option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Responsabilidad Profesional examen 2020 modelo A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Responsabilidad Profesional examen 2020 modelo A

Descripción:
master acceso abogacía unir

Fecha de Creación: 2021/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuáles son los requisitos que debo cumplir para incorporarme a un Colegio de Abogados?. A. Ser Licenciado o Grado en Derecho. B. Carecer de antecedentes penales. C. Abonar las cuotas de incorporación al Colegio de Abogados. D. Todas son correctas.

2. ¿Cuál de estos documentos no es necesario para la Colegiación?. A. Documento Nacional de Identidad. B. Certificado de Antecedentes Penales. C. Certificación del Consejo General de la Abogacía. D. Certificado de Empadronamiento.

3. El seguro de responsabilidad civil del Abogado cubrirá: A. Los daños que se produzcan en su despacho con ocasión de una inundación. B. Los daños físicos que pueda ocasionarle un cliente enfadado. C. Los daños producidos por el anormal funcionamiento de la Administración de Justicia. D. Los daños producidos por la acción , omisión o negligencia en el ejercicio de su actividad profesional.

4. A Francisco Soler le es encomendado un asunto nuevo: su cliente le trae una demanda que han formulado contra él. Francisco entiende que es mejor alcanzar una solución y para ello llama por teléfono al demandante. ¿Es correcta su actuación?. A. Si lo es porque está obligado a intentar llegar a un acuerdo. B. Si lo es porque le dice a la parte contraria que su abogado contacte con el. C. Si es correcta porque debe dirigirse al demandante. D. No lo es porque ya le consta la existencia de un Abogado que representa a la parte contraria.

5. Los Colegios de Abogados: A. Se rigen por la Ley de Asociaciones. B. Son Corporaciones de Derecho Público. C. Tienen una naturaleza mixta, como asociaciones privadas y Corporaciones de Derecho Público. D. Dependen de la Administración del Estado.

6. Un abogado incorporado a un determinado colegio de abogados de España: A. Sólo podrá prestar sus servicios profesionales en el ámbito territorial de su colegio de abogados. B. Podrá actuar profesionalmente en el ámbito territorial de cualquier otro colegio previa habilitación y pago de contraprestaciones económicas. C. Podrá ejercer en un territorio distinto al de su colegiación, debiendo comunicarlo al colegio en cuyo ámbito vaya a intervenir. D. Podrá prestar sus servicios profesionales en el ámbito territorial de cualquier otro colegio sin exigírsele con carácter previo actuación alguna.

7. ¿Debe solicitar habilitación profesional al Colegio de Abogados de Madrid un Abogado colegiado en Lugo para interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo?. A. Sí, pues un Abogado ha de estar habilitado para actuar en la demarcación colegial de la sede del tribunal ante el que actúa. B. No, porque tiene una segunda residencia en Madrid. C. No, porque la colegiación es única para todo el territorio español. D. Sólo tendrá que pedir habilitación profesional si no hay suscrito un Convenio entre ambos Colegios.

8. El Abogado de oficio informa a su cliente de que acaba de obtener una sentencia favorable, que ya es firme, en un juicio ordinario en el cual litigaba con el reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita. El cliente pide al Abogado que inste la ejecución de la resolución judicial. ¿Cuál es la actuación correcta?: A. El Abogado indica al cliente que tiene que pedir el nombramiento de un nuevo letrado de oficio para que le lleve la ejecución, puesto que sus funciones de asistencia jurídica gratuita acaban con la sentencia. B. El Abogado insta la ejecución. C. El Abogado indica al cliente que tiene que esperar dos años para pedir la ejecución de la sentencia, y entonces solicitar un nuevo Abogado de oficio. D. Ninguna de las anteriores.

9. Luisa, Abogada de Rafael, y Felipe, Abogado de Estrella, han mantenido diversas reuniones en el despacho de Felipe intentando una solución extrajudicial del conflicto planteado por sus clientes. Este acuerdo resulta imposible. Felipe ha grabado el contenido íntegro de las manifestaciones de ambos Letrados en sus reuniones. Estas grabaciones son aportadas por Felipe como prueba en el procedimiento judicial. A. La conducta de Felipe es la adecuada, porque debe primar la defensa de los intereses de su cliente. B. Puede usarlas solamente si su cliente ha consentido la grabación y acepta el uso que se le va a dar. C. Puede grabarlas y usarlas sin su consentimiento. D. Puede usarlas solamente si Luisa ha consentido la grabación y acepta el uso que se le va a dar.

