RET unidades 7 y 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RET unidades 7 y 8 Descripción: Preguntas IA RET 7 y 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué significa decidir según el texto?. a) Analizar un problema sin elegir una solución. b) Elegir entre varias opciones. c) Seguir una única alternativa impuesta. d) Evitar conflictos personales. ¿Cuál es el propósito principal de las decisiones según el texto?. a) Generar nuevas opciones. b) Solucionar problemas. c) Reducir la creatividad. d) Aumentar la presión externa. ¿Qué caracteriza a una buena decisión?. a) Que sea tomada rápidamente. b) Que beneficie lo más posible. c) Que sea impuesta por un jefe. d) Que no tenga riesgos asociados. ¿Qué tipo de decisión se toma cuando un grupo llega a un acuerdo unánime?. a) Autoritaria. b) Por votación. c) Por unanimidad. d) Individual. Una decisión basada en la costumbre se clasifica según: a) La lógica. b) La experiencia. c) El método. d) La importancia. ¿Qué tipo de decisión se toma siguiendo reglas preestablecidas?. a) No programable. b) Intuitiva. c) Programable. d) Estratégica. Las decisiones tácticas se caracterizan por ser: a) Muy importantes para la organización. b) Medianamente importantes. c) Del día a día. d) Basadas en la intuición. ¿Qué distingue a una decisión racional de una intuitiva?. a) Se basa en la experiencia previa. b) Implica un análisis profundo. c) Se toma sin considerar riesgos. d) Se centra en la improvisación. ¿Qué tipo de decisión suele tomar una sola persona?. a) Colegiada. b) Individual. c) Estratégica. d) Por votación. Las decisiones operativas se relacionan con: a) Estrategias a largo plazo. b) Actividades cotidianas. c) Cambios estructurales. d) Conflictos éticos. ¿Cuál de los siguientes es un factor externo que afecta las decisiones?. a) La creatividad personal. b) La presión de otros. c) La experiencia previa. d) La cultura individual. ¿Qué factor interno influye en la toma de decisiones según el texto?. a) La estabilidad del entorno. b) La actitud de la persona. c) El tiempo disponible. d) El riesgo externo. ¿Cómo puede influir un entorno que cambia mucho en las decisiones?. a) Reduce la necesidad de creatividad. b) Aumenta la estabilidad de las opciones. c) Genera mayor incertidumbre. d) Disminuye la presión externa. La aptitud se refiere a: a) La disposición emocional para decidir. b) La capacidad para realizar una tarea. c) La influencia de la cultura. d) La presión del entorno. ¿Qué factor puede limitar la calidad de una decisión si es escaso?. a) La creatividad. b) El tiempo disponible. c) La experiencia previa. d) La estabilidad del entorno. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de toma de decisiones?. a) Elegir la mejor opción. b) Entender el problema. c) Comprobar los resultados. d) Poner en práctica la decisión. ¿Qué implica la fase de estudiar el problema?. a) Implementar la solución. b) Definir los objetivos que lograr. c) Generar opciones sin análisis. d) Evaluar los resultados finales. ¿Qué se hace después de poner en práctica una decisión?. a) Identificar el problema. b) Generar nuevas opciones. c) Comprobar si ha funcionado. d) Estudiar las causas. Si una decisión no funciona, ¿qué se debe hacer según el texto?. a) Ignorar los resultados. b) Hacer cambios necesarios. c) Repetir la misma decisión. d) Evitar nuevas opciones. ¿Qué fase implica evaluar diferentes alternativas?. a) Entender el problema. b) Estudiar el problema. c) Elegir la mejor opción. d) Comprobar resultados. ¿Quién suele tomar las decisiones más importantes en una organización?. a) Los empleados de nivel operativo. b) Los jefes. c) Los equipos descentralizados. d) Los mediadores externos. ¿Qué caracteriza a una decisión centralizada?. a) Es tomada por los empleados. b) Es tomada desde arriba. c) Involucra a todos los niveles. d) Se basa en la improvisación. ¿Por qué es importante que las decisiones sean éticas?. a) Para