option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RESUMEN DE LA LEY 4/2023, de 28 de febrero, para la iguald

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RESUMEN DE LA LEY 4/2023, de 28 de febrero, para la iguald

Descripción:
BLOQUE1 TEMA 5 Lgbti

Fecha de Creación: 2025/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal de esta ley?. Regular el mercado laboral. Garantizar los derechos de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI), así como de sus familias. Promover la igualdad de género en el deporte. Regular el sistema educativo.

¿Qué regula esta ley en relación con el Registro Civil?. La inscripción de nacimientos. La inscripción de matrimonios. La inscripción de cambio de sexo. La inscripción de defunciones.

¿Qué deben hacer las empresas de más de 50 trabajadores según esta ley?. Reducir su plantilla. Aumentar los salarios. Contar con un conjunto planificado de medidas y recursos respecto a la igualdad LGTBI. Implementar políticas de teletrabajo.

¿Cuántos títulos tiene esta ley?. Dos títulos. Tres títulos. Cuatro títulos. Cinco títulos.

¿Qué establece el Título Preliminar de esta ley?. Derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas. Disposiciones generales, que precisan el objeto, el ámbito de aplicación de la ley y algunas definiciones básicas. Procedimiento y requisitos para la rectificación registral. Infracciones y sanciones.

¿Cuál es el ámbito de aplicación de esta ley?. Solo a personas físicas. Solo a personas jurídicas. A toda persona física o jurídica, de carácter público o privado, que resida, se encuentre o actúe en territorio español. Solo a personas que residen en el extranjero.

¿Cómo define esta ley a una persona trans?. Persona cuya orientación sexual no se corresponde con el sexo asignado al nacer. Persona cuya identidad de género no se corresponde con el sexo asignado al nacer. Persona cuya identidad sexual no se corresponde con el sexo asignado al nacer. Persona cuya expresión de género no se corresponde con el sexo asignado al nacer.

Qué establece el Capítulo I del Título I?. Las sanciones por discriminación. Los criterios y líneas generales de actuación y el deber de adecuación de los servicios públicos para reconocer y garantizar la igualdad de trato de las personas LGTBI. Las políticas de empleo. Las medidas de protección internacional.

¿Qué órgano se reconoce como órgano de participación ciudadana en el Capítulo I del Título I?. El Consejo de la Juventud. El Consejo Nacional de la Discapacidad. El Consejo de Participación de las Personas LGTBI. El Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales.

¿Qué establece el Capítulo II del Título I?. Las sanciones por discriminación. Las políticas de empleo. Un conjunto de políticas públicas para promover la igualdad efectiva de las personas LGTBI y la elaboración de una Estrategia estatal para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI. Las medidas de protección internacional.

¿Qué deben hacer las empresas de más de cincuenta trabajadores según el Capítulo II del Título I?. Reducir su plantilla. Aumentar los salarios. Contar con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, incluyendo un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. Implementar políticas de teletrabajo.

¿Qué se prohíbe en el ámbito de la salud según el Capítulo II del Título I?. Las campañas de educación sexual. Las terapias de apoyo psicológico. Las terapias de conversión. Las campañas de vacunación.

¿Qué se incluye en el currículum de las distintas etapas educativas según el Capítulo II del Título I?. Solo materias científicas. Solo materias deportivas. Inclusión de temas relacionados con la orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales de las personas LGTBI. Solo materias artísticas.

¿Qué se fomenta en el ámbito de la cultura, el ocio y el deporte según el Capítulo II del Título I?. La exclusión de personas LGTBI. La discriminación en competiciones deportivas. El respeto a la orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales de las personas LGTBI. La segregación en actividades culturales.

¿Qué se busca evitar en los medios de comunicación social e internet según el Capítulo II del Título I?. La promoción de la igualdad de trato. La autorregulación de contenidos. El ciberacoso. La difusión de noticias.

¿Qué atención especial se menciona en el ámbito de la familia, la infancia y la juventud según el Capítulo II del Título I?. Atención a personas mayores. Atención a turistas. Atención a los menores en familias LGTBI y no discriminación en materia de acogimiento o adopción. Atención a deportistas.

¿Qué se promueve en el ámbito del turismo según el Capítulo II del Título I?. Un turismo exclusivo para personas sin discapacidad. Un turismo enfocado solo en actividades deportivas. Un turismo diverso e inclusivo donde se visibilice a las personas LGTBI como agentes o sujetos de la actividad turística. Un turismo enfocado solo en actividades culturales.

¿Qué regula el Capítulo I del Título II?. Las sanciones por discriminación. La rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas y la adecuación documental. Las políticas de empleo. Las medidas de protección internacional.

Quién puede solicitar la rectificación de la mención registral relativa al sexo según el Capítulo I del Título II?. Toda persona mayor de 18 años. Toda persona de nacionalidad española mayor de 16 años. Toda persona mayor de 21 años. Toda persona de nacionalidad extranjera mayor de 16 años.

¿Quién es la autoridad competente para la rectificación registral según el Capítulo I del Título II?. El Ministerio de Justicia. El Tribunal Supremo. La persona encargada de la Oficina del Registro Civil en la que se hubiera presentado la solicitud. El Defensor del Pueblo.

¿Cuándo tiene efectos constitutivos la resolución que acuerde la rectificación de la mención registral del sexo según el Capítulo I del Título II?. Desde el momento de la solicitud. Desde la aprobación por el Ministerio de Justicia. A partir de su inscripción en el Registro Civil. Desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado.

