RETO FINAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RETO FINAL Descripción: PRINCIPAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿CUÁL ES RAMA DE LA CIENCIA DE LA GUERRA QUE TRATA SOBRE EL EMPLEO DIRECTO DE LOS MEDIOS DE COMBATE EN EL CAMPO DE BATALLA?. TÁCTICA. TÁCTICAS DE GUERRA. TÁCTICAS DE COMBATE. ¿CUÁL ES RAMA DE LA CIENCIA DE LA GUERRA QUE TRATA SOBRE EL EMPLEO DIRECTO DE LOS MEDIOS DE COMBATE EN EL CAMPO DE BATALLA?. TÁCTICA. TÁCTICA NAVAL. TÁCTICA DE GUERRA. EL DÍA 30 DE ABRIL DE 1942 SE PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DECRETO EN EL QUE SE ESTABLECE EL PRIMERO DE JUNIO DE CADA AÑO COMO DÍA DE. LA MARINA NACIONAL. LA ARMADA DE MÉXICO. LA MARINA. CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA LO INDICA________. UN TOQUE DE RUTINA. UN TOQUE DE ZAFARRANCHO. UN TOQUE DE ABANDONO. SE DA EL NOMBRE GENÉRICO DE ________ ,A ESA FORMA CONSTANTE DE OCUPAR EL TIEMPO. RUTINA. HORARIO. TRABAJO. EL UNIFORME UNO ORDINARIO ___________LO USA TODO EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. BLANCO MANGA CORTA. AZUL COMBINADO. BLANCO MANGA LARGA. EL UNIFORME NÚMERO UNO DE PROTOCOLO ____________LO USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y PERSONAL DE LA BANDA SINFÓNICA. ESMOQUIN DE VERANO. NEGRO. ESMOQUIN DE INVIERNO. EL UNIFORME NÚMERO CATORCE ES EL ESPECIAL __________QUE USA EL PERSONAL NAVAL DESEMPEÑANDO ESTE SERVICIO. BÚSQUEDA Y RESCATE. UNIFORME DE VERANO. UNIFORME DE BÚSQUEDA Y RESCATE. LOS UNIFORMES NAVALES COMENZARON A UTILIZARSE POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DE _______. 1665. 1675. 1685. ¿CUÁNTOS BOTONES LLEVA EL PANTALÓN DE TAPABALAZOS MISMOS QUE SIMBOLIZAN LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ EL ALMIRANTE NELSON EN LA BATALLA DE TRAFALGAR?. NUEVE. SIETE. ONCE. ¿QUÉ REPRESENTA EL NUDO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN QUE ES UN CUADRADO DE CUATRO?. LA ROSA DE LOS VIENTOS. EL PLANO CARTESIANO. LOS CUATRO POLOS. LA RABIZA QUE RODEA LA CORBATA DE LOS MARINEROS ES LA HERENCIA DE LA RABIZA QUE ANTIGUAMENTE SOSTENÍA EL _______. PITO MARINERO. EL SILBATO. UNIFORME. CON LOS OFICIALES Y SUB - OFICIALES LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO DE _______. UNA CINTA NEGRA EN SU GORRA. EL PAÑOLÓN. EL UNIFORME NEGRO. ¿QUÉ REPRESENTAN LAS ESTRELLAS DE 5 PUNTOS BORDADAS EN LA SOLAPA DE LA GUERRERA?. LOS 5 CONTINENTES Y LOS 5 OCÉANOS. LOS CONTINENTES Y OCÉANOS. LOS 5 CONTINENTES. ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN, LA INSTIT., SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA, CONDUCIÉNDOSE CON DIGNIDAD, INTEGRIDAD Y ESPÍRITU DE JUSTICIA EN TODO MOMENTO DENTRO Y FUERA DEL. HONOR. VALOR. HONESTIDAD. ES EL VALOR SUPREMO QUE HACE QUE TODOS LOS DEMÁS VALORES FUNDAMENTALES ESTÉN VINCULADOS CON EL SERVICIO A MÉXICO: PATRIOTISMO. HONESTIDAD. LEALTAD. ES LA VIRTUD QUE NOS IMPULSA A PROCEDER CON RECTITUD SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL Y LA LEGALIDAD, ACEPTANDO EL COMPROMISO DE ACTUAR CON DISCIPLINA: DEBER. DISCIPLINA. VERDAD. CUALIDAD QUE NOS HACE DIGNOS DE CONFIANZA ANTE NUESTROS SUPERIORES, SUBORDINADOS, COMPAÑEROS Y CONNACIONALES QUE FORTALECE EL ESPÍRITU DE CUERPO: LEALTAD. HONESTIDAD. CONFIABILIDAD. ¿QUÉ ES EL DEBER?. VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIG QUE LA SOC Y EL SERV EXIGEN. VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES. CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN. LA DOCTRINA TIENE UN CUERPO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TANGIBLE CONSTITUIDO POR LAS IDEAS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS NORMAS CONTENIDOS EN __________. LOS PLANES,MANUALES Y REGLAMENTOS. LA DOCTRINA NAVAL. LOS MANUALES Y REGLAMENTOS. LA ___________EN ASUNTOS DEL SERVICIO, DEBE SER SIEMPRE UNA DE LAS VIRTUDES FUNDAMENTALES EN EL MILITAR, TENIENDO PRESENTE QUE EL DESCREDITO AL PASAR DE BOCA EN BOCA, PUEDE REDUNDAR EN DAÑO MORAL O MATERIAL PARA SU UNIDAD Y PARA LA ARMADA. DISCRECIÓN. LEALTAL. HONESTIDAD. TODO ELEMENTO DE LA ARMADA AL EMBARCARSE EN UN BUQUE ________. SALUDARÁ MILITARMENTE A LA BANDERA NACIONAL Y DESPUÉS AL OFICIAL DE GUARDIA. SALUDARÁ MILITARMENTE A LA BANDERA NACIONAL. SALUDARÁ MILITARMENTE AL OFICIAL DE GUARDIA. LA CIRCULACIÓN A BORDO DEBE SER _______. POR ESTRIBOR HACIA PROA Y POR BABOR HACIA POPA. POR BABOR HACIA PROA Y POR ESTRIBOR HACIA POPA. POR ESTRIBOR HACIA POPA Y POR BABOR HACIA PROA. SU USO SE GENERALIZÓ A TAL PUNTO DE SER DISTINTIVO DE MANDO: EL PITO MARINERO. LA RABIZA. LAS ORDENES. LAS REVISTAS DEL PERSONAL PUEDEN SER DE DOS CLASES, ESTAS SON: DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. DE RUTINA Y ORDINARIA. DE ORDEN Y EXTRAORDINARIA. EL MILITAR CUANDO SE ENCUENTRE DE COMSIIÓNEN LOS LUGARES EN DONDE NO HAYA GUARNICIÓN SE PRESENTARÁ ANTE LA ________. JEFATURA DE HACIENDA O ANTE LAS ADMINISTRACIONES DE CORREO O DE TELÉGRAFOS. EL MUNICIPIO MAS CERCANO. LA PRESIDENCIA MUNICIPAL. ¿QUÉ DECRETO EXPIDIÓ EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA EL 19 DE ENERO DE 1854?. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. LA CREACIÓN DE LA MARINA. SOBRE LA ORGANIZACIÓN. EL PRIMERO DE ENERO DE _________ INICIA LABORES EL RECIÉN CREADO DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL. RESP: 1940. 1954. 1947. EL 19 DE ENERO DE 1854 EL GENERAL ___________________, ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. HERIBERTO JARA CORONA. EL GENERAL ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. EN 1941 TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS EL ______________________COMO PRIMER SECRETARIO DE MARINA. HERIBERTO JARA CORONA. GENERAL ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. PEDRO SAINZ DE BARANDA. ¿PRESIDENTE DE MÉXICO QUE EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA EN 1854?. EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA. HERIBERTO JARA CORONA. PEDRO SAINZ DE BARANDA. EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DECLARÓ HEROICO EN 1950 AL COLEGIO MILITAR Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ, POR LAS ACCIONES BÉLICAS QUE PROTAGONIZARON DURANTE LAS BATALLAS QUE SOSTUVIERON SUS ALUMNOS EN LA DEFENSA DE LA PATRIA EL 13 DE SEPTIEMBRE DE ___________ Y EL 21 DE ABRIL DE _________ . RESP: 1847 Y 1914. 1847. 1914 Y 1847. EL 19 DE FEBRERO DE 1826 _________________Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES. PEDRO SAINZ DE BARANDA. ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANA. HERIBERTO JARA CORONA. FECHA EN QUE PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES: EL 19 DE FEBRERO DE 1826. 21 DE ABRIL DE 1826. 9 DE ENERO DE 1854. ¿CUÁL FUE EL PRIMER BUQUE QUE INTENTA Y REALIZA UN VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN, BAJO LOS MANDOS SUCESIVOS DE REGINALD CAREY BRETON Y EL ENTONCES COMODORO ÁNGEL ORTIZ MONASTERIO. LA CORBETA ZARAGOZA. LA FRAGATA ZARAGOZA. LA CORBETA. EL 30 DE MARZO DE ___________EN SAN JOSÉ DEL CABO DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. RESP: 1847. 1941. 1849. EL DÍA 11 DE ABRIL DE 1942 SIENDO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EL GENERAL ÁVILA CAMACHO, EXPIDIÓ EL ACUERDO PRESIDENCIAL EN EL QUE SE DECLARA EL _______________ EL 1 DE. DÍA DE LA MARINA. DIA DE LA ARMADA DE MÉXICO. DÍA DEL EJERCITO. BAJO EL MANDO DE QUIEN ESTABA LA ESCUELA NAVAL MILITAR, CUANDO SUCEDIÓ LA SEGUNDA INVASIÓN FRANCESA, ATACANDO AL PUERTO DE VERACRUZ, DONDE LOS ALUMNOS LUCHARON Y DEFENDIERON SU. CAPITÁN DE FRAGATA RAFAEL CARRIÓN. GENERAL RAFAEL CARREÓN. TENIENTE LUCHO. TENIENTE QUE LUCHO VALIENTEMENTE EN LA CALLE CON SU FUSIL AL ENTERARSE DE LA INVASIÓN, LOGRANDO CAUSAR NUMEROSAS A LOS INFANTES DE LA MARINA ESTADOUNIDENSE, QUIEN DESPUÉS FUE HERIDO EN AMBAS PIERNAS. JOSÉ AZUETA. JOSÉ CARRIÓN. AVILA CAMACHO. ¿DE QUÉ BUQUES DESEMBARCARON LAS TROPAS AMERICANAS TRAS INICIAR EL ATAQUE A VERACRUZ?. FLORIDA Y UTAH. E.UA. Y ESPAÑA. FLORIDA Y EUROPA. ¿QUÉ AVIÓN VUELA POR PRIMERA VEZ EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO?. TONATIUH. EL VERACRUZ. JOSEAZUETA. EL PRIMERO DEJUNIO DE 1917 EN VERACRUZ MARINOS MEXICANOS TOMAN POSESIÓN DE LOS _______________QUE HASTA ENTONCES HAN SIDO COMANDADOS POR EXTRANJEROS. BARCOS. BUQUES. LUGARES. ES EL CONJUNTO DE COSTUMBRES, CONOCIMIENTOS Y FORMAS DE CONDUCTA QUE CARACTERIZAN Y DISTINGUEN A LOS MARINOS MILITARES MEXICANOS Y CONTRIBUYE A MODELAR Y ORIENTAR AL PERSONAL DURANTE SU VIDA EN LA ARMADA. TRADICION NAVAL. COSTUMBRE. TRADICIONES. ESTA LEGISLACIÓN CONTIENE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES MILITARES, LOS DELITOS QUE SON COMPETENCIA DEL FUERO DE GUERRA; EL PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIOS MILITARES, LAS PENALIDADES RESPECTIVAS Y EN GENERAL, LOS DELITOS QUE ATENTEN CONTRA LA DISCIPLINA MILITAR. CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR. LEY DE DISCIPLINA PARA EL PERSONAL NAVAL. LEYES Y REGLAMENTOS. ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A EL PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACION, LA INSTITUCION, SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA, CONDUCIÉNDOSE CON DIGNIDAD, INTEGRIDAD Y ESPÍRITU DE JUSTICIA EN TODO MOMENTO DENTRO Y FUERA DEL. HONOR. SERVICIO. VALOR. ESTE VALOR DEFINE EL AMOR, LA DEVOCION Y COMPROMISO QUE SE TIENE POR MÉXICO Y SUS SÍMBOLOS, ANTEPONIÉNDOLO SIEMPRE A CUALQUIER INTERÉS PERSONAL Y DE GRUPO. PATRIOTISMO. HONOR. LEALTAD. RAMA DE LA CIENCIA DE LA GUERRA QUE SE OCUPA DE LA REUNION Y DISPOSICION DE LOS MEDIOS DE ACCION HUMANOS Y MATERIALES PARA CONSTITUIR UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS CON MIRAS A SU EFICAZ EMPLEO EN LAS OPERACIONES. ORGÁNICA. LOGISTICA. TÁCTICA DE GUERRA. NIVEL DE ADIESTRAMIENTO QUE SE LLEVA A CABO PRINCIPALMENTE OPERACIONES DE PROYECCIÓN DE LA FUERZA QUE ACOGEN LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS DE LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. DE CONJUNTO. PRINCIPIANTE. AVANZADO. ¿CÓMO SE CONDICIONA EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS Y SE INCENTIVA LA AUTODISCIPLINA, PARA LLEVARLAS A APORTAR CON MÁS DE LO QUE SE LES PIDE Y A CORREGIR DE PROPIA INICIATIVA LO QUE ESTÁ MAL?. MOTIVACIÓN. PREMIOS. CON UNA INVITACIÓN. DERECHO QUE TIENE EL PERSONAL, QUE ESTA ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO, QUE OTORGA TIEMPO LIBRE CUANDO LO REQUIERA PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES FAMILIARES Y ASUNTOS PERSONALES CUANDO LO REQUIERA. VACACIONES. LICENCIAS. VACACIONES Y LICENCIAS. ¿QUE TIPO DE ORGANIZACIÓN DEFINE A LA SECRETARIA DE MARINA AL COMBINAR LOS ASPECTOS DE DIRECCIÓN, DE ADMINISTRACIÓN, DE ALISTAMIENTO DE LOS MEDIOS Y DE LA CONDUCCIÓN DE OPERACIONES EN UNA SOLA ORGÁNICA?. ADMINISTRATIVO - OPERATIVO. ADIESTRAMIENTO NAVAL. ORGANIZACIÓN NAVAL. ¿QUE TIPO DE ORGANIZACION PERMITE A LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEAR EL PODER NAVAL DE LA FEDERACION A FIN DE ALCANZAR Y MANTENER LOS INTERESES MARÍTIMOS NACIONALES?. OPERATIVA. ORGANIZACIÓN MARÍTIMA. ADMINISTRATIVA. ¿CÓMO SE LE DENOMINAN A LOS BUQUES, AERONAVES Y UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA, MEDIANTE LOS CUALES SE CUMPLEMENTAN LAS FUNCIONES QUE SE DERIVAN DE LA MISION Y ATRIBUCIONES DE LA PROPIA ARMADA?. UNIDADES OPERATIVAS. EMBARCACIONES. UNIDADES A FLOTE. ES EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN QUE CONSISTE EN HACER PASAR A LA NACION Y A SUS FFAA DEL TIEMPO DE PAZ AL DE GUERRA. MOVILIZACIÓN. UNIDAD OPERATIVA. ORGANIZACIÓN. ES EL PROCESO DE MOVILIZACIÓN QUE HACE PASAR AL SERVICIO ACTIVO, AL PERSONAL DE LA NACIÓN NECESARIO PARA NUTRIR A LOS ORGANISMOS DE LAS FFAA. DE LAS RESERVAS HUMANAS. DE LA RESERVA. PERSONAL. ES AQUELLA PARTE DE LA LOGÍSTICA QUE TRATA DE LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS LOGÍSTICOS QUE SE PLANTEAN EN EL NIVEL DE LAS FFAA, PROBLEMAS DERIVADOS, ESENCIALMENTE, DE LA NECESIDAD DE PROPORCIONAR MEDIOS DE PERSONAL, MATERIAL Y SERVICIOS A DICHAS FUERZAS. LOGÍSTICA OPERACIONAL. LOGÍSTICA NAVAL. ORGANIZACIÓN NAVAL. EN LA LOGÍSTICA ESTOS SON DE CARÁCTER TEMPORAL, SITUADAS DENTRO O EN LAS PROXIMIDADES DE UNA ZONA DE COMBATE, QUE PRESTAN APOYO LOGÍSTICO DIRECTO Y ESENCIAL A LAS FUERZAS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. BASE NAVAL AVANZADA. BASE NAVAL. UNIDAD OPERATIVA. EN LA LOGÍSTICA , ESTOS ESTAN CONSTITUIDOS POR BUQUES RESPONSABLES DE LA PENETRACIÓN DEL APOYO LOGÍSTICO EN LA MISMA ZONA DE COMBATE, EJECUTÁNDOLO SIMULTÁNEA Y COORDINADAMENTE CON EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. ESTABLECIMIENTOS LOGÍSTICOS INTERIORES. UNIDADES OPERATIVAS. ESTABLECIMIENTOS NAVALES LOGÍSTICOS. ESTA INTELIGENCIA ES UNA DIVISIÓN DE LA INTELIGENCIA NAVAL, ES AQUELLA POR MEDIO DEL CUAL SE DETERMINAN LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. CON SU APOYO SE ESTABLECEN LAS ACCIONES A EMPRENDER, LOS LÍMITES Y RIESGOS DEL EMPLEO DEL PODER NACIONAL Y LA RELACIÓN QUE GUARDA EL GOBIERNO CON EL PUEBLO Y OTRAS NACIONES. ESTRATÉGICA. LOGÍSTICA. NAVAL. EL ___________ MEXICANO, COMO UN ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO, ES EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE LA ARMADA DE MÉXICO EMPLEA PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA NACIÓN. PODER NAVAL. BARCO. PODER. _____________ES LA CAPACIDAD DE UN ESTADO PARA HACER USO DEL MAR. PODER MARÍTIMO. MAR TERRITORIAL. USO DEL MAR. EN ESTE ELEMENTO DEL PODER MARÍTIMO MEXICANO ES INDISPENSABLE EL CONOCIMIENTO DE LOS MARES PARA EL APROVECHAMIENTO COMPLETO DE SUS RECURSOS, LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA, LA CULMINACIÓN CON BUEN ÉXITO DE LOS PLANES Y PROYECTOS DE OBRAS E INFRAESTRUCTURA EN LAS COSTAS, LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES Y POR ÚLTIMO, PARA EL EFICAZ DESARROLLO DE OPERACIONES NAVALES. INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA. HIDROGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA. INVETIGACIÓN MEOTEROLÓGICA. LAS _______________SE IDENTIFICAN COMO LOS ESPACIOS DONDE INTERACTÚAN LOS RECURSOS NATURALES, LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES QUE GENERAN RIQUEZA Y COADYUVAN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL PAÍS. ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL ENTORNO MARÍTIMO. ÁREAS COMERCIALES. ZONAS NAVALES. LOS __________________REPRESENTAN LA CRISTALIZACIÓN DE LOS INTERESES Y ASPIRACIONES QUE, EN DETERMINADA FASE DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL, LA NACIÓN BUSCA SATISFACER,. OBJETIVOS NACIONALES. VALORES. AJUSTES. CON EL OBJETO DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS NACIONALES, EL CONCEPTO DE SE DEFINE COMO UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y CRITERIOS DESTINADOS A ARMONIZAR Y COORDINAR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES NACIONALES QUE CONTRIBUIRÁN A MATERIALIZAR LA DEFENSA NACIONAL. POLÍTICAS DE DEFENSA. DEFENSA NACIONAL. MAR TERRITORIAL. PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS NACIONALES, EL ESTADO MEXICANO GENERA Y EJECUTA ACCIONES A PARTIR DE DOS GRANDES POLÍTICAS: ___________________, LAS CUALES SE VINCULAN DE FORMA INTEGRAL. DESARROLLO Y SEGURIDAD. MISIÓN Y VISIÓN. ESTRATÉGICAS. ______________SE DEFINE COMO LA CONDICIÓN DE INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO, QUE SE PRESERVA A TRAVÉS DE POLÍTICAS, ACCIONES, RECURSOS Y MEDIOS, DIRIGIDOS A HACER FRENTE A RIESGOS Y AMENAZAS QUE ATENTEN EN CONTRA DE LOS OBJETIVOS DE PROYECTO NACIÓN. SEGURIDAD NACIONAL. MARINA NACIONAL. ARMADA DE MÉXICO. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE ORIENTA LA ACCIÓN DE MÉXICO, LA NO INTERVENCIÓN EN ASUNTOS INTERNOS DE OTROS ESTADOS, LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS Y LA CONDENA A LA AMENAZA O EL USO DE LA FUERZA, COMO LO DETERMINA LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, A PARTIR DEL CUAL SE ESTABLECE EL MARCO JURÍDICO PARA LA ACCIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO, ES CONSIDERADO COMO ____________________. POLÍTICA DE DEFENSA. DERECHOS HUMANOS. USO DE FUERZA. LA SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR Y EL ESTADO DE DERECHO EN LOS MARES NACIONALES, SON DEFINIDOS COMO __________________NACIONALES. INTERESES MARÍTIMOS. DERECHOS HUMANOS. MAR TERRITORIAL. ASEGURAR EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS CONSTITUYE UNA TAREA QUE NO SOLAMENTE IMPLICA LA RESTITUCIÓN EN EL GOCE DE TALES DERECHOS, SINO DESARROLLAR ESQUEMAS MEDIANTE LOS CUALES SEA POSIBLE PREVENIR SU VIOLACIÓN, ES CONSIDERADO COMO _______________. POLÍTICA DE DEFENSA. DERECHOS HUMANOS. DEFENSA NACIONAL. FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS FFAA MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN, EL ADIESTRAMIENTO Y LA MODERNIZACIÓN DE SU EQUIPAMIENTO, PARA GARANTIZAR EL RESGUARDO EFECTIVO DEL TERRITORIO, MARES Y ESPACIO AÉREO NACIONALES, ES PARTE DE LAS POLÍTICAS, ES CONSIDERADO COMO __________________. POLÍTICA DE DEFENSA. DEFENSA NACIONAL. MAR TERRITORIAL. ___________________: ESTE CONCEPTO ESTABLECE QUE EL DOMINIO DEL MAR NO PUEDE SER ABSOLUTO Y GENERAL, SINO RELATIVO Y PARCIAL POR LA DESPROPORCIÓN EXISTENTE ENTRE LAS ENORMES DIMENSIONES DEL OCÉANO Y LAS CAPACIDADES DE LA FUERZA QUE TRATA DE ESTABLECERLO. EL CONTROL DEL MAR. MAR TERRITORIAL. MARINA NACIONAL. _____________SE ESTABLECE EN AQUELLAS SITUACIONES EN QUE NO SEA POSIBLE EJERCER UN SUFICIENTE CONTROL DEL MAR, ES FACTIBLE REALIZAR ACTIVIDADES DE INTERDICCIÓN MEDIANTE LA INTELIGENTE APLICACIÓN DE LAS UNIDADES DISPONIBLES, CON OBJETO DE NEGAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO EN LAS ZONAS MARINAS A LOS OPONENTES DEL ESTADO MEXICANO O A LOS INFRACTORES DE SUS LEYES. NEGACIÓN DEL MAR. NEGOCIACIÓN DEL MAR. MAR PROFUNDO. EL TRÁNSITO DE LAS MERCADERÍAS Y DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LAS RUTAS MARÍTIMAS. ES UNA CARACTERÍSTICA DEL____________. USO DEL MAR. MARINA MERCANTE. MARINA NACIONAL. ES UNA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ARMADA EN LA DEFENSA MARÍTIMA: ______________ . RESGUARDO DE LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL. RESPONSABILIDAD DEL MAR. MAR TERRITORIAL. LA______________________, ES EL EFECTO DE INHIBIR EN UN POTENCIAL ADVERSARIO LA INTENCIÓN DE EJECUTAR ALGUNA ACCIÓN EN CONTRA DE LOS INTERESES NACIONALES. SE REQUIERE QUE EL EVENTUAL ADVERSARIO PERCIBA QUE EXISTE LA CAPACIDAD Y LA VOLUNTAD PARA HACERLE PAGAR UN COSTO MAYOR A LOS BENEFICIOS QUE PUDIERA OBTENER CON SU ACCIÓN. DISUASIÓN. USO DE LA FUERZA. FUERZA. LA ______________ , SON LOS MEDIOS NAVALES, MATERIALES Y HUMANOS DEBIDAMENTE ENTRENADOS Y EQUIPADOS, QUE DESPLEGADOS EN EL LUGAR Y MOMENTO ADECUADO CONTRIBUYEN A EVITAR O NEUTRALIZAR UN CONFLICTO O ILÍCITO POR SU SOLA PRESENCIA, ES UN MEDIO DE DISUASIÓN LOCAL Y TEMPORAL. PRESENCIA. INTEGRACIÓN. MARINA NACIONAL. LA ___________, ES LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ÍNDOLE ESTRATÉGICO, OPERACIONAL O TÁCTICO QUE CON SENTIDO DE OPORTUNIDAD OCUPAN LAS UNIDADES DE LA ARMADA DE MÉXICO EN UN MOMENTO DADO Y QUE CREAN PRESENCIA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. POSICIÓN. ESTRATÉGIA. UBICACIÓN. EN EL MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ARMADA DE MÉXICO, LA ___________________ES UNA DECLARACIÓN QUE INDICA HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA INSTITUCIÓN EN EL LARGO PLAZO, O QUÉ ES AQUELLO EN LO QUE PRETENDE CONVERTIRSE. ESTABLECE EL ALCANCE DE LOS ESFUERZOS A REALIZAR DE MANERA AMPLIA Y DETALLADA; SIRVE COMO PUNTO UNIFICADOR DE LOS ESFUERZOS COLECTIVOS. LA VISIÓN. LA MISIÓN. LA PLANEACIÓN. _____________: ES LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA, DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA INTEGRIDAD DE MANERA PERMANENTE. POLÍTICA DE DEFENSA. VIRTUDES Y VALORES. REPELER LA FUERZA. AL NADO DE REMOLQUE, TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO: NADO A LA MARINERA. NADO DE SUPERVIVENCIA. NADO DE APNEA. ES LO QUE PUEDE PROVOCAR HIPERVENTILAR: UNA PERDIDA DE CONOCIMIENTO DENTRO DEL AGUA QUE PROVOCA EL AHOGAMIENTO. AHOGAMIENTO EN EL AGUA. PERDIDA DE CONOCIMIENTO. CUANDO UNA AERONAVE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACION DE EMERGENCIA EN EL MAR Y AMARIZA TENIENDO CONCIENCIA DESPUES DEL IMPACTO, DEBERA LLEVAR ACABO EL SIGUIENTE PUNTO DEL PROCEDIMIENTO: IDENTIFICAR LA SALIDA MAS PRÓXIMA ASI COMO LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA LLEGAR A ELLA. REMOLCAR AL AERONAVE A LUGAR SEGURO. BUSCAR LAS SALIDAS. ES LA VENTAJA DEL NADO DE REMOLQUE: QUE PUEDE REMOLCAR A UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRE EN SITUACION DE PELIGRO. MOVER A UNA PERSONA. SALVAR LA VIDA DE ALGUIEN. EN EL NADO DE SUPERVIVENCIA, LA COORDINACION DE BRAZOS Y PIES ES SIMPLE CUANDO: CUANDO LOS BRAZOS Y PIERNAS SE EXTIENDEN Y DESPUES LOS BRAZOS SE RETRAEN Y LAS PIERNAS SE ENCOGEN. BRAZOS Y PIERNAS SE EXTIENDEN. LOS BRZOS SE REATRAEN. ES UN COMPONENTE DE LA BALSA SALVAVIDAS: VALVULAS EXTERIORES QUE SON EMPLEADAS PARA EL INFLADO MANUAL DE LAS BALSAS. BOMBAS DE AIRE. SALVAVIDAS. ES EL ESTILO MENOS COMPLICADO Y CANSADO, SOBRE TODO CUANDO EL PERSONAL ESTA VISTIENDO CALZADO Y LAS CARACTERISTICAS DEL UNIFORME CREA MAS RESISTENCIA PARA NADAR: NADO DE SUPERVIVENCIA. NADO MARINERO. NADO DE APNEA. SON DOS VENTAJAS DEL CONTACTO CON OTROS SOBREVIVIENTES: PROVEER CALOR ADICIONAL EN AGUAS FRIAS Y MEJORAR LA MORAL DEL PERSONAL. CALOR HUMANO Y ESTRATÉGIAS. INCENTIVARLOS Y AYUDARLOS. ES LA TECNICA RECOMENDADA EN APNEA: DESPLAZARSE EN DIRECCION CONTRA EL VIENTO Y CORRIENTE. NADAR RÁPIDO. SUMERGIRSE EN EL AGUA. SON COMPLEMENTOS Y ACCESORIOS DE LA BALSA SALVAVIDAS: KIT DE REPARACION DE LA BALSA SALVAVIDAS Y SEÑALES DE HUMO. SALVAVIDAS Y LLAVES. MANGUERAS Y HERRAMIENTAS. ES LA TECNICA RECOMENDADA SOBRE SUPERFICIE: SE USARA AMBOS BRAZOS PARA ALEJAR TODO EL HIDROCARBURO EN DIRECCION DE AVANCE. CORRER EN SENTIDO CONTRARIO. ALEJARSE DEL LUGAR. EN AGUAS ABIERTAS ENCONTRANDOSE SIN NINGUN OBJETO FLOTANTE QUE LE PUEDA AYUDAR A FLOTAR, ES LO QUE LE PODRIA SERVIR COMO MEDIO PARA FLOTAR: LA GUERRERA Y EL PANTALON. AGITAR LAS PIERNAS CON FUERZA. RELAJARSE Y NADAR. DESPUES DE HABER ABANDONADO LA UNIDAD SE DEBE: DESPLAZARSE EN NADO DE APNEA EN DIRECCION TAL QUE SE ALEJE DE LA UNIDAD. NADAR CON RAPIDEZ. QUEDARSE EN EL MISMO LUGAR HASTA QUE LLEGUEN POR EL. ES UNA TECNICA PARA SALTAR DESDE LA BORDA DE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE: SI EL AGUA SE ENCUENTRA LIBRE DE PELIGRO MIRE DIRECTAMENTE AL FRENTE Y SALTE. SALTAR SIN VER EL MAR. CORRER Y SALTAR CON RAPIDEZ. ES CUANDO SE DEBE EMPLEAR EL METODO SOPLADO: CUANDO ES UN NADADOR DEBIL. CUANDO NO SABEN NADAR. CUANDO EL NADADOR ES MAS FUERTE. ¿QUE ES LA APNEA?. ES CONTENER EL AIRE EN INHALACION Y CONSERVARLO EN PULMONES APROVECHANDO TODO EL OXIGENO POSIBLE. NO RESPIRAR EL MAYOR TIEMPO. RESPIRAR CON MAS FRECUENCIA PARA JALAR AIRE. ¿QUE SON LAS BALSAS SALVAVIDAS?. SON FLOTADORES QUE MANTIENEN SOBRE EL AGUA A CIERTO NUMERO DE PERSONAS EN CASO DE EMERGENCIA. EMBARCACIONES PEQUEÑAS. EL INSTRUMENTO QUE LES SALVARÁ LA VIDA. SE REFIERE A INHALAR AIRE CON FRECUENCIA RESPIRATORIA MUY ALTA, NO PERMITE LIBERAR TODO EL DIOXIDO DE CARBONO DE LOS PULMONES, NI TOMA OXIGENO PARA UNA BUENA RESPIRACION: HIPERVENTILACION. RESPIRAR. INHALAR. PARA EVITAR LA PERDIDA DE CALOR SE ASUME LA POSTURA DE MINIMO ESCAPE, TAMBIEN CONOCIDA COMO: POSISION DE AYUDA. ENCOGERSE. POSICIÓN FETAL. NOMBRA LAS CAPACIDADES FISICAS MINIMAS EN UN MEDIO ACUATICO, QUE EL PERSONAL NAVAL DEBE POSEER PARA SOBREVIVIR A UN NAUFRAGIO: NADO DE SUPERVIVENCIA, NADO DE APNEA Y NADO DE REMOLQUE. RESPONSABLE Y AGIL. SABER NADAR. SON LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SOBREVIVIR EN LA MAR: LOS CONOCIMIENTOS DEL HOMBRE, EL EQUIPO APROPIADO, LA DISCIPLINA Y EL AUTOCONTROL EL ADIESTRAMIENTO. SER UN LIDER Y APOYAR A SUS COMPAÑEROS. BUSCAR AYUDA SI ES NECESARIO. ES LO QUE SE DEBE DE HACER PARA INFLAR SUS PANTALONES EMPLEANDO EL METODO DE LA SALPICADURA: RETIRAR SU PANTALON PERMANECIENDO ABROCHADA LA BOTONADURA ESTO PERMITE EL CONTROL DEL FLUJO DEL AIRE. QUITARSE LOS PANTALONES PARA USARLOS. USARLOS COMO SALVAVIDAS. ¿EN QUE CONSISTE EL NADO DE REMOLQUE?. EN UTILIZAR AMBOS BRAZOS PARA OBTENER FLOTABILIDAD LA PROPULSION PROVENDRA DE LA PATADA. SACAR AL INDIVIDUO. NADAR CON MAYOR FUERZA. ES UNA SEÑAL VISUAL Y COLORANTE, UTILIZADA DURANTE EL DIA PARA ATRAER LA ATENCION DE LAS UNIDADES DE BUSQUEDA: UN DYE MARKER. PISTOLA DE SEÑALES. FUEGO Y SEÑALES. ES LA DEFINICION DE LA ESLINGA DE RESCATE: ES UN EQUIPO EMPLEADO DESDE UNA AERONAVE MEDIANTE EL APOYO DE UN NADADOR DE RESCATE. EQUIPO UTILIZADO EN EL MAR. KIT DE RESCATE. MENCIONA UNA RECOMENDACION PARA REALIZAR SEÑALES DE AUXILIO: EMPLEAR LAS SEÑALES LUMINOSAS ROJAS Y NARANJAS YA QUE SON RECONOCIDAS COMO SEÑALES DE EMERGENCIA. EMPLEAR SEÑALES FUORECENTES. EMPLEAR SEÑALES AZULES Y ROJAS. ES UNA RECOMENDACION FINAL ANTES DEL ABANDONO: CUANDO LA BALSA ESTE EN EL AGUA VERIFICAR SU ACTIVACION Y VIGILARLA HASTA LANZARSE AL MAR. REVISAR QUE NO QUEDE NADIE A BORDO. REVISAR LAS INSTALACIONES. ES LA DEFINICION DE UNA UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE: UNIDAD OPERATIVA QUE PRESTA APOYO DE BUSQUEDA Y RESCATE EN EMERGENCIAS SON DE SUPERFICIE O AEREAS. UNIDAD DE PERSONAL DE BÚSQUEDA. UNIDAD OPERATIVA. EL ESTADO DE ANIMO DURANTE LA SUPERVIVENCIA TENDRA INUMERABLES CAMBIOS, PARA LO CUAL SON NECESARIOS: MANTENER EL TEMPLE Y EL BUEN