10. Chiara Fortelli es abogada en la localidad de Nápoles. Por circunstancias personales, tiene que ejercer ocasionalmente la profesión en Madrid. Para ello, sabe que debe presentarse ante el Decano de la Junta de Colegios de Abogados y facilitar los siguientes datos: A. Titulo profesional poseído. B. Organización profesional a la que pertenece. C. Todos los datos del abogado con el que actuará concertadamente. D. Todas son correctas.

11. El abogado de oficio en un asunto laboral tiene conocimiento, por la documentación que le facilita su cliente, de que éste tiene unos ingresos de 2.500 € mensuales netos y varias fincas. El abogado de oficio le manifiesta que tendrá que pagar los honorarios por superar los límites de la ley. Indicar la respuesta correcta: A. En materia laboral los trabajadores tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita. B. El abogado actúa correctamente y podrá cobrar honorarios del cliente. C. El abogado indica al cliente que si quiere que continúe el asunto le tiene que abonar sus honorarios. D. El abogado indica a su cliente que tiene que presentar un escrito en la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y puede cobrar sus honorarios.

12. Loreto pide al abogado de oficio que le lleva la defensa de un asunto penal le presente, además, una querella contra un vecino. Sus ingresos están por debajo del límite de la asistencia jurídica gratuita. Indicar la respuesta correcta: A. El ejercicio de la acusación particular lo realiza el Ministerio Fiscal, por lo que no es preceptiva la personación como acusación particular. B. Al tratarse de un asunto penal en el que Loreto no es imputada, sino que actúa como víctima, se le puede designar abogado de oficio inmediatamente. C. La designación de oficio únicamente es por el asunto designado y tendrá que tramitar la justicia gratuita si lo precisa para otro asunto. D. A Loreto no se le puede hacer la designación de abogado porque no es un imputado, sino víctima.

13. Se considera negligencia del Abogado: A. Cuando se le pasa un plazo sustantivo. B. Cuando se le pasa un plazo procesal. C. Cuando no informa al cliente de la posibilidad de formular Recurso frente a una resolución. D. Todas son correctas.

14. Felipe Rodríguez recibe el encargo profesional de presentar una querella por apropiación indebida contra el ex socio de su cliente. Felipe sabe, por habérselo dicho su cliente, que el abogado de su ex socio intervino en alguna de las operaciones que ahora quiere denunciar. Felipe Rodríguez redacta la querella y se pregunta si debe citar como testigo al abogado del querellado. ¿Que debería hacer?. A. Informar al Decano del Colegio de Abogados. B. Abstenerse de citar al compañero que está amparado por el secreto profesional. C. Esperar a que al Abogado le sancione el Colegio de Abogados. D. Ninguna es correcta.

15. Ana Fernández fue Abogada de Oscar L.P. hace más de 5 años. Por este motivo dispone de información referente a su situación económica y personal. Transcurrido este tiempo, Fernando E.R. contrata los servicios de Ana Fernández para demandar a Oscar L.P. y la Abogada acepta el encargo. ¿Puede Ana Fernández incurrir en una infracción de normas deontológicas?. A. La actuación de Ana Fernández en defensa de los intereses de Fernando E. R. es correcta, ya que ha transcurrido el tiempo de prescripción necesario. B. Ana Fernández no puede asumir la defensa de los intereses de Fernando E. R. porque Oscar no se lo ha autorizado. C. La actuación de Ana Fernández es contraria a las normas que rigen el ejercicio de la profesión, porque el cese en la prestación de servicios a un cliente no excusa del deber de guardar la confidencialidad de las informaciones, en ningún caso. D. La actuación de Ana Fernández no es contraria a las normas que rigen el ejercicio de la profesión porque el cese en la prestación de servicios a un cliente excusa del deber de guardar la confidencialidad de las informaciones con un límite temporal.de intereses contrapuestos.

