RESUMEN DE CONOCIMIENTOS MARINEROS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RESUMEN DE CONOCIMIENTOS MARINEROS Descripción: CAPITULO IX.- ANCLAS Y CADENAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Destrincarla o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear. poner un ancla a la pendura. poner el ancla lista para fondear. fondo al ancla. Ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia;. garrear. arrastrar. Desprenderse del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho. saltar el ancla. brincar el ancla. Enterrarse aquella enteramente por ser éste muy blando, como de fango suelto, etc. tragar o tragarse a un ancla el fondo. comerse el ancla el fondo. Levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. refrescar el ancla. lavar el ancla. Situarla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. arbolar un ancla. orientar el ancla. Colocarla en dirección más apartada de la que tenía, con respecto a la del viento, marea o corriente. abatir un ancla. retirarse de un ancla. Acercarse el buque al ancla cuando está sobre una sola, llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarreste el impulso que éstas le imprimen. irse sobre el ancla. ir por el ancla. sibir el ancla. Girar el buque estando fondeado, hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate. En este sentido es lo mismo que aproar. hacer por el ancla. fondear hacia el ancla. Dar cabezadas el buque cuando se está a pique de ella o con muy poca cadena fuera del escobén. También se toma por cabecear extraordinariamente a causa de la mucha mar, hallándose el buque fondeado. cabecear sobre el ancla. brincar sobre el ancla. Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella, valiéndose del timón. gobernar sobre el ancla. navegar sobre el ancla. Acción del ancla en el momento de despegar del fondo. zarpar. navegar. desatracar. Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aún con los movimientos más violentos del buque. poner el ancla a buen viaje. poner el ancla a son de mar. Consta de dos brazos, con sus correspondientes uñas, unidos a la caña o asta. El punto de unión se denomina cruz. De la parte alta de la caña sale una pieza de madera o hierro en dirección normal a los brazos, esta pieza se denomina cepo. ancla tradicional o con cepo. ancla de almirantazgos. la parte más aguda de la uña del ancla. pico de loro o papagayo. mapa. superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. mapa, pestaña u oreja. pico de loro. ojo. grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. arganeo. ojo. grillete. orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. ojo. grillete. Hoy en desuso, la cual tiene un cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor. ancla de almirantazgo. ancla holl. ancla sin cepo. En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable, según los modelos (de 40 a 50 grados). ancla sin cepo. ancla de almirantazgo. ancla danfort. La cruz forma cuerpo con los brazos. Esta cruz lleva practicada una abertura en donde entra la caña. Cruz y caña están unidas entre sí mediante un fuerte perno, el cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. ancla hall. ancla sin cepo. ancla de almirantazgo. Utilizada en los buques de la marina americana. ancla dunn o norfolk. ancla hall. Lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. Tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las de sin cepo, aunque es más voluminosa. ancla danforth. ancla hall. Ancla que se utiliza cada vez más, tiene una gran estabilidad y capacidad de agarre. Se emplea sobre todo en barcos de gran porte tales como superpetroleros. ancla de diseño inglés. ancla danforht. Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas. renzón. arpeo. Es un artefacto de hierro parecido al renzón, que lleva garfios en lugar de uñas. Se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.). arpeo. anclote. Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros. Va normalmente estibada en cubierta. anclote. renzon. arpeo. Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. En su parte inferior lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. ancla hongo o sumergidor. anclote. son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. Se llevan generalmente una en cada amura alojada directamente en el escobén. ancla de leva. ancla principal. ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Esta ancla va estibada a bordo, bien en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia. Aunque si hace falta puede fondearse con un cable. ancla de respeto. ancla de leva. ancla de codera. es un ancla que va a popa con cadena o cable. Esta ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. ancla o anclote de codera. ancla de leva. ancla de respeto. Tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento del ancla, durante la navegación. escoben. nicho. tubo de acero. consta de dos partes principales; el tambor para el templado de cabos de amarre y el barbotén para el manejo de la cadena del ancla. El barbotén es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. cabrestante. chigre. suelen llevar, en lugar de un volante, una palanca desmontable, denominada sable, para embragar y desembragar el barbotén. chigre. cabrestante. Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén, liberando a éste de esfuerzo innecesario. mordaza. trinca. boza. empleadas en la faena de anclas son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. bozas. trincas. es un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén. Tenía un sencillo mecanismo, a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena sólo en el sentido de levar. Se utilizaba en la maniobra de levar, brazo, al objeto de que, cuando no se ejercía esfuerzo sobre el cabrestante, la cadena no se fuera otra vez al agua. estopor. escoben. boza. El ancla se baliza mediante un ---------- unido a ella por un cabo de pequeña mena llamado -------------. boyarín - orinque. boya - driza. baliza - cabo. barra metálica o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. gancho de mano. bichero. palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo. Sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en molinetes y mordazas, o libre las obstrucciones. pie de cabra. pata de cabra. barreta. para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. mandarria. pie de cabra. barreta. cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas (unos 20 metros) con un gancho en un extremo y una gaza en el otro, puede ser de gran utilidad para librar el escobén cuando la cadena o el ancla traen algún elemento extraño (cadena, cable, etc.). caña de cable. cable fool. se emplea cuando se orinca el ancla, para, introduciendo el bichero por el escobén de adentro hacia afuera, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. bichero. cabilla. gancho de mano. |