JUICIO. MOTIVAR AL PERSONAL. ALENTAR A TODOS. ES UN ADITAMENTO QUE EMITE UNA SEÑAL SONORA, PARA LAS UNIDADES DE BUSQUEDA Y RESCATE, ES UNA PIEZA DE PLASTICO Y TIENE UNA ARGOLLA PARA ATAR UNA FILASTICA Y PODER MANTENER EL CONTROL DEL MISMO: SILBATO DE EMERGENCIA. CORNETA. MEGAFONO. ES EL CONCEPTO DE ABANDONO DE UNIDAD: ES LA ORDEN PARA EVACUAR LA UNIDAD CUANDO CESA TODA ACCION DIRIGIDA A SALVAR EL BUQUE O LA AERONAVE. ACCION PARA DESALOJAR EL BUQUE. SALVAR A TODO EL PERSONAL. EN EL NADO DE APNEA SE DESCRIBEN DOS TECNICAS PARA ROMPER LA SUPERFICIE DEL AGUA: TECNICA DE NAVAJA SEVILLANA Y TECNICA DE CLAVADO. TECNICA MARINERA. TECNICA DE CLAVADO. ES UNA ALTERNATIVA DEL METODO DE ESLINGA: EL METODO DE SALPICADURA. METODO DE APNEA. METODO DE ALTERNATIVA. CONCEPTO DE NATACION, EN EL AMBITO DE LA SUPERVIVENCIA: MOVIMIENTO DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO ACUATICO EMPLEANDO LAS EXTREMIDADES DEL CUERPO. MOVERSE DE UN LADO A OTRO EN EL MAR. ESTIRAR Y CONTRAER LAS EXTREMIDADES. SUJETAR LA CINTURA DEL PANTALON CREANDO UN ORIFICIO CON AMBAS MANOS Y SOPLANDO EL AIRE DENTRO DEL PANTALON, REPITIENDO LAS VECES QUE SEA NECESARIO, ES UN PUNTO DEL METODO : ES UN PUNTO DEL METODO SOPLADO. METODO DE SUPERVIVENCIA. METODO DE NO AHOGAMIENTO. ES LO QUE SE PUEDE HACER, DESPUES DE HABER AFIANZADO SU PROPIA SEGURIDAD: PODRA AYUDAR A OTROS POR MEDIO DE ORIENTACION DANDOLE UNA MANO O RESCATANDO VICTIMAS INCONCIENTES. BUSCAR AYUDA PARA OTROS. NO MOVERSE DE ESE LUGAR. ES UN PUNTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EVITAR PERDIDA DE CALOR: RECOGER SUS PIERNAS COLOCANDOLAS EN UNA POSISION FETAL PARA PROTEGER SU INGLE. PONERSE EN UNA SOLA POSICIÓN. NO MOVERSE DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE. EL COMBUSTIBLE DERRAMADO POR LOS BUQUES O AERONAVES EN HUNDIMIENTO, FLOTARA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA PARA TAL FIN: NADARA HACIA BARLOVENTO CONTRA LA CORRIENTE Y ESTO PROVOCARA QUE LA MANCHA SE ALEJE. SE ALEJARA LO MAS RAPIDO POSIBLE DEL LUGAR. NADARA A FAVOR DEL VIENTO. SON LOS 3 PELIGROS CUANDO SE DERIVA POR LA MAR: PELIGROS FISICOS, PELIGROS POR FAUNA MARINA Y PELIGROS SITUACIONALES. PELIGROS DE ANIMALES, FUERZA DEL MAR. LOS PELIGROS MAS VISTOS EN EL MAR. ES EL DISPOSITIVO PRINCIPAL PARA RECUPERAR A UN SOBREVIVIENTE DESDE UNA AERONAVE, CUENTA CON FLOTADORES PARA MANTENERSE EN LA SUPERFICIE: CANASTILLA DE RESCATE. LANCHA RAPIDA. SALVAVIDAD. ESTE AGENTE EXTINTOR ES FABRICADO USUALMENTE DE SOLUCIONES EN AGUA DE ACETATO DE POTASIO, CARBONATO DE POTASIO, CITRATO DE POTASIO O UNA COMBINACION DE ELLOS. ESTO HACE QUE SE FORME UNA MANTA DE ESPUMA SOBRE EL PRODUCTO INCENDIADO PARA, DE ESTA MANERA, PREVENIR LA. AGENTE EXTINTOR K. AGENTE EXTINTOR M. AGENTES EXTINTORES. ES EL METODO CONSISTENTE EN REDUCIR LA TEMPERATURA DEL COMBUSTIBLE, EL FUEGO SE APAGARA CUANDO LA SUPERFICIE DEL MATERIAL INCENDIADO SE ENFRIE A UN PUNTO EN QUE NO DEJE ESCAPAR SUFICIENTES VAPORES PARA MANTENER UNA MEZCLA O RANGO DE COMBUSTION EN LA ZONA DEL FUEGO. ENFRIAMIENTO. EXTINGUIR EL FUEGO. AMINORAR EL FUEGO. ES DONDE SE DA AVISO A LOS OCUPANTES Y SE SEÑALAN CON LETREROS EN COLOR VERDE, LAS VIAS DE EVACUACION. TAMBIEN DEBE DE HABER UN SISTEMA DE ILUMINACION MINIMO ALIMENTADO POR BATERIAS QUE PERMITA LLEGAR HASTA LA SALIDA EN CASO DE FALLO DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACION NORMALES DEL EDIFICIO. SEÑALIZACION Y EVACUACION. ADVERTENCIA DE EDIFICIO. UTENCILIOS PARA EVACUACIÓN. LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, UNAS DE LAS CARACTERISTICAS DE ESTA PARTE ES QUE DEBE SER LIGERO Y RETARDANTE DE LA FLAMA, SER COMPUESTO DE TELAS Y AIRE Y SI PIERDE ALGO DE PROTECCION TERMICA PUEDE CAUSAR QUEMADURAS POR VAPOR DE AGUA. FORRO TERMICO. MATERIAL ANTIFUEGO. MATERIAL SECO. ESTE TIPO DE CHORRO CONTRAINCENDIO SE IDENTIFICA POR DESCARGAR MENOS DE 160 L/MIN. (40 GPM), INCLUSIVE LOS QUE SE ALIMENTAN DE UNA LINEA DE MANGUERA NODRIZA. CHORRO DE VOLUMEN BAJO. CHORRO GIGANTE. CHORRO EXPONTÁNEO. PARA QUE SE PRODUZCA LA COMBUSTION SE REQUIEREN DE ESTOS COMPONENTES: COMBUSTIBLE, OXIGENO, CALOR Y REACCION QUIMICA EN CADENA. FUEGO, MATERIAL INCENDIARIO. MATERIALES CANDENTES, PROVOCACIÓN DE FUEGO. ES UN PROCESO EN EL QUE UNA O MAS SUSTANCIAS (LOS REACTIVOS) SE TRANSFORMAN EN OTRAS SUSTANCIAS DIFERENTES (LOS PRODUCTOS DE REACCION). REACCION QUIMICA. REACTIVO MAS REACCIÓN. CONSUMO DE MATERIALES. ES EL MATERIAL O SUSTANCIA QUE SE OXIDE O ARDE EN EL PROCESO DE LA COMBUSTION, EN TERMINOS CIENTIFICOS SE CONOCE COMO EL AGENTE REDUCTOR. EL COMBUSTIBLE. AGUA. ARENA. LOS INCENDIOS GENERADOS CON ACEITES VEGETALES, GRASAS, COCHAMBRES ETC. ENCONTRANDOSE COMUNMENTE EN COCINAS INDUSTRIALES SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE . INCENDIOS CLASE K. INCENDIOS CLASE M. INCENDIOS CLASE L. ESTA TECNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN COMBINAR EL ATAQUE DIRECTO E INDIRECTO HACIENDO MOVIMIENTOS CON EL PITORRO EN FORMA DE *T*, *Z* U *O*, TENIENDO LA VENTAJA DE AMBOS TIPOS DE ATAQUE, EL ATAQUE COMBINADO RESULTA UTIL PARA APLICAR ENFRIAMIENTO DENTRO DEL COMPARTIMENTO AL MISMO TIEMPO QUE SE COMBATE EL FUEGO. ATAQUE COMBINADO. ATAQUE POR LE FRENTE. ATAQUE POR AMBOS LADOS. EL ____________________ SE UTILIZA PARA: ALCANCE, ENFRIAMIENTO Y REMOCION. CHORRO DIRECTO. CHORRO A GRAN ESCALA. CHORRO HACIA ARRIBA. ESTE TIPO DE TECNICA PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN APLICAR LOS CHORROS DE AGUA DIRECTAMENTE A LA BASE DEL FUEGO, PUDIENDO APLICARSE EN CHORROS CORTOS O INTERMITENTES, ESTE TIPO DE ATAQUE SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN FUEGOS PEQUEÑOS QUE NO SE ENCUENTREN MUY DESARROLLADOS. ATAQUE DIRECTO. CHORRO EN TODAS LAS DIRECCIONES. ATAQUE EN EL CENTRO. LA TRANSFORMACION DE UN LIQUIDO A VAPOR SE PRODUCE CUANDO LAS DE UNA SUSTANCIA ESCAPAN DE LA SUPERFICIE DEL LIQUIDO A LA ATMOSFERA CIRCUNDANTE AL EXISTIR UNA ENTRADA DE ENERGIA. MOLECULAS. VAPORIZACIÓN. HUMEDACIÓN. PERMITEN CONTROLAR LOS EFECTOS DE UNA EXPLOSION POR HUMO O GASES SUMAMENTE CALIENTES CUANDO OCURRE UNA RAPIDA OXIGENACION, TAMBIEN LIMITAN ESTOS EFECTOS CUANDO UN LOCAL PROXIMO ESTA INCENDIADO, DE ESTA FORMA ES MAS FACIL SU EXTINCION. MUROS O TABLEROS CORTINA. PONER UNA MURALLA. RETENER LA EXPLOSIÓN. GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN LANA, SEDA O PLASTICO, CON OLOR A ALMENDRAS AMARGAS, ES ALTAMENTE TOXICO Y RAPIDAMENTE MORTAL, PRODUCIENDO PARALISIS RESPIRATORIA, EN CONTACTO CON LA HUMEDAD DE LA ATMOSFERA SE TRANSFORMA EN ACIDO CIANHIDRICO. CIANURO DE HIDROGENO. GAS DE CIANURO. GAS TÓXICO. ES EL PROCESO DE OXIDACION RAPIDA DE UNA SUSTANCIA, ACOMPAÑADO DE UN AUMENTO DE CALOR Y FRECUENTEMENTE DE LUZ. COMBUSTION. INCENDIO RÁPIDO. OXIGENACIÓN. EN FUNCION DE LA VELOCIDAD DE LA REACCION ESTA COMBUSTION SE PRODUCE CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACION DE LA LLAMA SUPERIOR A LA DEL SONIDO. COMBUSTION DETONANTE. COMBUSTIÓN RÁPIDA. RACCIÓN EN CADENA. EL _________________CONSTA DE PARTICULAS FINAMENTE DIVIDIDAS, PRINCIPALMENTE BICARBONATOS SODICOS Y POTASICOS, CLORURO POTASICO Y FOSFATO MONO - AMONICO, LOS CUALES HAN SIDO TRATADOS ESPECIFICAMENTE PARA SER REPELENTES AL AGUA. POLVO QUIMICO SECO. POLVO. COMBUSTIBLE. LOS _____________DEBEN CONSTRUIRSE DE MATERIALES INCOMBUSTIBLES DE ALTA RESISTENCIA AL FUEGO Y PROVISTOS DE PUERTAS QUE IMPIDAN EL PASO DE HUMO Y GASES DE ALTA TEMPERATURA Y DEL FUEGO MISMO, LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS DEBEN DISPONER DE CIERRES AUTOMATICOS, PRESION POSITIVA PARA IMPEDIR LA ENTRADA DE HUMO, ILUMINACION DE EMERGENCIA Y SEÑALAMIENTOS LUMINOSOS. CUBOS DE ESCALERAS Y ELEVADORES. PASILLOS. LUGARES EXPUESTOS. SE DICE DEL RECIPIENTE DE FORMA CILINDRICA SON EQUIPOS DE QUE CONTIENE POLVO QUIMICO SECO, LIQUIDO O GAS QUE PUEDE SER EXPULSADO BAJO PRESION CON EL FIN DE EXTINGUIR O SUPRIMIR UN FUEGO, SIENDO CONSIDERADO COMO LA PRIMERA LINEA DE DEFENSA CON LA FUERZA SUFICIENTE PARA PODER COMBATIR UN INCENDIO DE TAMAÑO ILIMITADO. EXTINTOR. MANGUERAS DE AGUA. TOMAS DE AGUA. CLASE DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION IGUAL O SUPERIOR A 38 GRADOS CENTIGRADOS E INFERIOR A 60 GRADOS CENTIGRADOS. CLASE IIIA. CLASE II A. CLASE I A. EN FUNCION DE LA VELOCIDAD DE LA REACCION, ESTA COMBUSTION SE PRODUCE CON FUERTE EMISION DE LUZ Y DE CALOR EN FORMA DE LLAMAS Y CON UNA VELOCIDAD DE PROPAGACION INFERIOR A UN METRO POR SEGUNDO. COMBUSTION RAPIDA O FUEGO. COMBUSTIÓN GENERAL. COMBUSTIÓN GIGANTESCA. DENTRO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE EXTINCION DE INCENDIOS PORTATILES SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES. SISTEMA MANUAL DE EXTINCION DE INCENDIO. LAS MANGUERAS. LAS TOMAS DE AGUA. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL QUE PROTEGE PARTE DE LA CARA, LAS OREJAS Y EL CUELLO DEL BOMBERO, QUE EL CASCO O LA CHAMARRA DE BOMBERO NO CUBREN. MONJA. CARETA. GORRA. ES EL METODO PARA COMBATIR INCENDIOS CONSISTE EN RETIRAR O ELIMINAR EL COMBUSTIBLE. CUANDO SE CONSIGUE DISMINUIR LA CONCENTRACION DE COMBUSTIBLE PARA QUE LOS VAPORES GENERADOS QUEDEN FUERA DEL RANGO DE INFLAMABILIDAD. DILUCION O DESALIMENTACION. QUITAR LOS MATERIALES INCENDIARIOS. APAGAR EL FUEGO. EL ABASTECIMIENTO DE OXIGENO SOLO ES UTIL EN CASOS ESPECIALES, YA QUE EL ____________ DE OXIGENO SE ENCUENTRA EN EL AIRE. 21 POR CIENTO. 15% DE OXIGENO. 20 % DE OXIGENO. LA TRANSMISION POR EL AIRE EN MOVIMIENTO AL ASCENDER LAS PARTES MAS CALIENTES DEBIDO A SU MENOR DENSIDAD, SIENDO LA FORMA DE TRANSMISION MAS CORRIENTE EN LOS INCENDIOS, EN GENERAL LA PROPAGACION SE EFECTUARA EN VERTICAL, DE ABAJO A ARRIBA, AUNQUE LA PRESENCIA DE CORRIENTES PROVOCARA CAMBIOS DE DIRECCION. CONVECCION. TRASMISIÓN. DIRECCIÓN. EL PROPOSITO DEL DAM 1.3.1.3.5 _____________ES PROPORCIONAR LOS CONOCIMIENTOS, MEDIDAS BASICAS APLICABLES PARA EVITAR LA FORMACION DE INCENDIOS, ASI COMO LOS MEDIOS DE PROTECCION QUE CON QUE DEBEN CONTAR PARA PROTEGERLOS DE ESTOS. MODELO DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS. PREVENIR Y SOFOCAR INCENDIOS. ATACAR INCENDIOS. ES EL AGENTE DE EXTINCION PRINCIPAL. NO HAY OTRO MEDIO TAN ABUNDANTE QUE TENGA SU CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO Y ADEMAS POR LA FACILIDAD DE EVAPORARSE DURANTE LA ABSORCION DE CALOR GENERANDO GRANDES CANTIDADES DE VAPOR QUE DESPLAZARAN EL OXIGENO DEL AIRE. AGUA. GAS. POLVO SECO. GAS QUE SE DESPRENDE CUANDO ARDEN COMBUSTIBLES QUE CONTIENEN NITROGENO: LANA, SEDA, PLASTICOS, CON OLOR INSOPORTABLE Y ACRE, EFECTOS IRRITANTES PARA OJOS Y NARIZ, LARGAS PERMANENCIAS EN CONCENTRACIONES ALTAS PROVOCAN DESDE LESIONES EN CORNEA HASTA COMPLICACIONES PULMONARES. AMONIACO. GAS. COMBUSTIBLE. ESTE METODO CONSISTE EN PROVOCAR LA RUPTURA DE LA REACCION EN CADENA MEDIANTE LA DESACTIVACION DE LOS RADICALES LIBRES QUE AL REACCIONAR PROVOCAN ESE CALOR DE LAS REACCIONES EXOTERMICAS QUE ORIGINAN LA REACCION EN CADENA. INHIBICION O ACCION CATALITICA NEGATIVA. EXTINCIÓN DE COMBUSTIBLE. DESACTIVACIÓN DE INCENDIOS. CLASE DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES CON PUNTO DE INFLAMACION IGUAL O SUPERIOR A 93 GRADOS CENTIGRADOS. CLASE III B. CLASE II B. CLASE I B. COMPONENTE TACTICO DEL COMBATE DE INCENDIOS, EL CUAL NO PERMITE QUE EL FUEGO SE SALGA O SE ESPARZA MAS ALLA DE SUS LIMITES ORIGINALES, A PARTIR DE ESTAS ACCIONES SE COMIENZA A TENER CONTROL SOBRE EL FUEGO. CONFINAMIENTO. MURALLA DE CONTENCIÓN. CERRAR EL LUGAR. ESTE METODO PARA COMBATIR INCENDIOS QUE CONSISTE EN ELIMINAR O DESPLAZAR EL COMBURENTE. TAMBIEN SE PUEDE SEPARAR EL COMBURENTE DE LOS PRODUCTOS EN COMBUSTION O REDUCIR LA CONCENTRACION DEL COMBURENTE. SOFOCACION. TERMINACIÓN. COMBUSTIÓN. ESTE ELEMENTO DEBE GANARSE EL RESPETO DE SU PERSONAL DEMOSTRANDO INTERES Y CONOCIMIENTOS TECNICOS EN LA PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS Y DEBE TENER LA HABILIDAD PARA ENTRENAR Y DIRIGIR A LOS MIEMBROS DEL GRUPO Y PROCURAR POR TODOS LO MEDIOS POSIBLE TENER LA TOMA DE CONTRAINCENDIOS Y LOS EQUIPOS QUE SE REQUIERAN EN ESTADO OPTIMO DE OPERACION. JEFE DEL GRUPO DE COMBATE DE INCENDIOS. ELEMENTOS DE CONTRA INCENDIO. BOMBEROS. ESTE GAS DISEÑADO PARA LA EXTINCION DE INCENDIOS, ESTA INDICADO PARA FUEGO ELECTRICO Y ESTANCIAS CERRADAS. SE EMPLEA HABITUALMENTE EN CENTRO DE PROCESO DE DATOS, BIBLIOTECAS, ARCHIVOS DE DOCUMENTACION FILMOTECAS, ETC. INERGEN. GAS ESPECIAL. GAS NEON. ES UNA DE LAS CAUSAS MAS PROBABLES DE INCENDIO ORIGINADO POR CORTOCIRCUITOS DEBIDO A CABLES GASTADOS, ENCHUFES ROTOS, ETC. ELECTRICAS. PAPEL. PLÁSTICO. LOS TRAJES DE BOMBEROS SE REGULAN POR LA NORMA 1971 DE LA NFPA, LAS CARACTERISTICAS DEL ____________SON QUE DEBE SER RESISTENTE A RASGADURAS, DAR PROTECCION AL FUEGO, SER TAN LIGERA COMO SEA POSIBLE, EL LAVADO NO DEBE DEGRADAR