RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Descripción: LEGISLACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Atendiendo a la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la indemnización procedente podrá ser abonada: Mediante compensación en especie. En pagos periódicos. En pago único. Todas son correctas. La resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial por la asistencia prestada por el Servicio Andaluz de Salud corresponde a: La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. El coordinador del Servicio de Responsabilidad Patrimonial. La compañía de seguros con la que el Servicio Andaluz de Salud tiene contratada la cobertura de esta responsabilidad patrimonial. El/La Consejero/a de Salud. ¿Cuándo prescribe el derecho a formular la reclamación de responsabilidad patrimonial por lesiones derivadas de la asistencia sanitaria prestada?. A los 3 años. Al año. Al año, comenzando el cómputo desde la curación o determinación del alcance de las secuelas. Ninguna es correcta. El procedimiento de responsabilidad patrimonial se puede iniciar: De oficio. De oficio o por reclamación del interesado. Sólo por interés del interesado. Por orden superior. El dictamen del procedimiento de responsabilidad patrimonial a un determinado servicio de la Administración Pública se emitirá en un plazo máximo de: Días 10 días. Un mes. Dos meses. Un año. En materia de responsabilidad patrimonial, para que un daño sea indemnizable debe ser: Ser cuantificable económicamente y exclusivo de forma individual. Ser identificable y cuantificable económicamente. Evaluable económicamente e individualizado. Efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. ¿Cuáles son requisitos del daño que ocasiona responsabilidad patrimonial?. El daño debe derivarse de una actuación que el particular no tenga el deber jurídico de soportar. El daño debe ser efectivo y evaluable económicamente. El daño debe ser individualizado con relación a una persona o grupo de personas. Todas son correctas. Cuando sea inequívoca la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio y la lesión ocasionada sea inequívoca, la valoración del daño y el cálculo de la cuantía de la indemnización se podrá ejecutar: Procedimiento de Responsabilidad civil. Procedimiento de Responsabilidad Penal. Procedimiento abreviado. Ninguna es correcta. Si se exige responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones públicas: Se paraliza el expediente de responsabilidad patrimonial. No se suspenderán los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan. La exigencia de declaración de responsabilidad patrimonial es independiente de la responsabilidad penal al servicio de las Administraciones públicas. B y C son correctas. El tiempo máximo para la presentación o emisión de informe para la instrucción del procedimiento de responsabilidad patrimonial a un determinado servicio de la Administración Pública es de: Diez días. Un mes. Dos meses. Un año. La resolución de un procedimiento de responsabilidad patrimonial derivado de la asistencia sanitaria de una Empresa Pública Empresarial de Andalucía le corresponde a: Al Director Gerente del SAS. A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Al titular de la Consejería de Salud. Ninguna es correcta. ¿A qué entidad le corresponde la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial del SAS?. Al director gerente del SAS. Al Consejo de Administración. A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Al titular de la Consejería del organismo adscrito. En Andalucía, se realiza un dictamen médico de la Inspección médica de un procedimiento de responsabilidad patrimonial derivado de la asistencia sanitaria prestada por la Junta de Andalucía en los siguientes casos: En todos los casos en los que proceda responsabilidad patrimonial. En los casos que la asistencia sanitaria no haya sido prestada por el SAS. Sólo cuando la asistencia sanitaria haya sido prestada por el SAS. Ninguna es correcta. Cuando el daño indemnizable es producido por actos propios de la Administración Pública estamos ante una responsabilidad: Directa. Indirecta. Por agentes interpuestos. Activa. Tienen competencia para resolver los procedimientos administrativos de responsabilidad patrimonial: Entidades de la Administración Local. Órganos correspondientes de las CCAA. El Ministro respectivo y el Consejo de Ministros, si la ley lo dispone. Todas son correctas. El sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas es competencia. Exclusiva del Estado. Exclusiva de las Comunidades Autónomas. Compartida con el estado. Ninguna de las anteriores es cierta. La responsabilidad extracontractual requiere: Lesión a terceros, nexo causal y una relación entre la acción y la omisión. Lesión a terceros y una acción u omisión culpable. Nexo causal y acción u omisión culpable. Lesión a terceros, acción u omisión culpable y una relación de causalidad entre la conducta y el daño. En que artículo de la Constitución Española se recoge el derecho “a ser indemnizado por toda lesión que se sufra (…)”: Art. 116. Art. 56. Art. 96. Art. 106. Si una Administración ha debido indemnizar a un particular lesionado que le ha exigido directamente responsabilidad patrimonial, y ello ha sido debido a que un personal estatutario a su servicio hubiera incurrido en dolo, culpa o negligencia graves, deberá exigirle la responsabilidad a este personal: De oficio. Trasladando el caso al Ministerio Fiscal. Solamente a instancia de la parte perjudicada. Tras sentencia penal firme. ¿En qué momento del Procedimiento General de Responsabilidad Patrimonial se establece la posibilidad de terminación convencional del mismo mediante acuerdo indemnizatorio?: En cualquier momento del procedimiento. En cualquier momento anterior al trámite de audiencia. En cualquier momento posterior al trámite da audiencia. En cualquier momento antes de la finalización del procedimiento. En el Procedimiento General regulado en el RD 429/93 de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial, para que los interesados formulen alegaciones y presenten los documentos y justificaciones que estimen convenientes en trámite de audiencia establece un plazo de: No inferior a 10 días ni superior a 15. No inferior a 15 días ni superior a 20. No inferior a 20 días ni superior a 30. No inferior a 30 días ni superior a 35. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial iniciados de oficio, si el interesado no se persona en trámite alguno del procedimiento, y no lo hace en el audiencia, el instructor puede dictar resolución declarando: El archivo definitivo de las actuaciones sin entrar en el fondo del asunto. El archivo provisional de las actuaciones sin entrar en el fondo del asunto. Resolución con determinación de indemnización solicitada por el interesado. Resolución con determinación de indemnización fijada por el interesado. Según el Código Civil, la responsabilidad extracontractual, propia del Ámbito público sanitario, se fundamenta en: El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado. La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo o del lugar. Cuando la obligación no exprese diligencia que ha de prestarse en su cumplimiento, se exigirá la que corresponda a un buen padre de familia. Quedan sujetos a la indemnización de daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrierren en dolo, negligencia morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren el tener de aquella. En la agravación con independencia del resultado producido. De conformidad con la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señale la respuesta correcta en relación con el cómputo de plazos en el procedimiento administrativo: Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son naturales, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. Los plazos expresados en días se contarán a partir del día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prolongado al primer día hábil siguiente. Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que se residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará hábil en todo caso. |