16. Sofía L. se acaba de incorporar como Letrada a un despacho colectivo de Abogados entre cuyos clientes se encuentra la empresa “Peces S.L.”. Concierta una primera entrevista con un nuevo cliente, Sr. Díaz, quien le encarga la interposición de una demanda contra la referida empresa. Lo comenta con los compañeros de despacho quienes le advierten de que “Peces S.L” es cliente del despacho y, por tanto, no puede asumir la defensa del Sr. Díaz. Sofía L. insiste en su objetividad y sobre todo en el beneficio económico que reportará al despacho, pero sus compañeros de despacho le convencen de que no puede asumir esta defensa. Sofía comunica al Sr. Díaz su renuncia y éste le advierte que presentará una reclamación contra él y le exigirá la responsabilidad que corresponda. La renuncia de Sofía es: A. Ajustada a derecho, pues lo contrario contraviene los principios de confianza e integridad establecidos en las normas deontológicas. B. Contraria a la buena fe y a los principios de independencia y libertad de defensa que consignan nuestras normas deontológicas. C. a y b son ciertas. D. La Letrada Sofía L. incurre en responsabilidad, pues con su actitud vulnera el secreto profesional a que viene obligado todo Abogado.

17. Una vez notificada la resolución por la comisión de asistencia jurídica gratuita al ciudadano, la puede impugnar: A. En el plazo de 5 días ante la comisión. B. En el plazo de 15 días ante la comisión. C. En el plazo de 15 días ante el juzgado. D. En el plazo de 20 días ante el Juzgado.

18. La comisión de asistencia jurídica gratuita puede revocar la concesión del derecho: A. Si la contraparte lo solicita. B. Por declaración errónea, falseamiento u ocultación de datos. C. Sólo es posible mediante un procedimiento contencioso administrativo. D. La concesión del derecho por parte del Colegio de abogados es irrevocable.

19. Una de las novedades de la Ley de asistencia jurídica gratuita con respecto a su regulación anterior es: A. La desjudicialización de la decisión, quien reconoce de manera definitiva el beneficio de justicia gratuita es un órgano administrativo la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. B. La judicialización de la decisión, es el Juez quien a través de la pieza de justicia gratuita decide definitivamente sobre la solicitud de justicia gratuita. C. La desjudicialización de la decisión, el Colegio de abogados resuelve definitivamente sobre la solicitud de justicia gratuita. D. El Colegio de abogados resuelve provisionalmente y es el Juez quien adopta la decisión definitiva.

20. Matías Martín ha llevado la defensa de los intereses del Sr. Sirtaine en su divorcio, tramitado en un Juzgado de Murcia, lugar del último domicilio del matrimonio. Llegado el momento de cobrar sus honorarios, el Sr. Sirtaine decide no pagarle. El letrado se ve en la obligación de jurarle la cuenta. ¿Dónde debe presentar la jura de cuentas?. A. En el Juzgado Decano de Murcia, para reparto. B. En el Colegio de Abogados de Murcia. C. En la Audiencia Provincial de Murcia. D. En el Juzgado que haya conocido del procedimiento de divorcio.

21. La mercantil Soluciones Alternativas, S..L. presenta demanda de reclamación de cantidad por importe de 2.500 € a la Sra. Peláez, que no ha abonado una factura pendiente. No ha acreditado el abono de la tasa judicial correspondiente y, una vez requerida por el Juzgado, la mercantil no abona la tasa. ¿Qué sucederá?. A. Se inadmitirá la demanda. B. Se tramitará el proceso y se le reclamará por sentencia. C. Se impondrán a la sociedad demandante los intereses de demora. D. Se estimará la pretensión adversa.

22. La responsabilidad penal del Abogado está prevista: A. En el Código Penal. B. En el Estatuto General de la Abogacía. C. En el Código Deontológico de la Abogacía. D. Todas son válidas.

23. ¿Quién se ocupa de la organización del personal en la Oficina Judicial?. A. El Secretario Judicial. B. El Agente Judicial. C. El Juez. D. La Policía Judicial.

