RESPO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RESPO Descripción: RESPONSABILIDAD DOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el ejercicio de la patria potestad: a) En regla general, es que se ejerce de manera individual de los progenitores siempre y en todo caso, siendo así que cualquiera de los progenitores puede ser el titular de la patria potestad. b) Aunque se inculpara a alguno de los progenitores por violencia de género eso no quiere decir que se le deniegue el ejercicio de la patria potestad. c) Hay algunos supuestos en los que la patria potestad es ejercida por uno de ellos, siendo uno de ellos, en caso de desacuerdo entre los progenitores, donde si el menor es mayor de 12 años, podrá elegir cual de los dos ejerza este ejercicio. d) No hay ninguna excepción en el que se pueda ejercer el ejercicio de la patria potestad por solo uno de los progenitores. Elige la definición más exacta de tutela: a) La tutela es el poder que el ordenamiento otorga a los padres sobre los hijos no emancipados para proveer a su asistencia integral. b) la tutela es la institución de asistencia de menores emancipados o que hubieran obtenido el beneficio de la mayor edad y de ciertos incapacitados para complementar su capacidad de obrar en actos concretos de ciertos incapacitados. c) La tutela es una institución mediante la cual la ley designa representante legal a un menor o con capacidad limitada con carácter estable. d) B y C son correctas. Están sujetos a la patria potestad: a) los hijos menores no emancipados. b) los hijos menores. c) los hijos menores emancipados. d) todas las anteriores. corresponderá la titularidad a uno solo de los progenitores. a) Cuando uno de los progenitores haya muerto, o haya sido declarado fallecido. b) Cuando la filiación ha sido determinada solo respecto de un progenitor. c) Cuando uno de los progenitores sea privado de su potestad por sentencia. d) todas son correctas. Se extingue la patria potestad cuando: a) Por la muerte o declaración de fallecimiento de ambos padres o del hijo. b) por emaciación. c) nunca se extingue. d) a y b son correctas. no podrán ser tutores. a) Los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela anterior. b) Los condenados a pena privativa de libertad, mientras estén cumpliendo la condena. c) Las personas de mala conducta o que no tuvieren manera de vivir conocida. d) todas son correctas. ¿En qué casos no ostentan los padres la representación de los hijos menores no emancipados?. a) Los actos relativos a los derechos de la personalidad que el hijo pueda realizar por sí mismo. b) En los casos que exista conflicto de intereses. c) Bienes excluidos de la administración de los padres. d) Todas son correctas. ¿Qué modalidades de tutela nos encontramos?. a) Tutela pública y tutela privada. b) Tutela simple y tutela compleja. c) Tutela ordinaria y tutela automática. d) Tutela privada y ordinaria. Qué es la tutela ordinaria o privada?. a) se acuerda por una entidad pública cuando los menores están en situación de desamparo. b) se constituye por resolución judicial cuando no existen personas que ejerzan la patria potestad o se trate de incapacitados. c) Ninguna es correcta. d) La a) y b) son correctas. ¿Qué es la tutela automática o administrativa? . a) se acuerda por una entidad pública cuando los menores están en situación de desamparo e incapacitados. b) se constituye por resolución judicial cuando no existen personas que ejerzan la patria potestad o se trate de incapacitados. c) se acuerda por una entidad pública cuando los menores están en situación de desamparo. d) Ninguna es correcta. En cuanto al nombramiento del tutor: a) Pueden ser tutores tanto las personas físicas como las personas jurídicas que no tengan finalidad lucrativa. b) Pueden ser tutores las personas físicas y jurídicas que tengan una finalidad lucrativa. c) Excepcionalmente, el Juez, en resolución motivada, podrá alterar el orden anterior o prescindir de todas las personas mencionadas, si el beneficio del menor o del incapacitado así lo exige. