option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RESUMEN CONOCIMIENTOS MARINEROS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RESUMEN CONOCIMIENTOS MARINEROS

Descripción:
CAPITULO IV.- CABOS Y OPERACIONES CON CABOS

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La primera operación que hay que hacer para elaborar un cabo, es unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas, y retorcerlas sobre sí mismas. A este retorcimiento se le llama -------------. colchado. colchar. amarrar.

El grupo de fibras colchadas a la derecha forman una ----------------. filasticas. cordon. filamento.

El paso siguiente es retorcer o colchar varias filásticas entre sí, pero ahora en sentido contrario, o sea, de derecha a izquierda: colcha a la izquierda. De esta forma se obtiene un --------------. cordon. filastica. guindaleza.

Con tres o cuatro cordones colchados a la derecha se forma una -----------. guindaleza. filastica. cordon.

Cuando la guindaleza está formada por 4 cordones, lleva un cordón interno colchado al revés, llamado ---------. alma. relleno. interior.

Tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo voluminoso denominado -----------. calabrote. guindaleza. cabo.

consistente en un tubo hueco formado por filásticas tejidas entre sí, la mitad hacia la derecha y la otra mitad hacia la izquierda. tejido simple. doble tejido.

es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas, escotas, etc. el algodon. naylo. abaca.

es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota. Es de especial utilidad para estachas y remolques. Al flotar, reduce la posibilidad de que se enrede en las hélices. el polipropileno. el algodon. el naylo.

jarcia tosca de cáñamo, consistente en un cordón formado por tres o cuatro filásticas colchadas a la derecha. meollar. vaivén. merlin.

cabo formado por tres hilos de excelente fibra (algodón, lino, nylon) colchados a la izquierda. Su mena varía entre 8 y 15 milímetros. piola. hilo de vela. filastica.

cabo formado por tres cordones colchados a la izquierda, compuesto cada cordón de 6, 9 0 12 filásticas, según el grueso que se desee. La mena varía entre 25 y 45 milímetros. vaiven. meollar. merlin.

especie de vaivén más delgado y de fibra de buena calidad, por lo que es más resistente que aquél. Está formado por tres cordones de dos filásticas cada uno, colchados a la izquierda. Su mena suele ser de unos 10 milímetros. merlin. hilo de vela. meollar.

se fabrica con fibras de primera calidad, formado por dos o tres de estas fibras. Su mena es muy pequeña, entre 3,5 y 4,5 milímetros. Es utilizado para cosiduras y ligaduras. hilo de vela. piola. filastica.

es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. ayustar o empalmar. atortorar. calafatear.

cuando los cabos a empalmar son de mucha mena, el nudo llano resulta demasiado voluminoso. En su lugar se utiliza el nudo ----------------. nudo ordinario. nudo llano.

nudo ampliamente utilizado. Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Al cruzar por segunda vez los chicotes, debe hacerse de tal forma que el nudo tenga consistencia. Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto más trabajan los cabos, más se azoca. nudo llano. nudo ordinario.

sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. costura redonda. costura plana.

La costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor, por lo que no sirve en caso de que deba laborear por un aparejo. costura larga española. costura redonda.

es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena. atortorar. empalmar. ayustar.

Para ----------- se cogen los dos cabos con una prensa (máquina de atortorar) y se le dan una ligada. También se puede dar una ligada directamente, en cuyo caso es necesario utilizar una cabilla para poder azocar bien la ligada. atortorar. ligar. azocar.

nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. cote. nudo. as de guia.

sirve para amarrar el cabo rápidamente cuando el chicote es muy largo. Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. Este nudo se deshace con facilidad. cote escurridizo. cote ordinario. cote sencillo.

sirve para unir un cabo a una percha. Se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. vuelta de ballestrinque. vuelta mordida.

consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote. Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. Con relación a este nudo es muy conocido entre las gentes de mar el dicho siguiente: con un ballestrinque y un cote, no se escapa ningún bote. Con esto se quiere indicar la solidez de este nudo. nudo artillero. nudo escurridizo. nudo llano.

es una variación del ballestrinque utilizada para el caso en que el firme del cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Para ello, hay que empezar a realizar el nudo a partir del extremo más próximo a donde llama el cabo y al final darle una vuelta más alrededor de la percha. vuelta mordida. vuelta amarre. vuelta de ballestrinque.

este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. Cuando el objeto a izar es una percha, es conveniente darles antes un cote. La percha debe ser de superficie rugosa. Una tubería de acero, por ejemplo no puede izarse con este procedimiento. vuelta de braza. cote. ballestrinque.

se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o escotas. Estas vueltas se pueden soltar con rapidez en caso necesario (mal tiempo, por ejemplo). Si la unión de la cornamusa se quiere que sea más permanente, se le puede dar una vuelta mordida. vuelta de maniobra. vuelta mordida. vuelta escurridisa.

este es un método muy utilizado en maniobras de amarrado del buque; se dan un par de vueltas a la bita y un solo hombre puede aguantar el chicote para dejar ir el cabo poco a poco cuando así se requiera; en caso contrario con un poco de fuerza sobre el chicote, aguantar al socaire, es suficiente para que la estacha no se vaya. vuelta a una bita. vuelta maniobra.

e llama ---------- al lazo en que con frecuencia termina un cabo. gaza. estacha. chicote.

es un nudo muy extendido entre la gente de mar. Para realizarlo se hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza. A continuación se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho. Sólo falta azocarlo para que quede terminado. as de guía. ballestrique. nudo ordinario.

para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. Este balso se suele utilizar para suspender un hombre. balso por chicote o calafate. arnes. as de guía.

para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada. gazas con ligadas. costura. empulguera.

consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. falcacear. atortorar.

se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. piña. nudo. costura.

Denunciar Test
Chistes IA