24. El Consejo General del Poder Judicial, dentro del calendario de sus actividades, tiene prevista la Inspección del Juzgado de Primera Instancia num.217 de Madrid. El Colegio de Abogados recibe una comunicación al respecto, indicando que de conformidad con el artículo 175.3 de la LOPJ, el Colegio de Abogados podrá completar el expediente de Inspección... A. Con los informes elaborados por los Colegios de Abogados. B. Con los informes elaborados por la Policía Judicial. C. Con los informes elaborados por el Ministerio Fiscal. D. Con los informes elaborados por los Justiciables.

25. La relación que se establece entre cliente y abogado es una relación contractual. ¿Qué tipo de contrato es?: A. Contrato de arrendamiento de servicios. B. Contrato laboral a tiempo parcial. C. Contrato de agente jurídico. D. Contrato de obra o servicio.

26. En relación con la hoja de encargo: A. Es imprescindible firmarla para obtener los honorarios. B. Es imprescindible firmarla para poder reclamar judicialmente los honorarios. C. Es potestativo suscribirla, si bien se recomienda su uso para garantizar el mejor entendimiento entre el abogado y el cliente. D. Ha estado históricamente prohibida.

27. Alberto, titular de su despacho individual, ha contratado a varios pasantes que le ayudan en su despacho. Uno de ellos, en el trámite de actuación para un cliente, ha incurrido en un error. ¿Asume Alberto la responsabilidad por este error? Indica la respuesta correcta: A. Si, ya que el abogado titular de un despacho debe responder frente a sus clientes de las actuaciones de sus pasantes, si bien podrá repetir contra ellos si procede. B. Si, por que el abogado titular responde frente al cliente de las actuaciones de sus pasantes, sin posibilidad de repetir la responsabilidad en ellos. C. No, no responde profesionalmente de las actuaciones de sus pasantes, salvo que expresamente se haya pactado esta condición en el contrato de los mismos. D. No, deberán responder directamente los pasantes aunque no hayan firmado los escritos.

28. La obligación de secreto: A. No termina. B. Se extingue cuando el abogado termina el encargo. C. Se extiende dos años después de terminado el encargo. D. Se extingue cuando el Letrado contrario en el mismo asunto la incumple.

29. En sus actuaciones en Sala los abogados... A. Deben vestir traje oscuro y camisa blanca, y revestirse con toga. B. No están obligados a llevar toga y birrete, pero potestativamente pueden hacerlo. C. Deben vestir toga. D. Dependiendo del Juzgado de que se trate, vestirán o no toga.

30. ¿Qué mecanismo arbitra la LAJG para el supuesto de que el Colegio de Abogados no resuelva la solicitud de justicia gratuita formulada?: A. No arbitra ninguna solución. B. El solicitante deberá acudir al Consejo General de la Abogacía Española que requerirá al Colegio para que resuelva dicha solicitud. C. El solicitante deberá acudir al Juzgado competente para que requiera al Colegio para que lleve a cabo la pertinente resolución. D. El solicitante podrá reiterar su solicitud ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, la cual de modo inmediato recabará el expediente al Colegio de Abogados ordenando, al mismo tiempo, la designación provisional de abogado y procurador, si este fuera preceptivo, y seguirá, posteriormente, el procedimiento fijado en el artículo 17 de la LAJG.

31. El departamento de honorarios de un Colegio de Abogados. A. Debe estar personado en los procedimientos de juras de cuentas y de tasación de costas. B. Emite dictamen preceptivo pero no vinculante en materia de honorarios. C. Es el encargado de revisar las minutas de los letrados cuando las van a presentar ante el Juzgado. D. Es el competente para emitir dictamen preceptivo que vincula la resolución judicial sobre honorarios.

32. La Mutualidad General de la Abogacía. A. Es compatible con el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. B. Es incompatible con el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. C. Impide contratar otro seguro privado. D. Es obligatoria.

33. La indemnización en caso de negligencia la establece. A. El Decano del Colegio de Abogados. B. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia. C. El Juzgado. D. El Tribunal arbitral.