¿Cuándo es posible la reversibilidad de la rectificación de la mención registral relativa al sexo según el Capítulo I del Título II?. Inmediatamente después de la inscripción. Después de un año desde la inscripción. Cuando hayan transcurrido seis meses desde la inscripción. Después de dos años desde la inscripción.

¿Qué derecho tienen las personas trans menores de edad según el Capítulo I del Título II?. Derecho a cambiar de nacionalidad. Derecho a recibir educación gratuita. Derecho a obtener la inscripción registral del cambio de nombre por razones de identidad sexual. Derecho a votar en elecciones.

¿Qué deben hacer los documentos oficiales de identificación según el Capítulo I del Título II?. Mantener el sexo asignado al nacer. Determinar el sexo de acuerdo con la mención registral rectificada, cambiando el documento nacional de identidad y el pasaporte, pero conservando el número. No reflejar el sexo de la persona. Cambiar el número de identificación.

¿Qué regula el Capítulo II del Título II?. Las sanciones por discriminación. Las políticas de empleo. Medidas para promover la igualdad efectiva de las personas trans en diferentes ámbitos: laboral, de la salud y educativo. Las medidas de protección internacional.

¿Qué establece el Capítulo I del Título III?. Las políticas de empleo. Las medidas generales de protección y reparación frente a la discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. Las medidas de protección internacional. Las sanciones por discriminación.

¿Qué sucede con las cláusulas de los contratos y negocios jurídicos que vulneren el derecho a la no discriminación según el Capítulo I del Título III?. Se mantienen válidas. Se modifican parcialmente. Serán nulas y se tendrán por no puestas. Se revisan anualmente.

¿Quiénes están legitimados para intervenir en procesos judiciales según el Capítulo I del Título III?. Solo las personas afectadas directamente. Solo las organizaciones empresariales. Una serie de organizaciones, además de las personas afectadas directamente, siempre que cuenten con su autorización expresa. Solo las autoridades gubernamentales.

¿Qué sucede cuando se alega discriminación y se aportan indicios fundados sobre su existencia según el Capítulo I del Título III?. La parte actora debe probar la discriminación. El caso se archiva automáticamente. Corresponderá a la parte demandada o a quien se impute la situación discriminatoria la aportación de una justificación objetiva y razonable. El caso se resuelve sin necesidad de pruebas.

¿Qué regula el Capítulo II del Título III?. Las políticas de empleo. Las medidas específicas de asistencia y protección frente a la violencia basada en LGTBIfobia. Las medidas de protección internacional. Las sanciones por discriminación.

¿Qué regula el Capítulo III del Título III?. Las políticas de empleo. Las medidas de protección internacional. Las medidas específicas de protección de los derechos de determinadas personas LGTBI en situaciones especiales. Las sanciones por discriminación.

¿En qué se centra el Título IV?. En las políticas de empleo. En las medidas de protección internacional. En las infracciones y sanciones en materia de igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI. En las medidas de protección de la salud.

¿Qué leyes se aplicarán según el Título IV?. La Ley 30/1992 y la Ley 50/1997. La Ley 45/1999 y la Ley 60/2000. La Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo y la Ley 40/2015, del Sector Público. La Ley 25/1985 y la Ley 35/1990.

¿Cuál es la duración máxima del procedimiento según el Título IV?. 3 meses. 9 meses. 6 meses. 12 meses.

¿Cuál es el plazo de prescripción para las infracciones muy graves según el Título IV?. Dos años. Tres años. Nueve meses. Un año.

¿Cuál es el plazo de prescripción para las infracciones graves según el Título IV?. Tres años. Nueve meses. Dos años. Un año.

¿Cuál es el plazo de prescripción para las infracciones leves según el Título IV?. Dos años. Tres años. Nueve meses. Un año.

¿Cuál es el plazo de prescripción para las sanciones impuestas por infracciones muy graves según el Título IV?. Un año. Nueve meses. Dos años. Tres años.

¿Cuál es el plazo de prescripción para las sanciones impuestas por infracciones graves según el Título IV?. Dos años. Nueve meses. Un año. Tres años.

¿Cuál es el plazo de prescripción para las sanciones impuestas por infracciones leves según el Título IV?. Dos años. Tres años. Seis meses. Nueve meses.

¿A qué se refieren las disposiciones adicionales?. A la creación de nuevas leyes. A la actualización de la cuantía de las sanciones, al acceso a la vivienda, al concepto del sexilio y a la aplicación supletoria de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. A la eliminación de sanciones. A la regulación del mercado laboral.

¿Qué establece la primera disposición transitoria?. La aplicación inmediata de la ley a todos los procedimientos. Que no se aplicará esta ley a los procedimientos administrativos y judiciales ya iniciados. La creación de nuevos procedimientos administrativos. La eliminación de procedimientos judiciales.

¿A qué se refiere la segunda disposición transitoria?. A la creación de nuevos registros. A la eliminación de registros existentes. A los procedimientos registrales de rectificación de la mención relativa al sexo en tramitación. A la actualización de registros de nacimiento.

¿Qué deroga la disposición derogatoria?. ¿Qué deroga la disposición derogatoria?. La Ley 39/2015. La Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. La Ley 40/2015.

¿Cuántas disposiciones finales tiene esta ley?. 10. 15. 20. 25.

Denunciar Test