reducir el tiempo de decisión. b) Para evitar perjudicar a otros. c) Para aumentar los riesgos. d) Para centralizar el poder. Las decisiones descentralizadas permiten que: a) Solo los jefes decidan. b) Los empleados participen. c) Se eviten conflictos éticos. d) Se reduzcan los riesgos externos. ¿Qué tipo de decisión organizacional es más probable que sea programable?. a) Estratégica. b) Táctica. c) Operativa. d) Intuitiva. ¿Qué factor organizacional puede mejorar la calidad de las decisiones?. a) Centralización absoluta. b) Ética en la toma de decisiones. c) Reducción de la creatividad. d) Ignorar la experiencia. ¿Qué tipo de decisión es menos común en los niveles operativos?. a) Programable. b) Estratégica. c) Intuitiva. d) Táctica. ¿Qué implica una decisión no programable en una organización?. a) Seguir reglas estrictas. b) Improvisar ante situaciones nuevas. c) Basarse en la costumbre. d) Evitar riesgos externos. ¿Qué puede dificultar una decisión ética en una organización?. a) La claridad en los objetivos. b) La presión externa. c) La experiencia previa. d) La estabilidad del entorno. ¿Qué tipo de decisión es más probable que tome un jefe en una organización?. a) Operativa. b) Táctica. c) Estratégica. d) Intuitiva. ¿Qué ventaja tiene la descentralización en la toma de decisiones?. a) Reduce la participación de los empleados. b) Aumenta la flexibilidad organizacional. c) Limita la creatividad. d) Centraliza el poder. ¿Qué factor interno es crucial para tomar decisiones éticas?. a) La presión externa. b) La cultura organizacional. c) El tiempo disponible. d) El riesgo externo. ¿Qué tipo de decisión es más probable que se tome por votación?. a) Individual. b) Autoritaria. c) Colegiada. d) Programable. ¿Qué fase del proceso de toma de decisiones es más crítica para evitar errores?. a) Implementar la decisión. b) Entender el problema. c) Comprobar resultados. d) Generar opciones. ¿Qué puede mejorar la efectividad de una decisión organizacional?. a) Ignorar los factores externos. b) Comprobar y ajustar los resultados. c) Reducir la participación de empleados. d) Evitar la creatividad. ¿Qué es un conflicto según el texto?. a) Un acuerdo entre grupos. b) Un desacuerdo entre personas o grupos. c) Una decisión individual. d) Una solución pacífica. ¿Qué elemento es esencial para que exista un conflicto?. a) Un mediador externo. b) Personas enfrentadas. c) Una solución inmediata. d) Un entorno estable. ¿Qué puede ser el tema de un conflicto?. a) Una discusión o intereses opuestos. b) Una decisión unánime. c) Un acuerdo ético. d) Una tarea operativa. ¿Qué tipo de causa de conflicto surge por un reparto poco claro del trabajo?. a) Personal. b) Relacional. c) Psicológica. d) Ética. ¿Qué puede generar un conflicto derivado de intereses diferentes?. a) Claridad en las tareas. b) Enfrentamientos entre grupos. c) Acuerdos unánimes. d) Estabilidad en el entorno. ¿Qué causa de conflicto está relacionada con la psicología de una persona?. a) Diferencia de valores. b) Reparto del trabajo. c) Forma de ser del individuo. d) Intereses económicos. ¿Qué tipo de conflicto puede surgir por un dilema ético?. a) Relacional. b) Personal. c) Económico. d) Jurídico. ¿Qué causa de conflicto está relacionada con el manejo de situaciones inciertas?. a) Gestión del riesgo. b) Enfrentamientos personales. c) Reparto del trabajo. d) Diferencia de valores. ¿Qué tipo de conflicto involucra a un grupo de trabajadores contra la empresa?. a) Individual. b) Colectivo. c) Jurídico. d) Productivo. Un conflicto económico se caracteriza por: a) Interpretar una ley. b) Intereses financieros opuestos. c) Mejorar la situación laboral. d) Usar medios agresivos. ¿Qué tipo de conflicto puede mejorar la situación laboral?. a) Negativo. b) Positivo. c) Agresivo. d) Jurídico. ¿Qué caracteriza a un conflicto pacífico?. a) Uso de medios como la huelga. b) Uso de mediación o diálogo. c) Resultados destructivos. d) Enfrentamientos