal de abeja representa un tejido pulmonar que contiene numerosos espacios aéreos quísticos con gruesas paredes fibrosas, que representa la etapa inicial de diversas enfermedades pulmonares. En la radiografía de tórax el panal de abeja aparece como sombras anulares estrechamente aproximadas normalmente de 3-10mm de diámetro con paredes de 1 3mm de grosor, que se asemejan a un panal. En la tomografía computarizada, la apariencia es de espacios de aire agrupados quísticos, normalmente de diámetros comparables en el orden de 3-10mm. El panal de abeja suele ser subpleural y se caracteriza por paredes bien definidas. Es una característica de fibrosis pulmonar establecida y es un criterio importante para el diagnóstico de neumonía intersticial usual. Respecto a la fibrosis pulmonar idiopática, seleccione la respuesta falsa: Muestra un patrón de neumonía intersticial usual en la biopsia pulmonar. La afectación radiológica predomina en las bases pulmonares. Es una enfermedad característica de adultos jóvenes. Es característica la presencia de crepitantes tipo velcro en la auscultación. No responde al tratamiento con corticoides. Un paciente de 60 años, fumador, con historia de disnea de un año de evolución presenta una auscultación de crepitantes y se comprueban acropaquias. La TC torácica demuestra una afectación reticular en la periferia del pulmón. El diagnóstico más probable es: Neumonitis por hipersensibilidad. Neumonía organizada criptogénica. Fibrosis pulmonar idiopática. Neumonía intersticial no específica. Neumonía eosinofílica crónica. Un paciente es diagnosticado de Bronquiolitis respiratoria asociada a EPID tras una biopsia pulmonar videotoracoscópica. ¿Cuál de los siguientes factores está más probablemente relacionado con el diagnóstico?. Exposición a polvos orgánicos (antígenos aviares). Exposición a polvo de carbón. Enfermedad autoinmune. Exposición a asbesto. Tabaquismo. En un lavado broncoalveolar, la presencia de un 5% de células que presentan el antígeno CD1 permite, en un contexto adecuado, realizar Dx de: Neumonía intersticial no específica. NIA. Granulomatosis de células de Langerhans. Linfangioleiomiomatosis. Neumonía organizada. Un paciente de 60 años, fumador, con historia de disnea de un año de evolución presenta una auscultación de crepitantes y se comprueban acropaquias. La TC torácica demuestra una afectación reticular en la periferia del pulmón. El diagnóstico más probable es: Neumonitis por hipersensibilidad. Neumonía organizada criptogénica. Fibrosis pulmonar idiopática. Neumonía intersticial no específica. Neumonía eosinófila crónica. Se desconoce la causa de la EPID en todas las entidades siguientes EXCEPTO: Neumonía intersticial descamativa. Sarcoidosis. Neumonía intersticial no especifica. Alveolitis alérgica extrínseca. Neumonía intersticial usual. El tratamiento con corticoides NO forma parte del tratamiento de una de las siguientes enfermedades: Neumonía intersticial descamativa. Linfangioleiomiomatosis. Neumonía organizada. Neumonía intersticial no especifica. Histiocitosis de células de Langerhans. Una biopsia transbronquial realizada durante el estudio de un paciente con disnea e infiltrados pulmonares es informada como “presencia de yemas de tejido fibroblástico joven en los espacios alveolares”. Tras 4 semanas de tratamiento con 0,75mg/kg/día de prednisona se han resuelto los síntomas y las alteraciones radiológicas. ¿Cuál crees que es el diagnóstico que mejor se ajusta al cuadro descrito?. Fibrosis pulmonar idiopática. Neumonía organizada. Neumonía intersticial aguda. Neumonía intersticial descamativa. Neumonía intersticial no específica. ¿En cuál de los siguientes no debemos esperar una buena respuesta al tratamiento con corticoides sistémicos?. Neumonía intersticial usual. Neumonía organizada idiopática. Neumonía intersticial no específica. Formas agudas de neumonitis por hipersensibilidad. Neumonía intersticial descamativa. Solo una de las siguientes enfermedades intersticiales cursa con atrapamiento aéreo. Neumonía intersticial aguda. Neumonía organizada. Linfangioleiomiomatosis. Proteinosis alveolar. Amiloidosis. Un paciente es diagnosticado de bronquiolitis asociada a EPID tras una biopsia pulmonar videotoracoscópica. ¿Cuál de los siguientes factores está más probablemente relacionado con el diagnóstico?. Exposición a polvos orgánicos. Exposición a polvo de carbón. Enfermedad autoinmune. Exposición al asbesto. Tabaquismo. ¿En cuál de los siguientes procesos es más útil la utilización de