LAS CARACTERISTICAS DE LA CAPA Y NO DEBE ENCOGERSE CUANDO SE EXPONE A ALTAS TEMPERATURAS. FORRO EXTERIOR. FORRO INTERIOR. FORROS. LOS ___________SON LOS QUE OCURREN EN MATERIALES SOLIDOS TALES COMO TRAPO, VIRUTA, PAPEL, BASURA. EN GENERAL EN MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO FISICO SOLIDO. CUANDO SE PRODUCE UN FUEGO AL QUEMARSE EL MATERIAL SOLIDO SE AGRIETA, PRODUCE CENIZAS Y BRAZAS. INCENDIOS CLASE A. INCENDIOS CLASE B. INCENDIOS TODO TIPO. CARACTERISTICA QUE TIENEN ALGUNOS COMBUSTIBLES PARA DESPRENDER VAPORES QUE EN CONTACTO CON EL AIRE PUEDEN ARDER. INFLAMABILIDAD. VAPOR. HUMEDAD. DOCUMENTO CUYA FINALIDAD ES LA DE PROPAGAR O TRANSMITIR UNA COMUNICACIÓN DE INTERÉS, SON FORMULADOS POR LAS DISTINTAS DIRECCIONES Y GENERALMENTE LLEVAN ORDEN DE NUMERACIÓN ANUAL CONTROLADA POR EL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. OFICIOS CIRCULARES. OFICIOS RUTINARIOS. OFICIOS DIRECTOS. SON LOS OFICIOS ELABORADOS PARA TRATAR ASUNTOS QUE POR SU ÍNDOLE ASÍ LO AMERITE Y CARECERÁN DE LAS SIGLAS RESPECTIVAS. OFICIOS CLASIFICADOS. OFICIOS CIRCULARES. OFICIOS RESERVADOS. ES UN EXTRACTO DE LA COMUNICACIÓN Y TIENE POR OBJETO FORMARSE UNA IDEA EXACTA DEL CONTENIDO DEL OFICIO. ASUNTO. ANTECEDES. TEXTO. ¿CUÁLES SON LOS DATOS QUE DEBERÁN ASENTARSE EN EL DESTINATARIO, CUANDO EL ASUNTO DEL OFICIO ES IMPERSONAL?. GRADO, CUERPO, CARGO, DEPENDENCIA Y LUGAR DE DESTINO. GRADO, DESTINATARIO, CIUDAD. GRADO, NOMBRE, LUGAR. CUANDO EL CUERPO DEL OFICIO CONTENGA_____________, SE HARÁ ENTRE COMILLAS, A RENGLÓN SEGUIDO, INDICANDO LOS PUNTOS Y APARTE CON PUNTO Y GUION, DEJANDO UN MARGEN DE CINCO ESPACIOS MÁS QUE EL CUERPO DEL OFICIO. UNA TRANSCRIPCIÓN. UN TEXTO. CUERPO DEL TEXTO. ES LA DOCUMENTACIÓN QUE TIENE DATOS CUYA REVELACIÓN PUEDE PONER EN PELIGRO LA SEGURIDAD NACIONAL Y CAUSAR SERIOS DAÑOS A LA COMISIÓN DE UNA MISIÓN ESPECIAL DE GRAN IMPORTANCIA. SECRETA. CONFIDENCIAL. RESERVADA. ¿QUÉ NOMBRE RECIBE LA DOCUMENTACIÓN CUYA DIVULGACIÓN AÚN CUANDO NO PONGA EN PELIGRO LA SEGURIDAD NACIONAL, ES PERJUDICIAL A LA NACIÓN, O A ALGUNO DE SUS INSTITUTOS ARMADOS?. CONFIDENCIAL. RESERVADA. SECRETA. ¿QUÉ DOCUMENTO ES RENDIDO CUANDO UNA UNIDAD DE SUPERFICIE EMPIEZA A DESARROLLAR UNA ORDEN DE OPERACIONES?. PARTE DE SALIDA. ORDEN DE OPERACIONES. PARTE DE ARRIBO. SE RINDE A LOS SUPERIORES EXPRESANDO LAS NOVEDADES PRINCIPALES DE PERSONAL, MATERIAL, ETC. QUE OCURREN EN UNA UNIDAD O DEPENDENCIA Y PUEDEN SER ESCRITOS O VERBALES. PARTE. RADIO. TELEGRAMA. ES EL MANDO A QUIÉN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE RINDEN EL PARTE DE SALIDA. COMANDANCIA DE FLOTILLA. COMANDANCIA DE OPERACIONES. FLOTILLA. EN EL PARTE UNO PERSONAL, NO SE INFORMARÁN FALTISTAS SIN CAUSA, DE PRIMER DÍA, DE SEGUNDO DÍA, DESERTEN O SE PRESENTEN DESPUÉS DE FALTAR, EXCEPTO CUANDO SE TRATE DE: CADETES. OFICIALES. CLASMAR. ¿QUIÉN DEBERÁ RENDIR EL PARTE DOS COMUNAV, CUANDO DOS O MÁS UNIDADES SE ENCUENTREN EN UNA MISMA ORDEN DE OPERACIONES?. EL MANDO MÁS CARACTERIZADO. LA COMANDANCIA. LOSMARINEROS. ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN QUE DEBE COMPRENDER EL PARTE TRES COMPAÑÍAS DE INFANTERÍA DE MARINA Y POLICÍA MARÍTIMA?. LA SITUACIÓN GENERAL DEL PERSONAL. SITUACIÓN DE OFICIALES. SITUACIÓN DE CAPITANES. ES EL DOCUMENTO QUE SE RENDIRÁ CUANDO EXISTAN NOVEDADES RELATIVAS A DEFUNCIONES DE MILITARES O DERECHOHABIENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL. PARTE CINCO SANIDAD. PARTE 2COMUNAV. VARIOS. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÁ ASENTARSE EN EL PARTE DE DERRAME DE HIDROCARBUROS?. FUENTE CONTAMINANTE, SITUACIÓN GEOGRÁFICA, CANTIDAD Y TIPO DE HIDROCARBURO. TIPO DE HIDROCARBUROS. LUGAR DONDE PROVIENE. ¿CÓMO SE LLAMA EL DOCUMENTO EN EL QUE SE ASIENTA EL TOTAL DE VIAJES, ÓRDENES DE OPERACIONES, ITINERARIOS, SINGLADURAS Y MILLAS NAVEGADAS DEL MILITAR QUE CAUSA BAJA DE UNA UNIDAD A FLOTE?. CERTIFICADO DE SINGLADURAS. CERTIFICADO DE ESTANCIA. CERTIFICADO DE LABORES. ES EL ACTA ADMINISTRATIVA QUE SE FORMULA CUANDO SE RECIBEN VEHÍCULOS, MUEBLES, MATERIAL DIVERSO, MAQUINARIA, EMBARCACIONES MENORES O CUALQUIER EFECTO QUE NO SEA DE CONSUMO, PARA ATENCIONES DE UNA DEPENDENCIA. POR RECEPCIÓN DE EFECTOS. RECEPCION DE VEHÍCULOS. RECEPCIÓN DE EQUIPO. ES EL DOCUMENTO QUE SE FORMULA CUANDO EL MANDO TITULAR DE UNA UNIDAD A FLOTE O DEPENDENCIA CAUSA BAJA POR DISPOSICIÓN DEL ALTO MANDO. ACTA DE ENTREGA DE MANDO DE ARMAS. ACTA ADMINISTRATIVA. ACTA DE EFECTOS RECIBIDOS. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 1000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO,QUE AGRUPA LAS REMUNERACIONES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LOS ENTES PÚBLICOS. SERVICIOS PERSONALES. SERVICIOS GENERALES. MATERIALES Y ACCESORIOS. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 9000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A CUBRIR OBLIGACIONES POR CONCEPTO DE DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA DERIVADA DE LA CONTRATACIÓN DE EMPRÉSTITOS. DEUDA PÚBLICA. SERVICIOS PERSONALES. GASTOS DE OPERACIÓN. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 3000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A CUBRIR EL COSTO DE TODO TIPO DE SERVICIOS QUE SE CONTRATEN CON PARTICULARES O INSTITUCIONES DEL PROPIO SECTOR PÚBLICO. SERVICIOS GENERALES. SERVICIOS PERSONALES. GASTO DE OPERACIÓN. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 8000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A CUBRIR LAS PARTICIPACIONES Y APORTACIONES PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS. PARTICIPACIONES Y APORTACIONES. DEUDA PÚBLICA. SERVICIOS GENERALES. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 5000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A LA ADQUISICIÓN DE TODA CLASE DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES REQUERIDOS EN EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ENTES PÚBLICOS. BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES. SERVICIOS GENERALES. DEUDA PÚBLICA. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 6000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A OBRAS POR CONTRATO Y PROYECTOS PRODUCTIVOS Y ACCIONES DE FOMENTO. INVERSIÓN PÚBLICA. APORTACIONES Y PARTICIPACIONES. GASTOS GENERALES. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 7000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS EROGACIONES QUE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES, BONOS Y OTROS TÍTULOS Y VALORES; ASÍ COMO EN PRÉSTAMOS OTORGADOS A DIVERSOS AGENTES ECONÓMICOS. INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES. PARTICIPACIONES Y APORTACIONES. BIENES INMUEBLES. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 4000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA A LOS SECTORES PÚBLICO, PRIVADO Y EXTERNO, ORGANISMOS Y EMPRESAS PARAESTATALES Y APOYOS COMO PARTE DE SU POLÍTICA ECONÓMICA Y. TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS AYUDAS. DEUDA PÚBLICA. BIENES INMUEBLES. ES EL CONCEPTO ENCONTRADO EN EL CAPÍTULO 2000 DEL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO QUE AGRUPA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A LA ADQUISICIÓN DE TODA CLASE DE INSUMOS Y SUMINISTROS REQUERIDOS PARA LA PRESTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Y PARA EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS. MATERIALES Y SUMINISTROS. SERVICIOS GENERALES. SERVICIOS PERSONALES. ES LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS REMUNERACIONES AL PERSONAL QUE DESEMPEÑA SUS SERVICIOS EN EL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA NACIONALES. HABERES. SOBREHABERES. SUELDO. ES LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS REMUNERACIONES AL PERSONAL CIVIL, DE BASE O DE CONFIANZA, DE CARÁCTER PERMANENTE QUE PRESTE SUS SERVICIOS EN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES. SUELDOS BASE. HABERES Y DEMÁS PERCEPCIONES. COMPENSACIONES. ES LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A CUBRIR LA PRIMA ADICIONAL QUE SE CONCEDE COMO COMPLEMENTO AL HABER, A LOS MIEMBROS DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA NACIONALES, UNA VEZ TRANSCURRIDOS LOS DIEZ PRIMEROS AÑOS DE SERVICIO ACTIVO. PRIMA DE PERSEVERANCIA POR AÑOS DE SERVICIO ACTIVO EN EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA MEXICANOS. COMPENSACIÓN POR TIEMPO TRABAJADO. HABERES Y DEMÁS PERCEPCIONES. ES LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS ASIGNACIONES POR CONCEPTO DE AGUINALDO O GRATIFICACIÓN DE FIN DE AÑO AL PERSONAL CIVIL Y MILITAR AL SERVICIO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES. AGUINALDO O GRATIFICACIÓN DE FIN DE AÑO. COMPENSACIÓN ANUAL. GRATIFICACIONES. ES LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS REMUNERACIONES ADICIONALES AL PERSONAL MILITAR EN ATENCIÓN AL INCREMENTO EN EL COSTO DE LA VIDA O INSALUBRIDAD DEL LUGAR DONDE PRESTE SUS SERVICIOS. SOBREHABERES. COMPENSACIONES. HABERES. ES LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS REMUNERACIONES A LOS MIEMBROS DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA NACIONALES, TITULADOS EN PROFESIONES DE LOS DISTINTOS SERVICIOS MILITARES, POR EL DESEMPEÑO DE COMISIONES DENTRO DEL RAMO Y QUE PERTENEZCAN A LA MILICIA. ASIGNACIONES DE TÉCNICO. ASIGNACIÓN DE VUELO. ASIGNACIONES VARIAS. PARTIDA PRESUPUESTARIA QUE CONTEMPLA LAS REMUNERACIONES A LOS MIEMBROS DEL EJÉRCITO Y LA ARMADA, QUE HABITUALMENTE DESEMPEÑAN SERVICIOS EN UNIDADES AÉREAS DE LAS FUERZAS ARMADAS. ASIGNACIONES DE VUELO. ASIGNACIÓN TÉCNICA. COMPENSACIONES DE VUELO. PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS ASIGNACIONES QUE SE OTORGAN DE MANERA REGULAR Y SE PAGAN EN FUNCIÓN DE LA VALUACIÓN DE PUESTOS Y DEL NIVEL SALARIAL A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE ENLACE, DE MANDO Y HOMÓLOGOS, EN TÉRMINOS DE LOS TABULADORES AUTORIZADOS. COMPENSACIÓN GARANTIZADA. COMPENSACIÓN TÉCNICA. CODECA. ES LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE CONTEMPLA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y ARTÍCULOS DIVERSOS, PROPIOS PARA EL USO DE LAS OFICINAS. MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA. RECURSOS MATERIALES. RECURSOS FINANCIEROS. ES LA PARTIDA QUE CONTEMPLA LAS ASIGNACIONES DESTINADAS A LA ADQUISICIÓN DE TODO TIPO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL PERSONAL MILITAR DERIVADO DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES CORRESP. AL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA MEXICANOS. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA MEXICANA. PAGO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. GASTOS DE ALIMENTACIÓN. ES UN DOCUMENTO SIMILAR AL DESPACHO QUE ACREDITA LA PERSONALIDAD DE CLASES Y. NOMBRAMIENTO. DESPACHO. CÉDULA. EL ____________ES QUIEN FIRMA LOS NOMBRAMIENTOS. OFICIAL MAYOR. SECRETARIO DE MARINA. JEFE DEL ESTADO MAYOR. LOS NOMBRAMIENTOS SERAN FIRMADOS POR EL C. OFICIAL MAYOR DE ACUERDO CON ________________. LA LOAM. REGLAMENTOS Y LEYES. LDPPAM. EL NOMBRAMIENTO ES SIMILAR A LA DE UN DESPACHO, SOLO QUE VARÍA DE _____________ . TAMAÑO. FOTOGRAFIAS. FIRMAS. ES EL TAMAÑO DE LA FOTO QUE LLEVA AL MARGEN IZQUIERDO EL NOMBRAMIENTO: MIGÑON. OVALO. INFANTIL. ES QUIÉN EXPIDE LOS NOMBRAMIENTOS: OFICIAL MAYOR. DIGACOPER. EDOMAYGRAL. ¿EN QUÉ PARTE ES REQUISITADO EL NOMBRAMIENTO, CON LOS DATOS DE FOJA, LIBRO, NÚMERO DE REGISTRO, FIRMA, MATRÍCULA Y SELLO DEL DETAL DE LA JEMGRAL?. REVERSO. AL FINAL. AL FRENTE. SE LE LLAMA ASÍ A LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA PERSONALIDAD DEL MILITAR QUE PASA A SITUACIÓN DE RETIRO. PATENTES. NOMBRAMIENTOS. CERTIFICADOS. LAS PATENTES ESTAN IMPRESAS EN FORMA ESPECIAL Y LLEVAN UNA FOTOGRAFIA DEL INTERESADO TAMANO ___________ CON UNIFORME NEGRO. VISITA. INFANTIL. OVALO. A QUE SE REFIERE ESTA PARTE DEL NOMBRAMIENTO QUE DICE: ESTAN IMPRESAS EN FORMA ESPECIAL Y LLEVAN UNA FOTOGRAFIA DEL INTERESADO,TAMANO VISITA CON UNIFORME NEGRO. A LA PATENTE. NOMBRAMENTO. CERTIFICADO. LAS PATENTES ESTAN IMPRESAS EN FORMA ESPECIAL Y LLEVAN UNA FOTOGRAFIA DEL INTERESADO,TAMANO VISITA CON EL UNIFORME _____________ . UNIFORME NEGRO. AZUL COMBINADO. FAENAS. ¿QUIEN FIRMA LAS PATENTES DE LOS OFICIALES?. EL SECRETARIO DE MARINA. EL OFICIAL MAYOR. EL JEFE DE ESTADO MAYOR. LAS PATENTES DE __________LAS FIRMA EL SECRETARIO DE MARINA. OFICIALES. CAPITANES. ALMIRANTES. LAS PATENTES DE CAPITANES Y ALMIRANTES SON FIRMADAS POR . EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. SECRETARIO DE MARINA. OFICIAL MAYOR. LAS PATENTES DE _________________SON FIRMADOS POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,. ALMIRANTES Y CAPITANES. OFICIALES Y CAPITANES. CLASES Y MARINERÍA. EN LA PATENTE SE EXPRESA LA CANTIDAD QUE DISFRUTARA EL MILITAR COMO . HABER DE