personales. Un conflicto jurídico se centra en: a) Intereses económicos. b) Interpretación de una ley. c) Relaciones personales. d) Gestión del riesgo. ¿Qué tipo de conflicto utiliza medios no pacíficos?. a) Positivo. b) Agresivo. c) Pacífico. d) Individual. ¿Qué resultado tiene un conflicto destructivo?. a) Mejora las relaciones. b) Empeora la situación. c) Genera acuerdos éticos. d) Reduce los riesgos. ¿Cuál es el primer paso para resolver un conflicto?. a) Elegir una solución. b) Entender el problema. c) Comprobar resultados. d) Estudiar las causas. ¿Qué se hace después de estudiar las causas de un conflicto?. a) Implementar la solución. b) Pensar en posibles soluciones. c) Evitar el diálogo. d) Comprobar resultados. ¿Qué variable influye en la resolución de conflictos?. a) La estabilidad del entorno. b) Los recursos disponibles. c) La creatividad individual. d) La presión externa. ¿Qué medida puede prevenir conflictos laborales?. a) Ignorar las opiniones de otros. b) Crear un buen ambiente de trabajo. c) Centralizar las decisiones. d) Reducir el diálogo. ¿Qué se debe hacer si una solución a un conflicto no funciona?. a) Ignorar los resultados. b) Comprobar y ajustar la solución. c) Repetir la misma solución. d) Evitar nuevas opciones. ¿Qué implica escuchar las opiniones de los demás en la resolución de conflictos?. a) Aumentar los enfrentamientos. b) Reducir la efectividad. c) Prevenir conflictos. d) Ignorar las causas. ¿Qué fase del proceso de resolución evalúa si la solución fue efectiva?. a) Entender el problema. b) Estudiar las causas. c) Comprobar resultados. d) Pensar en soluciones. ¿Qué caracteriza a la conciliación como medio de solución?. a) Un árbitro impone una decisión. b) Las partes llegan a un acuerdo. c) Un mediador decide por las partes. d) Se utilizan medios agresivos. En la mediación, el mediador: a) Toma una decisión final. b) Ayuda a las partes a encontrar una solución. c) Impone una solución. d) Evita el diálogo. ¿Qué distingue al arbitraje de otros medios pacíficos?. a) Las partes deciden libremente. b) Un árbitro toma una decisión vinculante. c) No requiere diálogo. d) Evita el análisis de causas. ¿Qué medio pacífico implica un acuerdo directo entre las partes?. a) Arbitraje. b) Mediación. c) Conciliación. d) Huelga. ¿Qué ventaja tiene la mediación en la resolución de conflictos?. a) Es más rápida que el arbitraje. b) Facilita el diálogo entre las partes. c) Impone una solución inmediata. d) Evita la participación de terceros. ¿Qué medio pacífico es menos común en conflictos agresivos?. a) Conciliación. b) Huelga. c) Mediación. d) Arbitraje. ¿Qué requiere el arbitraje para ser efectivo?. a) La aceptación de la decisión por las partes. b) La improvisación de las partes. c) La ausencia de un mediador. d) La falta de diálogo. ¿Qué medio pacífico es más adecuado para conflictos colectivos?. a) Huelga. b) Mediación. c) Arbitraje. d) Conciliación. ¿Qué característica comparten la conciliación y la mediación?. a) Ambas requieren un árbitro. b) Ambas buscan el diálogo. c) Ambas imponen soluciones. d) Ambas son agresivas. ¿Qué medio pacífico puede ser menos efectivo si las partes no confían entre sí?. a) Arbitraje. b) Conciliación. c) Huelga. d) Mediación. ¿Qué implica un enfoque pacífico en la resolución de conflictos?. a) Uso de medios no violentos. b) Imposición de soluciones. c) Aumento de enfrentamientos. d) Reducción del diálogo. ¿Qué medio pacífico es más formal y estructurado?. a) Conciliación. b) Mediación. c) Arbitraje. d) Diálogo informal. ¿Qué puede mejorar la efectividad de los medios pacíficos?. a) Ignorar las causas del conflicto. b) Fomentar el diálogo y la confianza. c) Centralizar las decisiones. d) Reducir los recursos disponibles. ¿Cuál es el primer paso en el proceso de resolución de conflictos según el texto?. a) Analizar las causas del problema. b) Establecer un diálogo para definir el contenido y límites del