un lavado broncoalveolar para orientar el diagnóstico?. Neumonía intersticial no específica. Neumonía intersticial por fármacos. Neumonía intersticial usual. Neumonitis por hipersensibilidad. Neumonía intersticial aguda. Respecto a las parasitosis pulmonares, señale la correcta. a. La hidatidosis pulmonar suele cursar con infiltrados pulmonares y eosinofilia. b. La vómica hidatídica sucede típicamente con la rotura de los quistes hidatídicos pulmonares. c. Helmintos, protozoos y artrópodos son patógenos pulmonares primarios. d. El equinococcus granulosus es un cestodo que ocasiona una de las parasitosis pulmonares más frecuentes en nuestro medio. e. Son ciertas b y d. Señale la respuesta que considere más correcta: a. La detección sérica del galactomanano por ELISA no constituye una ayuda diagnóstica en la aspergilosis broncopulmonar invasiva. El aspergiloma con frecuencia suele ser un hallazgo incidental. La ABPA (aspergilosis broncopulmonar alérgica) se produce como consecuencia del carácter angioinvasivo de los hongos del género aspergillus. Expectoración de moldes bronquiales con hifas de aspergillus es criterio mayor diagnóstico de ABPA. Cándida es un patógeno frecuente en inmunocompetentes. Señale la correcta. La hidatidosis pulmonar suele cursar con infiltrados pulmonares y eosinofilia. El Equinococcus granulosus es un cestodo que ocasiona una de las parasitosis pulmonares más frecuentes en nuestro medio. Helmintos, protozoos y artrópodos son patógenos pulmonares primarios. La histoplasmosis es una parasitosis rara en nuestro medio. El quiste hidatídico íntegro suele cursar con vómica. Señale la incorrecta: La mucormicosis es una micosis angioinvasiva que suele presentarse como enfermedad rinocerebral. b) El aspergiloma con frecuencia suele ser de hallazgo incidental. La detección sérica del galactomanano por ELISA constituye una ayuda diagnóstica en la aspergilosis broncopulmonar invasiva. La historia de asma bronquial es un criterio mayor para el diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). Expectoración de moldes bronquiales con hifas de aspergilosis es criterio mayor para el diagnóstico de ABPA. Señale la correcta: (casi igual que la pregunta 42 de 2017). a) La hidatidosis pulmonar suele cursar con infiltrados pulmonares y eosinofilia. b) El Equinococcus granulosus es un cestodo que ocasiona una de las parasitosis pulmonares más frecuente en nuestro medio. c) Helmintos, protozoos y artrópodos son patógenos pulmonares primarios. A y b son ciertas. El quiste hidatídico íntegro suele cursar con vómica. Señale la incorrecta: El aspergiloma con frecuencia suele ser un hallazgo incidental. La detección sérica del galactomanao por ELISA constituye una ayuda diagnóstica en la aspergilosis broncopulmonar invasiva. La historia del asma bronquial es un criterio mayor para el diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). Expectoración de moldes bronquiales con hifas de aspergillus es criterio mayor para el diagnóstico de ABPA. El hallazgo de nódulos pulmonares constituye una manifestación radiológica frecuente de la aspergilosis broncopulmonar invasiva. Señale la respuesta correcta: a) Candida es un patógeno frecuente extrahospitalario en inmunocompetentes. b) La histoplasmosis es una parasitosis rara en nuestro medio. c) La mucormicosis es una micosis angioinvasiva que suele presentarse como enfermedad rinocerebral. d) La vómica hidatídica sucede típicamente con la rotura de los quistes hidatídicos pulmonares. C y d son correctas. Señale la respuesta correcta: a) La ABPA se produce como consecuencia del carácter angioinvasivo de los hongos del género aspergillus. b) Equinococcus granulosus es un cestodo causante de hidatidosis pulmonar. c) Los antecedentes de asma bronquial y la presencia de bronquiectasias centrales constituyen la base de los criterios menores de diagnóstico de la ABPA. d) La ABPA suele precisar de esteroides sitémicos en su esquema terapéutico. B y d son ciertas. Respecto a las micosis pulmonares, señale la respuesta correcta: Candida albicans es un hongo patógeno oportunista que es comensal de la flora orofaríngea y del aparato digectivo. Candida es una causa infrecuente de infecciones en pacientes hospitalizados en UCI. La mucormicosis pulmonar suele afectar a pacientes que vienen de las selvas tropicales. La aspergilosis pulmonar invasiva no precisa para su diagnóstico definitivo de muestras histológicas, ya que un galactomanano sérico elevado es suficiente. Todas son correctas. |