option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Respuestas C-A 1º 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Respuestas C-A 1º 12

Descripción:
Respuestas parte General

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El primero y el último, respectivamente, de los artículos que integran el Título primero de la Constitución Española, son: 14 y 50. 14 y 55. 10 y 55. 10 y 50.

¿En qué declaración de estados se pueden suspender derechos reconocidos en la Constitución Española, según lo previsto en el artículo 55 de la misma?: Exclusivamente excepción. Excepción o sitio. Estado de Alarma. En cualquier momento, sin previa declaración.

¿Cuál de estos derechos NO está regulado como un derecho fundamental en la Constitución Española?: Derecho de reunión pacífica y sin armas. Derecho a elegir libremente su residencia. Derecho a la libertad y a la seguridad. Derecho y deber de defender a España.

La Constitución reconoce el derecho a la protección a la salud. Indica la respuesta CORRECTA. En su artículo 43. Pero sólo para los trabajadores. Siempre y cuando se haya cotizado a la Seguridad Social. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿En qué artículo de la Constitución se recoge el derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales?: No se recoge en ningún artículo. Artículo 18.4. El título II. Desde el artículo 60 al 65.

El artículo 88 de la Constitución establece que los Proyectos de Ley serán aprobados en: El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales. Consejo de Ministros.

El artículo 91 de la Constitución Española establece que el Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales en el plazo de: Diez días. Quince días. Veinte días. Treinta días.

¿Quién debe convocar un referéndum consultivo?: El Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno. El Rey, a propuesta de las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno, a propuesta del Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno, a propuesta de las Cortes Generales.

Para aprobar, modificar o derogar una Ley Orgánica, se necesita en una votación final el conjunto del proyecto: La mayoría absoluta del Senado. La mayoría absoluta del Congreso. La mayoría simple del Congreso. La mayoría simple del Senado.

Según dispone el artículo 85 de la Constitución Española, las normas del gobierno que contienen legislación delegada reciben el título de: Leyes de bases o leyes ordinarias. Decretos legislativos o decretos-leyes. Decretos legislativos. Decretos-leyes.

De conformidad con el artículo 86 de la Constitución Española, los Decretos-Leyes deberán ser convalidados o derogados en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación por: El Senado. El Congreso. El Gobierno. Las Cortes Generales.

Una de las siguientes alternativas es un principio con los que actúa la Administración Pública según el artículo 103 de la Constitución: Eficiencia. Eficacia. Objetividad. Concentración.

Según el artículo 108 de la Constitución Española, el Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante: Los Tribunales de Justicia. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Supremo.

De acuerdo con el artículo 116 de la Constitución: Corresponde al Gobierno la declaración del estado de alarma, y al Congreso de los Diputados la declaración de los estados de excepción y de sitio. Corresponde al Gobierno la declaración de los estados de alarma y de excepción, y al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio. Corresponde al Gobierno la declaración de los estados de alarma y de excepción, y a las Cortes Generales la declaración del estado de sitio. Corresponde al Gobierno la declaración del estado de alarma, al Congreso de los Diputados la declaración del estado de excepción, y a las Cortes Generales la declaración del estado de sitio.

El Gobierno de la Nación responde: Solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados. Subsidiariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados. Únicamente ante el Rey. Únicamente ante su Presidente.

El título VI de la Constitución Española regula: La Corona. El Poder Judicial. El Gobierno y la Administración. Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.

Según el artículo 151.2 de la Constitución Española, ¿quién es el encargado de elaborar el proyecto de Estatuto de Autonomía?: Una Asamblea de todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno. Una Asamblea de todos los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas. El Senado. El Gobierno.

Según el artículo 158.2 de la Constitución Española, los recursos del Fondo de Compensación serán distribuidos entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso por: El Consejo de Ministros. El Ministerio de Hacienda. Las Cortes Generales. El Ministerio de Hacienda.

El Proyecto de Estatuto de Autonomía para las Comunidades Autónomas que accedan a la autonomía por el procedimiento establecido en el artículo 151 de la Constitución Española será elaborado por una Asamblea compuesta por: Todos los miembros de la Diputación u órgano interinsular de los territorios afectados. Todos los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas. Todos los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas, los Concejales elegidos en los municipios afectados y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas. Todos los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones comprendidas en el ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno.

Según el Título VIII de la Constitución Española, el Estado tiene competencia exclusiva sobre: Bases y coordinación general de la sanidad. Biotecnología, biomedicina y genética. Sanidad e higiene. Gestión de la asistencia sanitaria de la seguridad social.

¿Qué Título de la Constitución regula la Administración Local?: Título VIII, Capítulo II, artículos 140 a 143. Título VIII, Capítulo II, artículos 140 a 142. Título VIII, Capítulo III, artículos 140 a 142.

De acuerdo con el artículo 138 de la Constitución, la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución se garantiza por: Los poderes públicos. El Estado. La Administración Pública.

Qué competencias no son exclusivas del Estado y pueden asumirse por las CCAA: Defensa. Administración de justicia. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Todas son falsas.

La Provincia es: Una Entidad Local de base territorial. Una agrupación institucional de municipios. Una Entidad Asociativa de Municipios. Una Entidad Local de base local.

Según el artículo 141 de la Constitución, la Provincia es: Una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado y de las Comunidades Autónomas. Una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Una entidad territorial con personalidad jurídica, determinada por la agrupación de municipios a los que debe prestar asistencia jurídica, económica y financiera. Ninguna de las opciones es correcta.

En qué artículo del Título IX de la Constitución Española se regula la legitimación para acudir al Tribunal Constitucional: 161. 162. 163. 164.

El artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, establece que, de acuerdo con lo establecido en el art. 53.2 de la Constitución Española, podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres: Cualquier persona. La mujer, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. Cualquier persona, física y jurídica con interés legítimo, determinadas en las leyes reguladoras de estos procesos. La Fiscalía de Violencia de Género.

Según el artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, respecto a los procesos que versen sobre la defensa de la tutela judicial efectiva, corresponde a las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, la capacidad y legitimación para intervenir en los procesos: Civiles y sociales. Civiles y contencioso-administrativos. Civiles, sociales y contencioso-administrativos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según el artículo 18 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, en los términos que reglamentariamente se determinen, se elaborará un informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, por: El Gobierno y se dará cuenta a las Cortes Generales. Las Cortes Generales y se dará cuenta al Gobierno. El Gobierno y se dará cuenta al Consejo de Ministros. Las Cortes Generales y se dará cuenta al Consejo de Ministros.

Según el artículo 15 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal: El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. La actuación de todos los Poderes Públicos. Los informes de impacto periódico de igualdad de género. Ninguna de las opciones es correcta.

Denunciar Test