conflicto. c) Proponer posibles soluciones. d) Documentar la solución acordada. ¿Por qué es importante cuidar el contacto con las partes enfrentadas en la primera fase de un conflicto?. a) Para imponer una solución rápidamente. b) Porque una de las partes podría no reconocer la existencia del conflicto. c) Para evitar la evaluación de las soluciones. d) Para documentar las causas del problema. En la fase de análisis/estudio de las causas de un conflicto, ¿¡qué se debe estudiar en profundidad?. a) Las posibles soluciones y sus consecuencias. b) Los orígenes del problema y el entorno que lo rodea. c) La documentación de la solución acordada. d) Las posturas radicales de las partes. En un conflicto, ¿qué caracteriza la fase de definición de soluciones?. a) La imposición de una solución por una de las partes. b) El intercambio de ideas sobre soluciones sin romper el diálogo. c) La renuncia total a los intereses de una parte. d) La evaluación final de la decisión tomada. En un conflicto, ¿qué actitud es crucial durante la propuesta de soluciones?. a) Mantener posturas radicales para defender los intereses. b) Ceder sin renunciar a nada esencial. c) Evitar cualquier tipo de diálogo con la contraparte. d) Documentar todas las soluciones propuestas. ¿Cuál es la mejor vía para resolver un conflicto?. a) Tomar una decisión unilateral. b) Llegar a un consenso entre todas las partes. c) Documentar el conflicto sin resolverlo. d) Elegir la solución más rápida, aunque cause daño. ¿Qué se debe hacer si no es posible alcanzar un consenso?. a) Abandonar el proceso de resolución. b) Tomar la decisión que menos daño cause. c) Insistir en posturas radicales. d) Evitar documentar la solución. ¿Por qué es importante documentar la solución acordada?. a) Para imponerla a las partes en conflicto. b) Para controlar su cumplimiento y evaluar sus consecuencias. c) Para evitar el diálogo entre las partes. d) Para definir las causas del conflicto. ¿Qué riesgo nos podemos encontrar en un conflicto respecto a las posturas durante el diálogo?. a) Que las partes cedan demasiado rápido. b) Que posturas radicales rompan el proceso de diálogo. c) Que la documentación sea insuficiente. d) Que las soluciones no se evalúen correctamente. ¿Qué aspecto del conflicto se analiza de manera similar a la toma de decisiones en la fase de soluciones?. a) La definición de los límites del conflicto. b) El estudio de las consecuencias de las soluciones propuestas. c) La identificación de las partes involucradas. d) La documentación de las causas del problema. ¿Qué se busca principalmente al definir el contenido y los límites del conflicto en la primera fase?. a) Imponer una solución inmediata. b) Entender las posiciones de la contraparte mediante el diálogo. c) Documentar las causas del problema. d) Evaluar las consecuencias de las soluciones. ¿Qué elemento es crucial analizar en la fase de estudio de las causas del conflicto?. a) Las posibles soluciones al problema. b) Los orígenes y el entorno que rodea la situación conflictiva. c) La decisión final tomada por las partes. d) La documentación de los acuerdos alcanzados. En la fase de pensar posibles soluciones, ¿qué se compara con el análisis de alternativas en la toma de decisiones?. a) La definición del conflicto. b) El estudio de las consecuencias de las soluciones propuestas. c) La identificación de las partes involucradas. d) La evaluación de la solución negociada. ¿Qué actitud se recomienda evitar durante el intercambio de ideas sobre soluciones?. a) Ceder en aspectos no esenciales. b) Mantener un diálogo abierto. c) Adoptar posturas radicales que rompan el diálogo. d) Documentar las soluciones propuestas. ¿Qué se debe hacer después de elegir o negociar una solución?. a) Ignorar las consecuencias de la decisión. b) Evaluar la decisión tomada y documentarla. c) Reabrir el diálogo para redefinir el conflicto. d) Analizar nuevamente las causas del problema. |