34. ¿Quién ejerce la vigilancia sobre todos los Juzgados y Tribunales?. A. La Policía Judicial. B. El Presidente del Tribunal Constitucional. C. El Juez Decano de cada partido judicial. D. El Consejo General del Poder Judicial.

35. Un abogado colegiado en dos Colegios de Abogados como ejerciente, ¿puede estar inscrito en el turno de oficio de ambos?. A. Sí, siempre que tenga despacho abierto en ambas circunscripciones territoriales. B. Sí, siempre que garantice la asistencia en menos de veinticuatro horas al solicitante del turno de oficio. C. No, en ningún caso. El turno de oficio sólo puede prestarse en un Colegio, que debe ser el de aquel en que radique el domicilio único o principal del abogado. D. Sí, siempre que esté al corriente de pago de las cuotas colegiales.

36. Loreto pide al abogado de oficio que le lleva la defensa de un asunto penal le presente, además, una querella contra un vecino. Sus ingresos están por debajo del límite de la asistencia jurídica gratuita. Indicar la respuesta correcta: A. El ejercicio de la acusación particular lo realiza el Ministerio Fiscal, por lo que no es preceptiva la personación como acusación particular. B. Al tratarse de un asunto penal en el que Loreto no es imputada, sino que actúa como víctima, se le puede designar abogado de oficio inmediatamente. C. La designación de oficio únicamente es por el asunto designado y tendrá que tramitar la justicia gratuita si lo precisa para otro asunto. D. A Loreto no se le puede hacer la designación de abogado porque no es un imputado, sino víctima.

37. Luisa trabaja en un despacho como abogado por cuenta propia. En un pico de trabajo, se ve obligada a contratar a su cónyuges y a varios pasantes. ¿Pierde por ello su condición como despacho individual?. A. Si, pierde la condición de despacho individual por incorporar a su cónyuge, pero no a los pasantes. B. Si, pierde la condición de despacho individual por incorporar a los pasantes, pero no a su cónyuge. C. Pierde la condición siempre que incorpore bien a su cónyuge, bien a varios pasantes. D. No pierde su condición de despacho individual en ninguno de los dos casos.

38. Sara y Sheila, abogadas recién colegiadas, deciden constituir una sociedad profesional para ejercer la abogacía. ¿Qué trámites deben llevar a cabo para que dicha sociedad adquiera personalidad jurídica?. A. Deben dotarse de una escritura pública. B. Deberán acudir conjuntamente al registro Mercantil para realizar la inscripción de dicha sociedad. C. La constitución de la sociedad deberá constar en escritura pública y ser inscrita en el Registro Mercantil. D. No podrán constituir una sociedad al tener menos de tres años de experiencia en la profesión.

39. Raquel inicia un procedimiento en el que defiende los intereses de Aitor. Con el tiempo, surgen una serie de discrepancias entre ambos, y Aitor le pide que realice una serie de acciones con las que Raquel no se muestra conforme. Ante la negativa, Aitor amenaza a Raquel, la cual decide comunicarle a su cliente que no va a continuar con la defensa de sus intereses. ¿Puede la letrada hacer esto?. A. Si, el letrado puede abandonar la dirección de un asunto cuando surgen discrepancias con un cliente siempre y cuando no le produzca indefensión. B. No, deberá continuar con su defensa hasta el final del procedimiento. C. Si, siempre y cuando la causa por la que surja la discrepancia se encuentre en la lista de causas tasadas recogidas en el EGAE. D. Si, puede cesar en su defensa por cualquier causa, siempre y cuando no haya fijada fecha de juicio.

40. Un abogado ejerce la representación de un cliente en un procedimiento civil que concluye con una subasta pública de bienes, ¿podrá el abogado alguno de estos bienes) Indique la respuesta. A. Si, en el caso de que los bienes perteneciesen a su cliente. B. Si, en el caso de que los bienes perteneciesen a la parte contraria. C. No, en ningún caso podrá adquirir ningún bien que se subaste proveniente de un litigio en el que haya intervenido. D. Si, independientemente de la propiedad de los bienes.

Denunciar Test
Chistes IA