RETIRO. HABERES Y DEMAS. COMPENSACIONES. EN LA PATENTE SE EXPRESA LA CANTIDAD QUE DISFRUTARA EL MILITAR COMO HABER DE RETIRO, _________________Y LOS ARTICULOS DE LA LEY DE RETIRO Y PENSIONES MILITARES EN VIGOR, EN VIRTUD DE LOS CUALES SE LE CONCEDE RETIRARSE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PAÍS. MILICIA A LA QUE PERTENECE. PAGOS Y COMPENSACIONES. LEYES Y REGLAMENTOS. EN LA PATENTE SE EXPRESA LA CANTIDAD QUE DISFRUTARA EL MILITAR COMO HABER DE RETIRO, MILICIA A LA QUE PERTENECE Y LOS ARTICULOS DE LA LEY DE _____________Y PENSIONES MILITARES EN VIGOR, EN VIRTUD DE LOS CUALES SE LE CONCEDE RETIRARSE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PAÍS. RETIRO. MILICIAS. ACTIVO. EN LA PATENTE SE EXPRESA LA CANTIDAD QUE DISFRUTARA EL MILITAR COMO HABER DE RETIRO, MILICIA A LA QUE PERTENECE Y LOS ARTICULOS DE LA LEY DE RETIRO Y _______________EN VIGOR, EN VIRTUD DE LOS CUALES SE LE CONCEDE RETIRARSE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PAÍS. PENSIONES MILITARES. LEYES Y REGLAMENTOS. TIEMPO DE ACTIVO. ES UN DOCUMENTO QUE ACREDITA UN TITULO O UNA DISTINCIÓN EN LA ARMADA DE MÉXICO. DIPLOMA. CERTIFICADO. ACTA. SE CONCEDE _____________Y CONDECORACIONES PARA PREMIAR LOS SERVICIOS DEL PERSONAL QUE POR SU HEROÍSMO, CAPACIDAD O PERSEVERANCIA SE HACE ACREEDOR A ESA HONROSA RECOMPENSA. DIPLOMA. CONDECORACIÓN. CERTIFICADO. SE CONCEDE DIPLOMA Y ______________________PARA PREMIAR LOS SERVICIOS DEL PERSONAL QUE POR SU HEROÍSMO, CAPACIDAD O PERSEVERANCIA SE HACE ACREEDOR A ESA HONROSA RECOMPENSA. CONDECORACIONES. CERTIFICADO. DIPLOMA. SE CONCEDE DIPLOMA Y CONDECORACIONES PARA PREMIAR LOS SERVICIOS DEL PERSONAL QUE POR SU _____________, CAPACIDAD O PERSEVERANCIA SE HACE ACREEDOR A ESA HONROSA RECOMPENSA. HEROÍSMO. VALOR. PERSISTENCIA. SE CONCEDE DIPLOMA Y CONDECORACIONES PARA PREMIAR LOS SERVICIOS DEL PERSONAL QUE POR SU HEROÍSMO,______________O PERSEVERANCIA SE HACE ACREEDOR A ESA HONROSA RECOMPENSA. CAPACIDAD. APOYO. VALOR. SE CONCEDE DIPLOMA Y CONDECORACIONES PARA PREMIAR LOS SERVICIOS DEL PERSONAL QUE POR SU HEROÍSMO, CAPACIDAD O __________________________SE HACE ACREEDOR A ESA HONROSA RECOMPENSA. PERSEVERANCIA. INSISTENCIA. INTEGRIDAD. SE CONCEDE DIPLOMA Y CONDECORACIONES PARA PREMIAR LOS SERVICIOS DEL PERSONAL QUE POR SU HEROÍSMO, CAPACIDAD O PERSEVERANCIA SE HACE ACREEDOR A ESA HONROSA ______________. RECOMPENSA. RECONOCIMIENTO. DESPEDIDA. EL __________PARA USO DE CONDECORACIONES DE PERSEVERANCIA ESTÁ IMPRESO EN FORMA. DIPLOMA. CERTIFICADO. CONSTANCIA. EL DIPLOMA PARA USO DE _____________DE PERSEVERANCIA ESTÁ IMPRESO EN FORMA ESPECIAL. CONDECORACIONES. ASISTENCIAS. CONSTANCIAS. EL DIPLOMA PARA USO DE CONDECORACIONES DE _______________ESTÁ IMPRESO EN FORMA ESPECIAL. PERSEVERANCIA. TIEMPO DEACTIVO. HEROISMO. EL DIPLOMA DE PERSEVERANCIA QUE SE EXPIDE AL PERSONAL DE ________________POR CADA TRES AÑOS DE SERVICIO ININTERRUMPIDOS EN EL SERVICIO ACTIVO TAMBIÉN ESTA IMPRESO EN UNA FORMA ESPECIAL. CLASES Y MARINERIA. MARINEROS. MAESTRANZA. EL DIPLOMA DE PERSEVERANCIA QUE SE EXPIDE AL PERSONAL DE CLASES Y MARINERIA POR CADA TRES AÑOS DE SERVICIO ________________EN EL SERVICIO ACTIVO TAMBIÉN ESTA IMPRESO EN UNA FORMA ESPECIAL. ININTERRUMPIDOS. ACUMULADOS. ACTIVO. EL DIPLOMA DE PERSEVERANCIA QUE SE EXPIDE AL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA POR CADA _________DE SERVICIO ININTERRUMPIDOS EN EL SERVICIO ACTIVO TAMBIÉN ESTA IMPRESO EN UNA FORMA ESPECIAL. TRES AÑOS. 5 AÑOS. 10 AÑOS. ES UN DOCUMENTO QUE CERTIFICA UN PACTO O CONVENIO ENTRE PERSONAS FÍSICAS O MORALES Y A CUYO CUMPLIMIENTO PUEDEN SER OBLIGADAS. CONTRATO. PACTO. CONVENIO. EL CONTRATO ES UN DOCUMENTO QUE ___________UN PACTO O CONVENIO ENTRE PERSONAS FÍSICAS O MORALES Y A CUYO CUMPLIMIENTO PUEDEN SER OBLIGADAS. CERTIFICA. OBLIGA. COMPROMETE. ES LA DURACIÓN DE LOS CONTRATOS PARA LOS ELEMENTOS DE CLASES Y MARINERÍA. TRES AÑOS. MEDIO AÑO. UN AÑO. ES QUIEN ESTÁ FACULTADO PARA FIRMAR EL REENGANCHE DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA. JEFATURA DE ESTADO MAYOR GENERAL. DIGACOPER. INCOGMAR. ¿A QUIÉN DEBERÁ SOLICITAR SU BAJA DEL SERVICIO ACTIVO DE LA ARMADA DE MÉXICO, EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA?. JEFATURA DE ESTADO MAYOR GENERAL. INCOGMAR. DIGACOPER. SON LOS TANTOS EN LOS QUE SE ELABORA EL CONTRATO DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA: NUEVE TANTOS. 7 TANTOS. 6 TANTOS. ES LA PARTE DE LOS CONTRATOS PARA ELEMENTOS DE CLASES Y MARINERÍA, QUE CONTIENE LOS GENERALES Y DESCRIPCIÓN FISIONÓMICA DEL CONTRATADO. FILIACIÓN. CARACTERÍSTICAS. RASGOS. LOS CONTRATOS PARA ELEMENTOS DE CLASES Y MARINERÍA, SE COMPLEMENTAN CON LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: TARJETAS ÍNDICE, HOJA DE TRABAJO, DESIGNACIÓN DE BENEFICIARIOS, BOLETA DE RECLUTAMIENTO Y: FICHAS DACTILARES. COPIA DE DOCUMENTOS. ACTA DE NACIMIENTO. LOS CONTRATOS PARA EL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR, SERÁN DISTRIBUIDOS A LA UNIDAD O DEPENDENCIA DONDE HAYA SIDO DESTINADO, SE ENVÍAN LAS COPIAS DEL CONTRATO Y EL ACTA DE PROTESTA PARA: FORMULAR EL EXPEDIENTE DE CUERPO. COMPLETAR LA DOCUMENTACIÓN. TENER CONOCIMIENTO DE QUIEN ES. ES QUIEN FORMULA EL CONTRATO DE ALTA DEL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR. OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN DE PERSONAL. ALTAS EN DIGACOPER. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL EN DIGACOPER. ES QUIEN CONSERVA LA ORIGINAL Y UNA COPIA DEL CONTRATO DEL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR. OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN DE PERSONAL. INCOGMAR. JEAFATURA DE ESTADO MAYOR. SON LOS TANTOS EN LOS QUE SE ELABORA EL CONTRATO DEL PERSONAL DE CADETES: SEPTUPLICADO. 9 TANTOS. 11 TANTOS. ES QUIEN FORMULA EL CONTRATO DE ALTA DEL PERSONAL DE CADETES QUE INGRESA A LA HENM. DETAL DE LA HENM. OFICIALIA MAYOR DIGACOPER. JEFATURA DE ESTADO MAYOR. ES EL DOCUMENTO EN QUE SE DA CONSTANCIA DE LOS HECHOS, ACUERDOS, DECISIONES EFECTUADAS EN LA CELEBRACION DE UNA REUNION Y QUE ES REDACTADA POR LA PERSONA AUTORIZADA PARA HACERLO. ACTA. CONSTANCIA. CERTIFICADO. ES LA RESOLUCION O DISPOSICION TOMADA SOBRE ALGUN ASUNTO POR UN TRIBUNAL, ORGANO DE LA ADMINISTRACION O PERSONA; FACULTADA, A FIN DE QUE SE EJECUTE UNO O MAS ACTOS. ACUERDO. DECISIÓN. RESOLUCIÓN. ES LA EXPRESION DE LA VOLUNTAD DEL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO EN EL EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES PARA SU VALIDEZ Y OBSERVANCIA, DEBE IR FIRMADO POR EL SECRETRIO O SECRETARIOS Y JEFE O JEFES DE DEPARTAMENTODE ESTADO A CUYA COMPETENCIA SE REFIERA EL ASUNTO, PARA QUE PRODUZCA LOS EFECTOS CORRESPONDIENTES. ACUERDO PRESIDENCIAL. DECISIÓN ENTRE JEFES. RESOLUCIÓN DE DUDAS POR SECRETARIOS. ES UN CONJUNTO ORDENADO Y SISTEMATIZADO DE PRINCIPIOS, TECNICA Y PRACTICAS QUE TIENE COMO FINALIDAD APOYAR LA CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS DE UNA ORGANIZACION. ADMINISTRACIÓN. INTEGRACIÓN. VALORACIÓN. ACTO O HECHO EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA OBTIENE EL DOMINIO O PROPIEDAD DE UNA COSA. MUEBLE O INMUEBLE, O DE ALGUN DERECHO REAL SOBRE ELLA. PUEDE TENER EFECTO A TITULO ONEROSO O GRATUITO: A TITULO SINGULAR O UNIVERSAL, MORTIS CAUSA O INTERVIVOS. ADQUISICIÓN. PROPIEDAD. BIENES. LA ADMINISTRACIÓN ES UN CONJUNTO ORDENADO Y SISTEMATIZADO DE PRINCIPIOS, TECNICA Y PRACTICAS QUE TIENE COMO FINALIDAD APOYAR LA CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS DE UNA: ORGANIZACIÓN. TAREA. INTERVENCIÓN. ES EL EXAMEN DETALLADO DE LOS HECHOS PARA CONOCER SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, SUS CARACTERLSTICAS REPRESENTATIVAS ASI COMO SUS INTERRELACIONES Y LA RELACION DE CADA ELEMENTO CON EL TODO. ANÁLISIS. REVISIÓN. EXCLUSIÓN. DOCUMENTO, ESTUDIO O BOSQUEJO PRELIMINAR SUJETO A ENMIENDAS O CORRECCIONES CON BASE EN RECOMENDACIONES HECHAS POR LOS FUNCIONARIOS O EMPLEADOS A QUIENES SE PONE A LA CONSIDERACIÓN _________________ . EL ANTEPROYECTO. PROYECTO. ANALISIS. ES LA CONDICIÓN O CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE REVELAN LA CAPACIDAD DE UN INDIVIDUO PARA ADQUIRIR MEDIANTE EL ENTRETENIMIENTO UNA HABILIDAD DETERMINADA. APTITUD. CONOCIMIENTO. EXPERIENCIA. COMPRENDE EL CONJUNTO DE EXPEDIENTES O DOCUMENTOS ORGANLZADOS CON EL FIN DE INTEGRAR UNA FUENTE DE INFORMACION EN RAZON DE LAS ACTIVIDADES DE UNA INSTITUCION. ARCHIVO. DOCUMENTACIÓN. LEGAJOS. EL ARCHIVO COMPRENDE EL CONJUNTO DE EXPEDIENTES O DOCUMENTOS ORGANIZADOS CON EL FIN DE INTEGRAR UNA FUENTE DE ____________EN RAZON DE LAS ACTIVIDADES DE UNA INSTITUCION. INFORMACIÓN. REVISIÓN. TRABAJO. COMPRENDE EL ESPACIO EN QUE SE UBICA EL CENTRO DE TRABAJO ASI COMO TODO AQUEL ESTABLECIMIENTO, CUALQUIERA QUE SEA SU DENOMINACION EN EL QUE SE REALICEN ACTIVIDADES DE PRODUCCION DE BIENES O DE PRESTACION DE SERVICIOS Y EN LOS CUALES PARTICIPEN PERSONAS QUE SEAN SUJETOS DE UNA RELACION DE TRABAJO. ÁREA DE TRABAJO. FÁBRICA. OFICINA. ES LA LOCALIZACIÓN NUMERADA DE LAS PARTES QUE CONTIENEN LAS DIFERENTES DISPOSICIONES DE UNA LEY, CÓDIGO, DECRETO, ACUERDO O REGLAMENTO. ARTÍCULO. CÓDIGO. SEPARADOR. EL ARTICULO, ES LA LOCALIZACIÓN NUMERADA DE LAS PARTES QUE CONTIENEN LAS DIFERENTES DISPOSICIONES DE UNA LEY, CÓDIGO, DECRETO, ACUERDO O: REGLAMENTO. ACUERDO. LIBRO. ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL EL MANDO PROMUEVE AL MILITAR EN EL SERVICIO ACTIVO AL GRADO SUPERIOR EN EL ORDEN JERARQUICO DENTRO DE LA ESCALA QUE FIJA LA LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MÉXICO Y DE ACUERDO CON LAS DEMAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES. ASCENSO. PROMOCIÓN. INVITACIÓN. EL ASCENSO, ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL EL MANDO PROMUEVE AL MILITAR EN EL SERVICIO ACTIVO AL GRADO SUPERIOR EN EL ORDEN JERARQUICO DENTRO DE LA ESCALA QUE FIJA _________Y DE ACUERDO CON LAS DEMAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES. LA LOAM. LEYES Y REGLAMENTOS. LAINSTITUCIÓN. ES EL SUMINISTRO A UNA AUTORIDAD DE LÍNEA DE INFORMACION TECNICA O CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN CALIDAD DE PROPOSICIONES Y RECOMENDACIONES A EFECTO DE FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES. ASESORÍA. PROPUESTA. INFORMACIÓN. ES LA DEFINICIÓN POR MEDIO DE LA LEY DE LA COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO. ATRIBUCIÓN. PROYECTOS. FACILIDAD. ES LA REVISION Y EXPLICACION CRITICA QUE SE EFECTUA A LOS CONTROLES EXTERNOS FUNDAMENTALES Y A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD DE UNA EMPRESA COMERCIAL O DE OTRA UNIDAD ECONOMICA, ANTES DE EXPRESAR UNA OPINION SOBRE LA CORRECCION Y CONFIABILLDAD DE SUS ESTADOS FINANCIEROS. AUDITORÍA. REVISIÓN. TRAYECTORIA. ES LA PERSONA U ORGANISMO QUE EJERCE UNA POTESTAD QUE HA SIDO CONFERIDA LEGALMENTE PARA DESEMPENAR UNA FUNCION PUBLICA O PARA DICTAR AL EFECTO, RESOLUCIONES CUYA OBEDIENCIA ES INDECLINABLE, BAJO LA AMENAZA DE UNA SANCION Y LA POSIBILIDAD LEGAL DE SU EJECUCION FORZOSA EN CASO NECESARIO. AUTORIDAD. JUEZ. MARINO. ES LA FORMALIDAD QUE DEBE CUMPLIRSE EN DOCUMENTOS OFICIALES PARA QUE SE PRODUZCA EL EFECTO ESPERADO. AUTORIZACIÓN. ACUERDO. SANCIÓN. SON AQUELLOS QUE POR SU NATURALEZA Y FINALIDAD DE SERVICIO SON CONSIDERADOS COMO INSUMOS O MATERIAS PRIMAS DEL PROCESO PRODUCTIVO, QUE PUEDEN O NO TENER UN USO CONSTANTE Y. BIENES DE CONSUMO. INSUMOS. BIENES. SON AQUELLOS BIENES ARRAIGADOS QUE POR SU PROPIA NATURALEZA NO SE PUEDEN TRASLADAR DE UN LUGAR SIN DETERIORO O SIN ALTERACIÓN DE SU FORMA O SUSTANCIA, O LOS QUE SON CONSIDERADOS COMO TALES POR LA LEY. BIENES INMUEBLES. ACTIVO FIJO. MUEBLES. LOS _________________SON AQUELLOS QUE POR SU NATURALEZA Y FINALIDAD DE SERVICIO SON CONSIDERADOS COMO MEDIOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. BIENES INSTRUMENTALES. BIENES INMUEBLES. ACTIVO FIJO. SON OBJETOS SUCCEPTLBLES DE SER TRASLADADOS SIN QUE SE DETERIORE O SE MODIFIQUE, NI AFECTE SU FORMA O SUSTANCIA LO SON POR NATURALEZA O POR DISPOSICION DE LA LEY. BIENES MUEBLES. BIENES INMUEBLES. MUEBLES. ES LA ACCION DESTINADA A DESARROLLAR LAS APTITUDES DEL TRABAJADOR CON EL PROPOSITO DE PREPARARLO PARA DESEMPENAR ADECUADAMENTE UNA OCUPACION O PUESTO DE TRABAJO SU C08ERTURA ABARCA, ENTRE OTRAS, LOS ASPECTOS DE CONOCIMIENTO, ATENCIÓN, MEMORIA, ANÁLISIS, ACTITUDES Y VALORES DE LOS INDIVIDUOS, RESPONDIENDO SOBRE TODO A LAS ÁREAS COGNOSCITIVAS Y AFECTIVAS DEL APRENDIZAJE. CAPACITACIÓN. ORGANIZACIÓN. ADIESTRAMIENTO. LA CAPACITACIÓN ES LA ACCION DESTINADA A DESARROLLAR LAS __________DEL TRABAJADOR CON EL PROPOSITO DE PREPARARLO PARA DESEMPENAR ADECUADAMENTE UNA OCUPACION O PUESTO DE TRABAJO SU COBERTURA ABARCA, ENTRE OTRAS, LOS ASPECTOS DE CONOCIMIENTO, ATENCIÓN, MEMORIA, ANÁLISIS, ACTITUDES Y VALORES DE LOS