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Un tutor es: a) El responsable de menores emancipados. b) Es cualquier familiar del menor. c) Es siempre el padre. d) Es la persona designada por el juez para representar a un menor de edad en los actos que no pueda realizar por sí misma. la hora de nombrar un tutor: a. El juez ha de seguir el orden de preferencia establecido en la ley. b. El juez puede alterar el orden pero no puede prescindir de todos ellos. c. El juez, mediante resolución motivada, puede alterar el orden o prescindir de todos, si el beneficio del menor o incapaz lo exige. d. Ninguna es correcta. Los actos jurídicos realizados sin intervención del curador: a) Son válidos siempre. b) Son válidos a instancia del curador o de la persona sujeta a curación. c) Son anulables a instancia del curador o de la persona sujeta a curación. d) Ninguna es correcta. El defensor judicial es: a) Una figura transitoria y subsidiaria de actuación puntual, por lo que es compatible con el desempeño de la patria potestad y de la curatela o tutela. b) Una figura permanente y subsidiaria de actuación continuada, por lo que no es compatible con el desempeño de la patria potestad y de la curatela o tutela. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. La guarda de hecho tiene lugar: a) Cuando una persona física o juridica protege o custodia a los menores o personas de capacidad limitada (ya declarados) como si fuera el guardador legal, sin que haya recaído resolución judicial que le atribuya dicha función. b) Cuando una persona jurídica protege o custodia a los menores o personas de capacidad limitada (no declarados) como si fuera el guardador legal, sin que haya recaído resolución judicial que le atribuya dicha función. c) Cuando una persona física o jurídica protege o custodia a los menores o personas de capacidad limitada (no declarados) como si fuera el guardador legal, sin que haya recaído resolución judicial que le atribuya dicha función. d) Ninguna es correcta. Indica la opción INCORRECTA sobre la tutela administrativa: a) La tutela administrativa supone la suspensión automática de la patria potestad o de la tutela ordinaria. b) La entidad pública competente la adquiere cuando los padres del menor lo solicitan. c) La entidad pública competente la adquiere de forma automática cuando este se encuentra en situación de desamparo. d) a y c son correctas. La patria potestad se configura como: . .. a) Un derecho exclusivo de los padres. b) Un poder absoluto sobre los hijos. c) Una función integrada por derechos y deberes en beneficio del menor. d) Una institución transmisible y renunciable. La patria potestad se extingue, entre otros supuestos: Cuando el menor alcanza los 16 años. b) Con la adopción del hijo, salvo excepciones del art. 178 CC. c) Por el divorcio de los progenitores. d) Con la guarda de hecho. ¿Qué hijos están sujetos a patria potestad? .. a) Todos los hijos, incluso emancipados. b) Únicamente los hijos matrimoniales. c) Los hijos menores no emancipados. d) Los hijos adoptados mayores de edad. El ejercicio ordinario de la patria potestad corresponde: . . a) A uno solo de los progenitores siempre. b) A ambos progenitores de forma conjunta o por separado según el uso social. c) Únicamente al progenitor custodio en caso de separación. d) Al tutor designado por el juez. ¿Cuál de las siguientes decisiones se considera de ejercicio extraordinario de la patria potestad?. a) Comprar ropa al menor. b) Elegir el centro escolar del menor. c) Firmar la agenda diaria del colegio. d) Autorizar excursiones escolares. La patria potestad es: . a) Imprescriptible, intransmisible e irrenunciable. b) Transmisible a familiares cercanos. c) Renunciable en caso de incapacidad de los padres. d) Prescriptible tras cinco años de abandono. La tutela ordinaria se constituye: a) Por disposición testamentaria. b) Por resolución judicial. c) Automáticamente al fallecer los padres. d) Por acuerdo entre familiares. ¿Quién no puede ser tutor según el CC? . . a) Los hermanos del menor. b) Personas jurídicas sin ánimo de lucro. c) Personas de mala conducta o sin modo de vida conocido. d) Los progenitores designados en testamento. La guarda de hecho se caracteriza por: . a) Tener reconocimiento judicial expreso. b) Ser una situación fáctica sin título legal. c) Ejercerse únicamente por abuelos. d) Ser exclusiva del Ministerio Fiscal. El defensor judicial se nombra cuando: a) El tutor incumple sus funciones. b) Existe conflicto de intereses entre el menor y sus progenitores. c) El menor queda emancipado. d) Los padres ejercen custodia compartida. |