INDIVIDUOS, RESPONDIENDO SOBRE TODO A LAS ÁREAS COGNOSCITIVAS Y AFECTIVAS DEL APRENDIZAJE. APTITUDES. MEJORAS. TRABAJOS. ES UN DOCUMENTO QUE CONTIENE EN FORMA JERARQUIZADA Y SISTEMATIZADA INFORMACION SOBRE PERSONAS, RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS, ASI COMO SUCESOS Y DOCUMENTOS. CATÁLOGO. GUIA. CUADERNILLO. ES UN SISTEMA OUE DEPENDE DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y PERMITE CAPTAR Y REGISTRAR EN LOS LIBROS CORRESF'ONOIENTES LA INFOMACION SOBRE DESLINDES Y AVALUOS DE LA PROROPIEDAD URBANA Y DE LA RUSTICA O RURAL, YA SEA FEDERAL. ESTATAL, MUNICIPAL, PARTICULAR O EJIDAL, PARA CONOCER OPORTUNAMENTE LOS CAMBIOS QUE EN ELLA SE OPEREN A EFECTO DE LLEVAR UN CONTROL EXACTO DE LA PROPIEDAD DE BIENES Y RAICES. CATASTRO. BIENES RAICES. AVALÚO. ES LA EXPRESION DE UN PROCEDIMIENTO O DE DATOS EN TÉRMINOS EN QUE PUEDEN SER ACEPTADOS Y EJECUTADOS POR UN SISTEMA AUTOMATICO, UTILIZANDO EL SISTEMA DE COMPUTACION. CODIFICACIÓN. PROGRAMA. SÍNTESIS. ES EL CONJUNTO ORDENADO DE LETRAS, NUMEROS O SIGNOS A LOS QUE SE LES SENALA UN VALOR DE IDENTIFICACION CONVENCIONAL PARA ESTABLECER CONTROLES. CÓDIGO. PROGRAMA. ESTILOS. DISERTACION PUBLICA O ANTE UN GRUPO SELECCIONADO EN QUE UN EXPONENTE O CONFERENCISTA EXPONE UN TEMA O ASUNTO PARTICULAR, EL QUE PUEDE TENER LA MODALIDAD DE SER UNICAMENTE ESCUCHADO POR EL AUDITORIO O EN SU CASO ABRIR SESIONES DE DISCUSION O ABUNDAMIENTO DEL TEMA CON LA PARTICIPACION ACTIVA DEL GRUPO REUNIDO. CONFERENCIA. EXPOSITOR. EXPOSICIÓN. ES LA RESOLUCION DEL CONGRESO LOCAL O FEDERAL QUE TIENE POR OBJETO CREAR SITUACIONES JURIDICAS PARTICULARES QUE NO EXISTEN EN LA LEGISLACION GENERAL Y FORMAL. DECRETO. DISPOSICIONES. ACUERDOS. REPRESENTACION EN FORMA GRAFICA DE LA SECUENCIA QUE SIGUEN LAS OPERACIONES DE UN DETERMINADO PROCEDIMIENTO Y EL RECORRIDO DE LAS FORMAS O LOS MATERIALES. DIAGRAMA DE FLUJO. DIBUJOS. GRÁFICA. ES LA FORMA EN QUE SE CLASIFICAN LOS OFICIOS: RUTINARIOS, CIRCULARES Y CLASIFICADOS. SECRETOS, CONFIENCIALES, RESERVADOS. ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. LOS OFICIOS CLASIFICADOS COMPRENDEN LOS OFICIOS DE TIPO ___________ . CONFIDENCIALES, SECRETOS Y RESERVADOS. SECRETOS Y CLASIFICADOS. ORDINARIO Y EXTRAORDINARIOS. EL __________ES LA COMUNICACIÓN OFICIAL GIRADA ENTRE DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES, ENTRE INSTITUCIONES O DEPENDENCIAS DE UN MISMO RAMO O DISTINTO Y ENTRE PERSONAL DE ESCALÓN JERÁRQUICO SUPERIOR O SUBALTERNO O VICEVERSA. OFICIO. RADIOGRAMA. MEMORÁNDUM. SON LOS DOCUMENTOS QUE COMPRENDEN LOS DIVERSOS ASUNTOS QUE GENERA LA ADMINISTRACIÓN NAVAL DE PERSONAL O MATERIAL, QUE SE PUEDEN TRATAR ENTRE ESCALÓN JERÁRQUICO SUPERIOR O SUBALTERNO. OFICIOS RUTINARIOS. OFICIOS JERARQUIZADOS. OFICIOS CIRCULARES. ¿CUÁLES SON LOS DATOS QUE DEBERÁN ASENTARSE EN EL DESTINATARIO, CUANDO EL ASUNTO DEL OFICIO ES PERSONAL?. GRADO, CUERPO, NOMBRE, DEPENDENCIA Y LUGAR DE DESTINO. GRADO, DEPENDENCIA, LUGAR. NOMBRE, CIUDAD. ¿EN QUÉ PARTE DEL OFICIO, DEBERÁ ASENTARSE EL DOCUMENTO DE REFERENCIA?. DOS RENGLONES ABAJO DEL LUGAR Y FECHA, PARTIENDO DE LA MITAD DERECHA DE LA HOJA. DESPUÉS DE LA FECHA. ANTES DEL DESTINATARIO. EN LA DOCUMENTACIÓN NAVAL, ¿CUÁL ES LA MEDIDA DEL MARGEN IZQUIERDO QUE SE DEBERÁ CONSERVAR EN LA ESCRITURA DEL TEXTO DEL OFICIO?. CUATRO Y MEDIO CENTÍMETROS. 3.5 CMS. 1.5 CMS. EN LA DOCUMENTACIÓN NAVAL, ¿CUÁL ES LA MEDIDA DEL MARGEN DERECHO QUE SE DEBERÁ CONSERVAR EN LA ESCRITURA DEL TEXTO DEL OFICIO?. UNO Y MEDIO CENTÍMETROS. 2 CMS. 1CM. EN LA DOCUMENTACIÓN ¿CUÁNTOS ESPACIOS INTEGRAN LA SANGRÍA QUE SE DEBERÁ AL INICIO DEL TEXTO DE UN OFICIO?. CINCO ESPACIOS. UN ESPACIO TABULADOR. 1.5 CMS. CUANDO EL TEXTO DE UN OFICIO SE ENCUENTRE DIVIDIDO EN PÁRRAFOS, LA SECUENCIA DE ÉSTOS SE INDICARÁ CON: NÚMERO CARDINAL PROGRESIVO ASCENDENTE. NUMERACIÓN ASCENDENTE. NUMERACIÓN PROGESIVA. ¿CUÁL ES EL CARÁCTER QUE SE ASIGNARÁ A CADA UNO DE LOS SUBPÁRRAFOS DEL TEXTO DE UN OFICIO?. LETRAS MAYÚSCULAS. VIÑETAS. PUNTOS. ¿CÓMO DEBE ESCRIBIRSE EL TEXTO DE UN OFICIO, CUANDO ÉSTE SEA DEMASIADO CORTO?. A DOBLE ESPACIO INTERLINEADO. A TRIPLE ESPACIO. CON ESPACIO ENTRE LINEAS. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE EL TEXTO DE UN OFICIO ES DEMASIADO CORTO?. CUANDO NO PASE DE CINCO RENGLONES. CUANTO TIENE POCAS PALABLAS. CUANDO TIENE DOBLE ESPACIO. SON LAS PARTES QUE SE CONSIDERAN EN EL TEXTO DE TODA COMUNICACIÓN OFICIAL. INTRODUCCIÓN, CUERPO Y TRATAMIENTO. INICIO TEXTO Y FINAL. INICIO CUERPO Y TERMINACIÓN. ¿EN QUÉ PARTE DEL OFICIO, SE ASENTARÁN LAS COPIAS DE OTRAS AUTORIDADES O PERSONAS QUE DEBAN TENER CONOCIMIENTO DE SU CONTENIDO?. AL CALCE. AL FINAL. EN LA PARTE DE ABAJO. ¿CUÁNDO DEBERÁN HACERSE COPIAS DE UN OFICIO?. CUANDO OTRAS AUTORIDADES O PERSONAS DEBAN TENER CONOCIMIENTO DE SU CONTENIDO. CUANDO SEA NECESARIO. CUANDO SE REQUIERA. ES LA DOCUMENTACIÓN QUE SOLO DEBE SER DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO EN ACTIVO, CON CARGO O FACULTAD PARA ELLO. RESERVADA. CONFIDENCIAL. SECRETA. ES LA DOCUMENTACIÓN DIPLOMÁTICA QUE CONTIENE LA EXPOSICIÓN BREVE DE UN ASUNTO Y CARECE DE PLURAL EN CASTELLANO. MEMORÁNDUM. OFICIO. DOCUMENTO. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÁ FIGURAR EN EL ENCABEZADO DE UN MEMORÁNDUM?. NOMBRE DEL BUQUE O DEPENDENCIA, DEPARTAMENTO QUE ELABORA, PALABRA MEMORÁNDUM Y NÚMERO. DEPENDENCIA Y FECHA. DATOS GENERALES. DOCUMENTO QUE SE ELABORA PARA TRATAR ASUNTOS DIVERSOS, TANTO DE PERSONAL, MATERIAL, ETC., UTILIZANDO LA RED RADIOTELEGRÁFICA. RADIOGRAMA. TELEGRAMA. CIRCULAR. ES LA FORMA EN QUE SE CLASIFICAN LOS RADIOGRAMAS. RUTINARIOS, CIRCULARES Y CIFRADOS. CONFIDENCIALES. RESERVADOS. SON LOS DOCUMENTOS QUE SE ELABORAN PARA DAR A CONOCER DISPOSICIONES DEL MANDO, CUANDO LA URGENCIA DEL CASO ASÍ LO REQUIERA, DISTINGUIÉNDOSE POR LLEVAR REGISTRO DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. RADIOGRAMAS CIRCULARES. DOCUMENTOS GENERALES. OFICIOS EXTRAURGENTES. EL CONTENIDO DEL ______________DEBERÁ SER EN FORMA LACÓNICA Y PRECISA, NO EXCEDIENDO DE CIEN PALABRAS Y SU TAMAÑO SERÁ DE LA MITAD DE UNA HOJA UTILIZADA PARA OFICIOS. RADIOGRAMA. OFICIO. MEMORÁNDUM. ES EL TIPO DE RADIOGRAMA QUE SE ELABORA PARA TRATAR ASUNTOS QUE, POR SU ÍNDOLE ASÍ LO AMERITE. CIFRADO. EXTENSO. CORTO. ES EL TIPO DE RADIOGRAMA QUE SE ELABORA PARA TRATAR LOS DIVERSOS ASUNTOS QUE GENERA LA ADMINISTRACIÓN NAVAL, TANTO DE MATERIAL COMO DE PERSONAL. RUTINARIO. CIRCULAR. NORMAL. ESTE DOCUMENTO SE FORMULA PARA DESIGNAR LOS SERVICIOS DE ARMAS, ECONÓMICOS, ASÍ COMO PARA DAR A CONOCER LAS DISPOSICIONES A LAS DISTINTAS DIRECCIONES, DEPARTAMENTOS O ESTABLECIMIENTOS DE SU JURISDICCIÓN. ORDEN GENERAL. ORDENES VERBALES. ORDENES ESCRITAS. EN EL ÁMBITO MILITAR LAS ÓRDENES (DOCUMENTOS) SE CLASIFICAN EN: GENERAL, PARTICULAR, EXTRAORDINARIA Y DE OPERACIONES. DIVERSAS. SEGÚN SEA EL CASO. ES EL TIPO DE ORDEN QUE DEBERÁ SER COMUNICADA CON LAS MISMAS FORMALIDADES QUE LA ORDEN PARTICULAR, SIN COMUNICAR LOS SERVICIOS DE ARMAS DEL DÍA, NI LOS DE IMAGINARIA. ORDEN EXTRAORDINARIA. ORDINARIA. PARTICULAR. ES EL DOCUMENTO EN EL QUE DEBERÁN FIGURAR LOS SERVICIOS DE GUARDIA, IMAGINARIA, ASÍ COMO LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL COMANDANTE DEL BUQUE O DEPENDENCIA. ORDEN PARTICULAR. EXTRAORDINARIA. NORMAL. ¿CUÁL ES EL DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO HAY NECESIDAD DE COMUNICAR UNA DISPOSICIÓN GENERAL DE CARÁCTER URGENTE, Y SE COMUNICARÁ A CUALQUIER HORA?. ORDEN EXTRAORDINARIA. LA ORDEN. ORDEN PARTICULAR. ES LA ORDEN QUE SERÁ DE CARÁCTER CONFIDENCIAL Y SE ENTREGARÁ EN PROPIA MANO AL COMANDANTE DE LA UNIDAD. ORDEN DE OPERACIONES. ORDEN GENERAL. ORDEN PARTICULAR. ¿CÓMO SE DENOMINA AL DOCUMENTO QUE ES FIRMADO POR EL OFICIAL DE GUARDIA MILITAR SALIENTE, CON VISTO BUENO DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD O DEPENDENCIA QUE LO RINDE, EN EL CUAL SE ASENTARÁN LAS NOVEDADES OCURRIDAS?. PARTE DE NOVEDADES. INFORMACIÓN DE NOVEDADES. ESCRITO. ¿CUÁL ES EL DOCUMENTO QUE ES RENDIDO CUANDO UNA UNIDAD DE SUPERFICIE TERMINA DE DESARROLLAR UNA ORDEN DE OPERACIONES ASIGNADA?. PARTE DE ARRIBO. PARTE DE NOVEDADES. PARTE DE ZARPE. ES EL PARTE EN EL QUE SE ASENTARÁN LAS NOVEDADES COMPLETAS, TANTO DE PERSONAL COMO DE MATERIAL, SE RINDE EN LOS DÍAS PRIMERO Y DIECISÉIS DE CADA MES. PARTE DE SALIDA Y ARRIBO. PARTE DE NOVEDADES. PARTE DE ZARPE. EN EL PARTE UNO PERSONAL SE RENDIRÁN LAS NOVEDADES RESPECTO A . ALTAS, BAJAS, COMISIONES Y CAMBIOS DE ADSCRIPCIÓN. PERSONAL ADSCRITO A LA UNIDAD. NOVEDADES DE PERSONAL. ¿CUÁL ES LA HORA EN QUE LAS COMANDANCIAS DE REGIONES, FUERZAS, ZONAS, SECTORES Y FLOTILLAS, DEBERÁN RENDIR LOS PARTES RADIOTELEGRÁFICOS RUTINARIOS?. RESP: 08:00 DEL USO HORARIO LOCAL. 08:00 HORAS DE MÉXICO. 18:00 HORAS DE MÉXICO. ¿QUÉ PARTE COMPRENDE LAS NOVEDADES EXISTENTES EN EL CARGO DE CUBIERTA Y QUE AFECTAN LAS CONDICIONES OPERATIVAS DEL MATERIAL, EL CUAL SE RINDE CUANDO EXISTE ALGUNA NOVEDAD?. PARTE DOS CUBIERTA. INTAB. PARTE CINCO. ES EL PARTE RADIOTELEGRÁFICO RUTINARIO QUE DEBERÁN RENDIR LAS COMANDANCIAS DE ZONAS, SECTORES Y UNIDADES DE SUPERFICIE CON HELICÓPTERO A BORDO QUE SE ENCUENTREN NAVEGANDO. PARTE DOS AERONÁUTICA. PARTE CUATRO INTAB. ZAFARRANCHOS. ESTE PARTE SE RINDE LOS DÍAS LUNES DE CADA SEMANA SEPARANDO EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, PLANTAS MOTOGENERADORAS Y NOVEDADES. PARTE DOS COMUNAV. PARTE DOS AERONAVES. PARTE DOS COMBUSTIBLES. ES LA PERIODICIDAD CON QUE DEBE RENDIRSE EL PARTE TRES UNIDADES AERONAVALES. DIARIAMENTE A LAS 06:00 Y 18:00 HORAS. TODOS LOS DIAS. EN LA MAÑANA Y NOCHE. ¿CÓMO SE LLAMA EL PARTE QUE CONTENDRÁ EN FORMA GENERAL LA ORDEN DE OPERACIONES QUE DESARROLLA LA UNIDAD DE QUE SE TRATE, LA SITUACIÓN OPERATIVA QUE GUARDAN, COMISIONADOS EN OTRAS DEPENDENCIAS Y AERONAVES EN TRÁNSITO?. PARTE TRES UNIDADES AERONAVALES. PARTE DOS AERONAVES. PARTE DOS COMUNAV. ES LA PERIODICIDAD CON QUE DEBE RENDIRSE EL PARTE TRES COMPAÑÍAS DE INFANTERÍA DE MARINA Y POLICÍA MARÍTIMA. DIARIAMENTE A LAS 06:00 HORAS. TODOS LOS DIAS. CADA SEMANA. ¿CUÁNDO DEBERÁN RENDIR EL PARTE CUATRO INTAB LAS UNIDADES AERONAVALES?. AL TÉRMINO DE DESARROLLAR UNA ORDEN DE OPERACIONES. AL ZARPE. CUANDO LLEGAN. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÁN ASENTAR EN EL PARTE CUATRO INTAB LAS UNIDADES AERONAVALES QUE TERMINEN DE DESARROLLAR UNA ORDEN DE OPERACIONES?. LAS EXISTENCIAS AL DESPEGUE Y AL FINALIZAR LA ORDEN DE OPERACIONES. PARTE DE NOVEDADES. SUS NOVEDADES. ES LA INFORMACIÓN QUE DEBE ESPECIFICARSE EN EL PARTE DE ENTRADA Y SALIDA DE DIQUE. FECHA, HORA Y SITUACIÓN. EXISTENCIAS. NOVEDADES DE ZARPE. ES LA FINALIDAD QUE TIENE EL PARTE A LA SALIDA Y ARRIBO DE UNIDADES DE SUPERFICIE, AERONAVALES Y DE INFANTERÍA DE MARINA EN ÓRDENES DE OPERACIONES. EJERCER EL CONTROL OPERATIVO DE LAS UNIDADES. INFORMAR SUS NOVEDADES. DAR PARTE DETODO. ES EL RADIOGRAMA QUE SE ELABORA AL INICIAR UNA ORDEN DE OPERACIONES DE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE. SEMAUNO. RADIOGRAMA INICIAL. INICIO DE ORDEN DE OPERACIONES. ES EL RADIOGRAMA QUE SE ELABORA AL INICIAR UNA ORDEN DE OPERACIONES DE UNA UNIDAD DE ALA FIJA O MÓVIL. ANEMAUNO. SEMAUNO. SEMADOS. ES EL RADIOGRAMA QUE SE ELABORA AL TÉRMINO DE UNA ORDEN DE OPERACIONES DE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE. EMADOS. ANEMAUNO. SEMAUNO. ES EL RADIOGRAMA QUE SE ELABORA AL TÉRMINO DE UNA ORDEN DE OPERACIONES DE UNA UNIDAD DE ALA FIJA O MÓVIL. ANEMADOS. ANEMAUNO. SEMAUNO. SON LOS PARTES RADIOTELEGRÁFICOS QUE SE RINDEN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE CON EL FIN DE EJERCER EL CONTROL ESTADÍSTICO OPERATIVO QUE REALIZAN LAS UNIDADES DE SUPERFICIE EN VÍAS FLUVIALES, LAGOS O LAGUNAS, AGUAS INTERIORES Y AGUAS OCEÁNICAS DE AMBOS LITERALES. AL INICIO Y TÉRMINO DE UNA ORDEN DE OPERACIONES. CUANDO SEA NECESARIO. PARTE DE ARRIBO. ES EL MANDO RESPONSABLE DE RENDIR EL PARTE RADIOTELEGRÁFICO AL INICIO Y TÉRMINO DEL DESARROLLO DE ÓRDENES DE OPERACIONES DE UNA UNIDAD DE SUPERFICIE DEPENDIENTE DE LA FUERZA NAVAL. LA COMANDANCIA DE LA UNIDAD DE SUPERFICIE. ZONA NAVAL. FLOTILLA NAVAL. ES EL RADIOGRAMA QUE SE ELABORA CUANDO SE EFECTÚA UNA INSPECCIÓN EN LA MAR Y TIENE UN RESULTADO QUE AMERITE DETENCIÓN. IEMADOS. SEMAUNO. ANEMADOS. ES EL MANDO RESPONSABLE DE RENDIR LOS PARTES RADIOTELEGRÁFICOS RELATIVOS A INSPECCIONES REALIZADAS EN EL ESPACIO MARÍTIMO O FLUVIAL ALEJADO DE LA COSTA. EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE SUPERFICIE. EL RESPONSABLE ANTE LAS AUTORIDADES. LA ZONA NAVAL. ¿CÓMO DEBERÁN RENDIRSE LOS PARTES *IEMADOS* E *IEMATRES*, CUANDO EL RESULTADO DE UNA INSPECCIÓN INVOLUCRE ARMAS, ESTUPEFACIENTES O CONTRABANDO?. CIFRADOS. CONFIDENCIAL. RESERVADO. ES EL PARTE RADIOTELEGRÁFICO QUE SE ELABORA CON LA FINALIDAD DE CUBRIR LOS INFORMES Y ESTADÍSTICAS DE APOYOS PRESTADOS POR LA ARMADA DE MÉXICO A UNIDADES EN LA MAR. AEMA. SEMAUNO. IEMADOS. ES EL RADIOGRAMA QUE SE ELABORA AL INICIAR UN APOYO DE LA ARMADA DE MÉXICO A LA SECRETARÍA DE PESCA A BORDO DE UNIDADES PESQUERAS COMO APOYO Y SEGURIDAD A LOS INSPECTORES DE PESCA. PESEMAUNO. ANEMAUNO. SEMADOS. ES EL RADIOGRAMA QUE SE ELABORA AL TERMINAR UN APOYO DE LA ARMADA DE MÉXICO A LA SECRETARÍA DE PESCA A BORDO DE UNIDADES PESQUERAS COMO APOYO Y SEGURIDAD A LOS INSPECTORES DE PESCA. PESEMADOS. SEMADOS. IEMADOS. ¿CÓMO DEBERÁN RENDIR EL PARTE DE ARRIBO LOS COMANDANTES DE UNIDADES AERONAVALES QUE SE ENCUENTREN EN EL EXTRANJERO?. TELEFÓNICAMENTE POR COBRAR. POR TELEGRAMA. POR RADIOGRAMA. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBERÁ ASENTARSE EN EL PARTE SOBRE EXTRAVIO DE ARMAMENTO?. FECHA, TIPO, CANTIDAD DE ARMAMENTO Y MATRÍCULA. FECHA Y TIPO DE ARMA. TIPO DE ARMAMENTO. ¿CÓMO SE DEBERÁ RENDIR EL PARTE SOBRE EXTRAVÍO DE ARMAMENTO?. POR RADIOGRAMA CIFRADO. DE FORMA CONFIDENCIAL. EXTRAURGENTE YRESERVADO. ES EL DOCUMENTO QUE ACREDITA LA VERACIDAD DE UN HECHO; POR MEDIO DEL CUAL SE DA FE DE ALGO. CERTIFICADO. ACTA. OFICIO. SON LAS PARTES EN QUE SE COMPONE UN CERTIFICADO. INTRODUCCIÓN, CERTIFICACIÓN Y CONCLUSIÓN. INCIO, TEXTO Y FINAL. INICIO CUERPO Y FINAL. ES EL DOCUMENTO QUE SE EXPIDE AL MILITAR QUE RECIBE UNA ORDEN DE MOVIMIENTO, CON LA FINALIDAD DE COMPROBAR EL PAGO DE SOBREHABER REGIONAL DE SU NUEVO DESTINO. CERTIFICADO DE ARRIBO. CERTIFICADO DE ESTANCIA. CERTIFICADO DE LABORES. ES LA PARTE DEL CERTIFICADO EN DONDE SE ASENTARÁ EL NOMBRE Y MATRÍCULA DEL ELEMENTO A QUIEN SE LE ESTÁ EXTENDIENDO EL DOCUMENTO Y LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE FORMULA. CERTIFICACIÓN. CUERPO. TEXTO. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA ELABORACIÓN DEL CERTIFICADO DE ESTANCIA?. QUE EL ELEMENTO CONTINÚE PERCIBIENDO EL PORCENTAJE DE SOBREHABER. QUE SEPAN QUE NO SE HA DESINCORPORADO. QUE CONTINÚE EN EL MISMO LUGAR. ES EL DOCUMENTO QUE SE EXPIDE AL MILITAR QUE RECIBE UNA ORDEN DE MOVIMIENTO Y QUE POR NECESIDADES DEL SERVICIO EL INTERESADO PERMANEZCA EN LA MISMA PLAZA. CERTIFICADO DE ESTANCIA. CERTIFICADO DE LABORES. CERTIFICACIÓN. ES EL DOCUMENTO QUE SE FORMULA PARA COMPROBAR LA CANTIDAD DE MUNICIONES QUE SE CONSUMIERON EN LA PRÁCTICA DE TIRO A FIN DE QUE SE AUTORICE LA BAJA DE LAS MUNICIONES CONSUMIDAS EN EL CARGO DE ARTILLERÍA. CERTIFICADO DE CONSUMO DE MUNICIONES. CERTIFICADO DE EXISTENCIAS. CERTIFICACIÓN DE MUNICIONES. ES EL DOCUMENTO QUE SE FORMULA CUANDO UN MILITAR TERMINA SATISFACTORIAMENTE UNA CARRERA O CURSO DE CAPACITACIÓN EN PLANTELES EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN. CERTIFICADO DE ESTUDIOS. CONSTANCIA DE ESTUDIOS. DIPLOMA. ES EL DOCUMENTO EN EL QUE SE ASIENTA QUE AL PRESUNTO INFRACTOR LE FUERON LEÍDAS LAS LEYES Y REGLAMENTOS, FECHA DE ALTA EN LA UNIDAD, CONDUCTA CIVIL Y MILITAR Y FECHA HASTA LA CUAL FUE CUBIERTO EN HABERES Y DEMÁS PERCEPCIONES. CERTIFICADO GLOBAL DE PRESUNTO DELINCUENTE. ACTA DEL DELICUENTE. ACTA DE MINISTERIO. ES EL CERTIFICADO QUE SE ELABORA PARA DAR FE QUE UN MILITAR HA HECHO VIDA MARITAL LIBRE DE MATRIMONIO POR MENOS DE CINCO AÑOS. CERTIFICADO DE UNIÓN LIBRE. CONSTANCIA DE ESTADO CIVIL. CERTIFICADO DE LABORES. ES EL CERTIFICADO QUE SE DISTINGUE DE LOS DEMÁS POR CARECER DE INTRODUCCIÓN, CERTIFICACIÓN Y CONCLUSIÓN, ADEMÁS DE QUE EXISTEN FORMAS ESPECIALES PARA SU REQUISICIÓN. CERTIFICADO DE ÚLTIMO PAGO. CERTIFICADO DE HABERES. CERTIFICADO DE LABORES. LA _______________SE ASIENTA EN DOCUMENTOS QUE NECESITAN SER LEGALIZADOS. CERTIFICACIÓN. DOCUMENTACIÓN. SINTETIZACIÓN. ES LA PARTE DE LA CERTIFICACIÓN QUE LA DISTINGUE DE UN CERTIFICADO. CONCLUSIÓN. TERMINACIÓN. INICIO. LA _______________ ES LA PARTE FINAL DEL ACTA. DETERMINACIÓN. CONCLUSIÓN. TERMINACIÓN. ES EL ACTA ADMINISTRATIVA QUE SE FORMULA PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA OFICIALÍA MAYOR, CUANDO SE RECIBE O SE ENTREGA CUALQUIER MUEBLE, VEHÍCULO, HERRAMIENTAS, MATERIALES O CUALQUIER OTRO EFECTO DE UNA A OTRA DEPENDENCIA. POR TRASPASO. RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS. POR APERTURA DE TAQUILLA. SON AQUELLAS ACTAS QUE SE FORMULAN CON MOTIVO DE LAS ENTREGAS DE MANDO DE ARMAS Y DE CARGOS; TAMBIÉN SE FORMULAN POR RECEPCIÓN O TRASPASO DE ARTÍCULOS DE ACTIVO FIJO QUE CAUSEN ALTA EN LOS INVENTARIOS DE LAS UNIDADES Y DEPENDENCIAS. ACTAS ADMINISTRATIVAS. ACTAS MARÍTIMAS. ACTAS JUDICIALES. SON EJEMPLOS DE ACTAS ADMINISTRATIVAS EMPLEADAS EN LA ADMINISTRACIÓN NAVAL. ENTREGA DE MANDO, TRASPASO. POR APERTURA DE TAQUILLA. RECEPCIÓN DE BIENES. ¿PORQUE EL VERBO ES UN COMPONENTE INDISPENSABLE EN LA ORACIÓN FORMAL?. PORQUE CONCRETA EL TIEMPO Y DETERMINA LO QUE SUCEDE O LO QUE SE HACE. PORQUE DA LA ACCIÓN A REALIZAR. PORQUE ES LA PARTE MEDIA. SON LOS TRES MODOS EN LOS QUE SE CONJUGA EL VERBO. MODO INDICATIVO, SUBJUNTIVO E IMPERATIVO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO. PRESENTE Y FUTURO. ES EL AUTOR CON LA PROPUESTA MAS MODERNA Y ACEPTADA EN LA CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS DEL SIGLO XIX. EL VENEZOLANO ANDRÉS BELLO. EL ARGENTINO LEONEL MESSI. EL PORTUGUÉS CRISTIANO RONALDO. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, ¿SIEMPRE SE ESCRIBE B EN EL ________________ DE LOS 4,700 VERBOS EN - AR. COPRETÉRITO DE LOS VERBOS TERMINADOS EN: AR, IR. TERMINACIÓN EN AN, EN Y ON. TERMINACIÓN ARE, ERO, IRA. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, ES UNA DE LAS NORMAS PARA ESCRIBIR CON LA LETRA (B). SIEMPRE ANTES DE CUALQUIER CONSONANTE. ANTES DE CUALQUIER VOCAL. ANTES DE LA LETRA A. ES UNA DE LAS REGLAS PARA ESCRIBIR CON LA LETRA (B). CUANDO LOS VERBOS TERMINAN EN ER E IR Y LA LLEVAN EN SU COPRETÉRITO. SU TERMINACIÓN EN: BILIDAD. TERMINACIÓN EN AR, ER, IR. TERMINACIÓN EN ANDO, ENDO. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, ES UNA DE LAS SEIS PALABRAS MÁS IMPORTANTES QUE SE ESCRIBEN CON V. VALOR. VALIENTE. VALEROSO. LAS PALABRAS QUE SUENAN DE IGUAL MODO PERO SE ESCRIBEN DIFERENTE Y TIENEN DIFERENTE SIGNIFICADO, SE LLAMAN: HOMÓFONOS. ANTONIMOS. SINÓNIMOS. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS, VA SIEMPRE AL FINAL DE UNA PALABRA EN CONJUGACIONES, PLURALES, PRONOMBRES PLURALES, ALGUNOS GENTILICIOS, SUFIJOS ITIS Y LISIS. LA LETRA S. LA LETRA R. LA LETRA D. ¿QUE NO DENOTA EL PREFIJO EXTRA?. AÑADIDURA, ADICIÓN, AFUERA. ANEXO. EXTRA. EJEMPLO DE PALABRAS DE ORIGEN PREHISPÁNICO DONDE LA X SE PRONUNCIA COMO J. MÉXICO, OAXACA Y XALAPA. MEXICO. JUCHITAN. EL SONIDO QUE PRESENTA LA C ANTE LAS VOCALES A, O, U, ANTE LAS CONSONANTES L Y R Y AL FINAL DE LA SÍLABA AC, EC, ES . UN SONIDO FUERTE DE K. UN SONIDO ALTO. UN ALTO SONIDO. DE ACUERDO A LA LETRA K Y SU CORRELACIÓN CON LA C, LA PALABRA KILO SIGNIFICA MIL, ES USADA COMO PREFIJO, TAMBIÉN Y SE PUEDE ESCRIBIR CON: QU. CU. KU. LA C TIENE SONIDO DE LA K ANTE LAS VOCALES . A, O, U. A,E,I,O,U. LAS VOCALES. (LA C Y LA S EN LOS DIMINUTIVOS) LAS PALABRAS DE USO COMÚN QUE SE EMPLEAN COMO DIMINUTIVOS, Y LAS TERMINACIONES QUE LAS CARACTERIZAN SON . ITA(O) , Y CITO(A). ANDO, ENDO. AR, ER,. DE ACUERDO A LA C Y LA S EN LOS DIMINUTIVOS, MENCIONA DOS EJEMPLOS DE PALABRAS QUE NO TERMINAN EN S, SA, O SO, Y SU. Y QUE SU DIMINUTIVO TERMINE EN CITO O CITA: CANCION, ABULON. ANDO, ENDO. ITA, ITO. ¿CÓMO SE LLAMA A LA CONFUSIÓN QUE TIENE PARA ESCRIBIRSE LA Y CON LA LL?. YEISMO. CONFUSIÓN. YUSIMO. PARA EVITAR CONFUSIÓN DE ESCRIBIR Y GRIEGA Y LL, ¿QUÉ LETRA DEBE IR AL TERMINO DE CADA PALABRA?. LA Y. LAS DOS. LAS LL. ¿CUÁL ES LA LETRA QUE TIENE DOS SONIDOS, UNO DE VOCAL Y OTRO DE CONSONANTE?. LA Y. LA U. LA J. PARA ESCRIBIR DEBIDAMENTE, QUE LETRA NO EXISTE AL FINAL DE CADA PALABRA: LL. LA LETRA Y. LA LETRA I. (LAS PALABRAS DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA) ES CUÁNDO SE APRENDE A ESCRIBIR Y EXPRESAR MEJOR: CUANDO SE HILA LA ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA Y LA IMAGEN QUE REPRESENTA. CON PALABRAS EXPRESAS. SE ANEXAN DIBUJOS PARA RELACIONARLOS. LAS PALABRAS DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA ¿CON QUE OTRO NOMBRE SE CONOCEN A LAS PALABRAS SIMPLES?. PURAS, PRIMITIVAS O LLANAS. TERMIANLES. INCIALES. ¿MENCIONA QUE NO TIENEN LAS PALABRA SIMPLES?. NO TIENE PREFIJOS, Y NO ESTAN UNIDAS A OTRA RAIZ O PALABRA. SIMPLICIDAD. SIMILITUDES CON OTRAS PALABRAS. DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA LAS PALABRAS SE COMPONEN EN TRES FORMAS. SIMPLES, COMPUESTAS Y DERIVADAS. LLANAS, SIMPLES, INICIALES. SIMPLES, LLANAS. CUANDO UNA PALABRA SIMPLE SE UNE A UNO O VARIOS PREFIJOS, ESTA PALABRA SIMPLE, SE CONVIERTE EN . PALABRA COMPUESTA. PALABRAS SIMPLES. PALABRAS DERIVADAS. CUANDO SE INTEGRA UNA PALABRA SIMPLE O COMPUESTA A UNO O VARIOS SUFIJOS, TIENDE A AUMENTAR EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA, A ESTA NUEVA PALABRA SE LE DENOMINA . PALABRA DERIVADA. PALABRA COMPUESTA. PALABRAS SIMPLES. LA PRIMERA LETRA DE LAS PALABRAS QUE INICIAN UN ESCRITO; DESPUÉS DE UN PUNTO Y SEGUIDO, Y DE UN PUNTO Y A PARTE, DEBE SER: MAYÚSCULA. MINÚSCULA. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS. DESPUÉS DE QUÉ SIGNOS, SE DEBE UTILIZAR LA PRIMERA LETRA MAYÚSCULA. INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN. DOS PUNTOS. PUNTO Y COMA. CUANDO SE ESCRIBE UN NOMBRE PROPIO, LA PRIMERA LETRA DEBE SER. MAYÚSCULA. MINÚSCULA. CON NEGRITA. ¿QUÉ LETRA SE EMPLEA AL ESCRIBE LAS SIGLAS Y NÚMEROS ROMANOS?. MAYÚSCULAS. COMBINADAS. MINÚSCULAS. ¿CUÁL ES LA CORRECTA ESCRITURA DEL NÚMERO CARDINAL 17,302?. DIECISIETE MIL TRESCIENTOS DOS. DIEZ Y SIETE MIL TRESCIENTOS DOS. DIESYSIETE MIL TRESCIENTOS DOS. ¿CUÁL ES LA CORRECTA ESCRITURA DEL NÚMERO CARDINAL 476?. CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS. CUATROSCIENTOS SETENTA Y SEIS. CUATRO CIENTOS SETENTA Y SEIS. ES LA CANTIDAD DE LETRAS MAYÚSCULAS CON QUE SE EXPRESAN LOS NÚMEROS ROMANOS. SIETE. CINCO. NUEVE. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿CUÁL FUE EL ORIGEN DEL IDIOMA ESPAÑOL?. DERIVADO DEL LATÍN VULGAR. DERIVADO DE LA EXPRESIÓN. DERIVADO DEL MAYA. DESPUÉS DE DOS PUNTOS Y APARTE CON QUE LETRA INICIA UN PÁRRAFO. CON MAYÚSCULA. CON NEGRITA. SUBRAYADO. INDICAN QUE UNA EXPRESIÓN DEJA EL SENTIDO EN SUSPENSO. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS. DOS PUNTOS. PUNTO Y APARTE. ¿CÓMO SE LE LLAMA AVECES AL SIGNO GUION MENOR?. GUION CORTO. GUION LARGA. GUION MEDIO. ES EL SIGNO QUE ES UNA LÍNEA HORIZONTAL MÁS PEQUEÑA QUE EL GUION LARGO. GUION CORTO. GUION MEDIO. GUION LARGO. SON LOS SIGNOS QUE SE COLOCAN EN LA PARTE SUPERIOR DE LA PALABRA, UNAS SE ABREN Y LAS OTRAS CIERRAN. LAS COMILLAS. EL APOSTROFO. EL GUION. SIGNO QUE SE USA PARA HACER NOTAR UNA EXPRESIÓN Y SE EMPLEA EN CUENTOS, APODOS, POEMAS, CITAS TEXTUALES, FRASES CÉLEBRES. LAS COMILLAS. LOS SICNOS. LAS LETRAS. ES EL SIGNO QUE INDICA QUE SE ESTÁ HACIENDO UNA PREGUNTA. SIGNOS DE INTERROGACIÓN. SIGNOS ADMIRACION. LA PUNTUACION. SIGNO QUE INDICA QUE LA LETRA U DEBE SER PRONUNCIADA EN LAS SÍLABAS GÜE Y GÜI. LA DIÉRESIS. LAS COMILLAS. LOS SIGNOS. SIGNO QUE SIRVE PARA ENFATIZAR UNA PARTE ESPECÍFICA DE UN TEXTO MEDIANTE UNA LÍNEA EN LA PARTE INFERIOR. ES LA SUBRAYA. NEGRITA. DOBLE RAYA. SIGNO QUE SIRVA PARA ENFATIZAR EL TÍTULO DE UN LIBRO O DESTACAR ALGO IMPORTANTE EN LOS MANUALES, INSTRUCTIVOS, OFICIOS Y DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN. ES LA SUBRAYA. DOBLE RAYA. CURSIVA. ES LA PARTE MÁS VARIABLE DE UNA ORACIÓN QUE DENOTA ACCIÓN, PASIÓN O ESTADO DE UN CIERTO EVENTO O INDIVIDUO. EL VERBO. EL SUSTANTIVO. EL PREDICADO. ES EL CONJUNTO GLOBAL DE FORMAS Y MODALIDADES EMPLEADAS POR UNA MANCOMUNIDAD DE PUEBLOS O NACIONES PARA COMUNICAR Y TRANSMITIR TODA CLASE DE IDEAS Y CONCEPTO. IDIOMA. LENGUA. DIALECTO. EN QUE SIGLO SURGEN LOS PRIMEROS TEXTOS CONOCIDOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA. DEL SIGLO XI DE NUESTRA ERA. DEL SIGLO XII. DEL SIGLO XIV DE NUESTRA ERA. ¿CUÁNTAS NACIONES CONSIDERAN AL ESPAÑOL COMO LENGUA OFICIAL?. VEINTIDÓS NACIONES. 25. 20. ESTÁ INTEGRADO POR VEINTISIETE LETRAS, DE LAS CUALES CINCO SON VOCALES Y LAS VEINTIDÓS CONSONANTES. EL ALFABETO. LAS VOCALES. LOS NUMEROS. SON LETRAS QUE REPRESENTAN UN SONIDO PRODUCIDO POR LA LARINGE MEDIANTE UNA SOLA EMISIÓN DE AIRE. VOCALES. LAS CONSONANTES. EL ALFABETO. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ¿CUÁNTAS VOCALES EXISTEN?. CINCO. 6. 4. ES LA SÍLABA O CONJUNTO DE SÍLABAS QUE SIRVEN PARA EXPRESAR UNA IMAGEN O UNA IDEA. LAS PALABRAS. LAS VOCALES. LAS ORACIONES. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA GRAMÁTICA?. LA ANALOGÍA, PROSODIA, ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS. PROSODIA Y SINTAXIS. ANALOGÍA Y ORTGRAFÍA. CUAL ES LA DISCIPLINA QUE SE OCUPA DEL VALOR GRAMATICAL DE LOS VOCABLOS Y DE LAS MODIFICACIONES O DECLINACIONES QUE SUFREN LAS PALABRAS SUSCEPTIBLE DE ELLO PARA SIGNIFICAR SU GÉNERO. (MASCULINO, FEMENINO O NEUTRO). ES LA PROSODIA. LA ORTOGRAFÍA. LA SINTAXIS. ¿QUIÉN SE OCUPA DE LA CORRECTA PRONUNCIACIÓN DE LAS PALABRAS?. LA PROSODIA. LA SINTAXIS. LA ORTOGRAFÍA. SE DEDICA AL ESTUDIO DEL CORRECTO ORDEN DE LAS PALABRAS, EN FUNCIÓN DEL SENTIDO QUE TOMAN DENTRO DE LAS FRASES Y DE LAS ORACIONES. LA SINTAXIS. LA ORTOGRAFÍA. LA PROSODIA. ¿BASICAMENTE CÓMO SE DIVIDE UNA PALABRA CUANDO NO CABE EN UN RENGLÓN?. DONDE TERMINA UNA SÍLABA E INICIA LA POSTERIOR. CON UN GUIÓN. POR SÍLABAS. ES LA UNIÓN DE DOS VOCALES - FUERTE CON DÉBIL, DÉBIL CON FUERTE O LAS DOS VOCALES DÉBILES - QUE PUEDEN SER UNA SÍLABA O FORMAR PARTE DE ELLA Y, EN AMBOS CASOS, TIENEN UNA SOLA EMISION DE VOZ. DIPTONGO. ANTÓNIMO. SINÓNIMO. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, ESTÁN EN LAS PALABRAS CON LA TERMINACIÓN, ÍA, - ÍO. DIPTONGOS ROTOS NO VERBALES. DIPTÓNGOS. SÍLABAS. ES LA UNIÓN DE TRES VOCALES EN UNA MISMA SÍLABA. EL TRIPTONGO. EL DIPTONGO. LA SÍLABA. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL. ¿EN QUÉ PALABRAS EXISTE EL TRIPTONGO IAU Y UAU?. CON TERMINOLOGÍA DE ORIGEN INDÍGENA PREHISPÁNICA PARA NOMBRAR LUGAR O PERSONAS. CON LA LENGUA INDÍGENA. CON LA SEPARACIÓN DE LAS SÍLABAS. QUE NOS INDICA ¿LA REGLA ESPECIAL DEL MENTE?: QUE TODO ADJETIVO AL QUE SE LE AGREGA -MENTE- LLEVARA ACENTO. A TODAS LAS TERMINACIONES DE ANDO ENDO. A TODAS LAS TERMINACIONES DE CITO, CITA. ES LA ENTONACIÓN FONÉTICA DONDE EN UNA SÍLABA Y SIEMPRE SOBRE UNA VOCAL - UNA PALABRA TIENE EL MAYOR ÉNFASIS. ES EL ACENTO. LA TILDE. EL ACENTO ORTOGRÁFICO. ES EL SIGNO O TILDE ( ´ ) QUE SE COLOCA SOBRE LA VOCAL DE MAYOR ÉNFASIS QUE TIENE UNA SÍLABA DENTRO DE UNA PALABRA. ES EL ACENTO ORTOGRÁFICO. LA ACENTUACIÓN. LA TILDE. CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DE ACUERDO A LA SÍLABA TÓNICA. AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS. LAS MONOSÍLABAS. LAS SILABAS. SON LAS QUE SE ACENTUAN Y LAS QUE NO SE ACENTUAN - TIENEN SU MAYOR ENTONACION EN LA ULTIMA SILABA: LAS PALABRAS AGUDAS. LAS PALABRAS ESDRÚJULAS. LAS PALABRAS GRAVES. ¿QUE OTRO NOMBRE SE LES CONOCE A LAS PALABRAS GRAVES?. COMO PALABRAS LLANAS. GRAVES. ESDRÚJULAS. DE ACUERDO A LA ORTOGRAFÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL, MENCIONA UNO DE LOS DOS CASOS EN QUE LLEVAN ACENTO LAS PALABRAS GRAVES: CUANDO SE HACEN GRAVES POR DIPTONGO ROTO. POR LA SEPARACIÓN DE LAS SÍLABAS. POR LA ACENTUACIÓN. ES EL ACENTO ORTOGRÁFICO QUE INDICA QUE UNA PALABRA REQUIERE DE MAYOR FUERZA TÓNICA EN DETERMINADAS EXPRESIONES. ACENTO ENFÁTICO. LA TILDE. LA ACENTUACIÓN. MENCIONE EN QUÉ PALABRAS SE EMPLEA EL ACENTO ENFÁTICO, CUANDO VAN ENTRE SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN: ADÓNDE, CUÁNDO, CÓMO, ETC. LAS PREGUNTAS. LAS CUESTIONES. AUNADOS A LA ACENTUACIÓN - SON LAS GUÍAS PARA CONSTRUIR, CON LÓGICA, UN TEXTO PARA QUE ASÍ TENGAN UNA INTENCIÓN O UN SENTIDO. SIGNOS DE PUNTUACIÓN. EL PUNTO. LA COMA. ¿QUÉ SIGNO DE PUNTUACIÓN SE PONE, CUANDO DESPUÉS DE UN PUNTO, SE DEBA CONTINUAR CON MINÚSCULA, COMO SUCEDE CON LAS ABREVIATURAS?. UNA COMA. EL PUNTO. DOS PUNTOS. QUE SIGNO DE PUNTUACIÓN SE UTILIZA, ANTES DE LAS CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: ( PERO, MAS, AUNQUE,) ETC., O CUANDO LA ORACIÓN ES LARGA. ES EL PUNTO Y COMA. LOS DOS PUNTOS. LAS COMILLAS. CUAL ES EL SIGNO QUE INDICA QUE SE DA TÉRMINO A UN PÁRRAFO DENTRO DE UN TEXTO. ES EL PUNTO Y APARTE. LAS COMILLAS QUE CIERRAN. LOS PUNTOS. DESPUÉS DE UN PUNTO Y APARTE, ¿DONDE DEBE CONTINUAR EL TEMA O TEXTO?. EN EL RENGLÓN SIGUIENTE. ENSEGUIDA. EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO. SE UTILIZA PARA INDICAR QUE UN ESCRITO HA TERMINADO. EL PUNTO FINAL. LA COMA. LOS DOS PUNTOS. ES LA RAMA DE LA ADMINISTRACIÓN, QUE PERMITE CONOCER LOS MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER CENTRO DOCUMENTAL Y APLICA LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, INTEGRACIÓN, EJECUCIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DEL MISMO. ARCHIVONOMÍA. ARCHIVÍSTICA. ARCHIVO. LA ARCHIVONOMÍA LA DEFINE COMO LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA NATURALEZA DE LOS ARCHIVOS, LOS PRINCIPIOS DE SU CONSERVACIÓN Y ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO, LOS MEDIOS PARA SU UTILIZACIÓN. ARCHIVÍSTICA. ARCHIVONOMÍA. ARCHIVO. LA ARCHIVONOMÍA LA DEFINE COMO EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS, PRINCIPIOS Y MÉTODOS ARCHIVÍSTICOS QUE SE INTERESAN NO SOLAMENTE POR LA CONSERVACIÓN, USO Y LOCALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA, SI NO QUE ATIENDEN A LA PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y LA SELECCIÓN DE LOS PROPIOS DOCUMENTOS. ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS. ARCHIVO DIGITAL. CONCENTRADO DE ARCHIVO. LA ARCHIVONOMÍA LA DEFINE COMO LA PALABRA DERIVADA DEL LATÍN (ARCHIUM), QUE DESIGNA EL LUGAR DONDE SE CONSERVAN LOS DOCUMENTOS INTERESANTES RELATIVOS A LA HISTORIA. ARCHIVO. ARCHIVÍSTICA. ARCHIVONOMÍA. LA ARCHIVONOMÍA LA DEFINE COMO AQUEL QUE SE MANEJA EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS, CONTIENEN DOCUMENTOS Y/O EXPEDIENTES DE ASUNTOS QUE NO HAN SIDO RESUELTOS Y REQUIEREN DE UN PERÍODO DE TIEMPO PARA SU CONCLUSIÓN Y SU CONSULTA ES CONSTANTE. ARCHIVO DE TRÁMITE. ARCHIVO MUERTO. ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. LA ARCHIVONOMÍA LA DEFINE COMO AQUEL EN DONDE SE CONSERVAN LOS DOCUMENTOS PROCEDENTES DEL ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN O DE OTRAS FUENTES QUE POR DONACIÓN Y CONTENIDO HISTÓRICO INTEGRARÁN LA MEMORIA INSTITUCIONAL. ARCHIVO HISTÓRICO. ARCHIVO MUERTO. ARCHIVO DETRÁMITE. EL_____________________ES EL EL PROCESO TÉCNICO ARCHIVÍSTICO, QUE NOS AYUDA A IDENTIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS MISMOS, SE DIVIDE EN TRES FASES, LA ACTIVA, SEMI - ACTIVA E INACTIVA. CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS. ARCHIVO. CONJUNTO DE DOCUMENTOS. EN LA ARCHIVONOMÍA, EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS, SE DIVIDE EN TRES FASES: FASE ACTIVA, INACTIVA Y: ______________________ . SEMI - ACTIVA. DE PROCESO. DE CONCENTRACIÓN. LA ARCHIVONOMÍA LO DEFINE COMO LA PRIMERA EDAD DEL DOCUMENTO Y SE REFIERE EXCLUSIVAMENTE AL PERÍODO QUE INICIA AL SER GENERADO PARA CUMPLIR CON CIERTOS FINES ADMINISTRATIVOS, PROPICIANDO LA GESTIÓN O CONCLUSIÓN DE LOS ASUNTOS Y SU CONSULTA ES CONSTANTE. FASE ACTIVA. DOCUMENTOS EN TRÁMITE. ARCHIVO EN TRÁMITE. LA ARCHIVONOMÍA LO DEFINE COMO LA SEGUNDA EDAD DE LOS DOCUMENTOS E INDICA QUE ÉSTOS HAN CONCLUIDO CON LOS TRÁMITES FORMALES DE LOS QUE SON PRODUCTO Y QUE HAN DEJADO DE TENER UTILIDAD INMEDIATA PARA LA INSTITUCIÓN QUE LOS PRODUJO. FASE SEMI - ACTIVA. FASE ACTIVA. FASE FINAL. ES LA FASE A LA CUAL LE CORRRESPONDEN LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN SER SUJETOS A UN PROCESO DE VALORACIÓN CUIDADOSA, QUE PRECISE LOS PERÍODOS DE TIEMPO DURANTE LOS CUALES DEBERÁN DE SER CONSERVADOS Y CUSTODIADOS EN EL ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN CONFORME A SU CLASIFICACIÓN, VIGILANDO EL TIEMPO DE VIGENCIA PARA SU POSTERIOR ANÁLISIS Y VALORACIÓN. FASE SEMI - ACTIVA. FASE INICIAL. FASE FINAL. LA ARCHIVONOMÍA LO DEFINE COMO LA TERCERA Y ÚLTIMA ETAPA QUE SE PRESENTA CUANDO LOS DOCUMENTOS HAN CUMPLIDO CON UNA SERIE DE PROCEDIMIENTOS DERIVADOS TANTO DE LAS GESTIONES ADMINISTRATIVAS DE QUE SON PRODUCTO, COMO DE LOS CONTROLES QUE DESDE UN PUNTO DE VISTA ARCHIVÍSTICO DEBEN CONSERVARSE PRECAUCIONALMENTE PARA PROCEDER A SU SELECCIÓN O ELIMINACIÓN. FASE INACTIVA. FASE ACTIVA. FASE FINAL. PARA LA ARCHIVONOMÍA, ES EL PROCESO DE ANÁLISIS DOCUMENTAL CUYO FIN ES ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA PROCEDER A TRANSFERIR O DAR DE BAJA LOS DOCUMENTOS. VALORACIÓN DOCUMENTAL. TRASFERENCIA PRIMARIA. TRANSFERENCIA FINAL. DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ARCHIVONOMÍA, ES UNA TÉCNICA QUE NOS AYUDA A ELIMINAR DEL EXPEDIENTE LOS DOCUMENTOS SIN NINGUNA RELEVANCIA O REPETIDOS PREVIO A SU TRANSFERENCIA AL ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. EXPURGO DOCUMENTAL. TRASFERENCIA DOCUMENTAL. ARCHIVO GENERAL. ES UNA TÉCNICA DE LA ARCHIVONOMÍA, QUE SE PUEDE LLEVAR A CABO EN EL ARCHIVO DE TRÁMITE, AYUDANDO ASÍ A DISMINUIR PARTE DEL GRAN VOLUMEN DOCUMENTAL DE LOS EXPEDIENTES. EXPURGO DOCUMENTAL. ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. TRANSFERENCIA DE DOCUMENTOS. PARA LA ARCHIVONOMÍA, ES UNA TÉCNICA QUE TIENE COMO OBJETIVO LA ELIMINACIÓN DE EXPEDIENTES QUE HAYAN CUMPLIDO CON SU VIGENCIA PRECAUCIONAL, CON APOYO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL. DEPURACIÓN DOCUMENTAL. EXPURGO DOCUMENTAL. TRASFERENCIA FINAL. ES LA TÉCNICA DE LA ARCHIVONOMÍA, QUE DETERMINA PREVIA AUTORIZACIÓN, LA ACCIÓN DE FACILITAR LOS EXPEDIENTES O DOCUMENTOS, PARA LO CUAL, SE TENDRÁ QUE CONSIDERAR DIFERENTES ASPECTOS DE ACCESO PARA SU EXHIBICIÓN, REPRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN O CONSULTA. PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS. ARCHIVO DIGITAL. DOCUMENTACIÓN EN CONCENTRACIÓN. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBERÁN TOMAR, ANTES DE FACILITAR UN EXPEDIENTE?. EXPURGAR, FOLIAR Y COSER. ANOTAR LOS DATOS DE QUIEN LO REQUIERA. LLENAR LA FICHA DE PRÉSTAMO. ES LA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA ARCHIVONOMÍA, QUE INCLUYE LA FASE DENOMINADA RESPONSABILIDAD Y FUNDAMENTO LEGAL. PLANEACIÓN. ORGANIZACIÓN. EJECUCIÓN. ES LA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA ARCHIVONOMÍA, QUE INCLUYE LA FASE DENOMINADA PROGRAMA DEL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO. PLANEACIÓN. ORGANIZACIÓN. EJECUCIÓN. ES LA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA ARCHIVONOMÍA, QUE INCLUYE LA FASE DENOMINADA DIFERENTES FASES DEL ARCHIVO. ORGANIZAR. PLANEAR. EJECUTAR. ES LA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA ARCHIVONOMÍA, QUE INCLUYE LA FASE DENOMINADA BASE LEGAL. ORGANIZAR. PLANEAR. EJECUTAR. ES LA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA ARCHIVONOMÍA, EN LA QUE SE INCLUYEN LAS FASES DENOMINADAS DE DELEGAR, MOTIVAR, COORDINAR Y MANEJAR LOS CAMBIOS DE INNOVACIÓN EN EL LOGRO DE METAS. DIRIGIR. EJECUTAR. PROGRAMAR. ES LA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA ARCHIVONOMÍA, EN LA QUE SE INCLUYE LA FASE DENOMINADA ASEGURAR QUE LOS PROCESOS SE CUMPLAN CON LOS OBJETIVOS CONFORME A LOS LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS. CONTROLAR. PLANEAR. ORGANIZAR. EN LOS CRITERIOS DETERMINANTES DEL VALOR DE LOS DOCUMENTOS, SON LOS DOS GRUPOS DE VALORES QUE SE PUEDEN DISTINGUIR PARA LOS DOCUMENTOS OFICIALES. PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. ACTIVA, SEMI ACTIVA. DOCUMENTOS TRANSFERIBLES. SON AQUELLOS QUE SE REFIEREN A POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE UNA SECRETARÍA O DE UN GOBIERNO EN SU CONJUNTO O A ASUNTOS ESPECÍFICOS QUE ESTÁN EN CURSO. VALOR ADMINISTRATIVO DE LOS DOCUMENTOS. VALOR DOCUMENTAL. VALOR ORGANIZACIONAL. SON LOS QUE SE REFIEREN A DERECHOS A LARGO O CORTO PLAZO, DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O DE LOS CIUDADANOS, Y QUE PUEDEN SER DECLARADOS EJECUTORIOS POR LOS TRIBUNALES. VALOR JURÍDICO DE LOS DOCUMENTOS. VALOR ADMINISTRATIVO. VALOR LEGAL. EN EL VALOR DE LOS DOCUMENTOS, SON AQUELLOS QUE NECESITA UNA INSTITUCIÓN PARA INDICAR EL ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES, TALES COMO: MONTO, DISTRIBUCIÓN, CONTROL Y EJERCICIO. VALOR CONTABLE Y FISCAL DE LOS DOCUMENTOS. VALOR ADMINISTRATIVO. VALOR LEGAL. ES EL VALOR QUE PUEDE DEFINIRSE COMO LA PROPIEDAD QUE POSEE UN DOCUMENTO PARA MOSTRAR LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DE UNA INSTITUCIÓN, TAMBIEN OFRECE DATOS ÚTILES PARA LA PLANIFICACIÓN ACTUAL O PROYECTADA. VALOR INFORMATIVO DE LOS DOCUMENTOS. VALOR ADMINISTRATIVO. VALOR CONTABLE. ES EL EXPEDIENTE QUE SE LE FORMA AL PERSONAL DE CLASMAR EN LA ADSCRIPCIÓN ADONDE SEA DESTINADO AL CAUSAR ALTA EN EL SAAM. EXPEDIENTE DE CUERPO. LEGAJO. EXPEDIENTE MÉDICO. ES EL EXPEDIENTE QUE SE INTEGRA CON LOS DOCUMENTOS QUE SE RECIBEN O REMITEN, RELATIVOS A LOS EXPEDIENTES QUE INTEGRAN EL INVENTARIO FÍSICO VALORADO POR BIENES EXISTENTES. EXPEDIENTE DE MATERIAL. EXPEDIENTE CLÍNICO. EXPEDIENTE DE CUERPO. EN LA INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES, ES EL CONJUNTO DE DOCUMENTOS ESCRITOS, GRÁFICOS Y DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE EN LOS CUALES EL PERSONAL DE SANIDAD DEBERÁ HACER LOS REGISTROS, ANOTACIONES Y CERTIFICACIONES CORRESPONDIENTES A SU INTERVENCIÓN, CON ARREGLO A LAS DISPOSICIONES SANITARIAS. EXPEDIENTE CLÍNICO. EXPEDIENTE DE CUERPO. EXPEDIENTE DE LEGAL. ES EL EXPEDIENTE LEGAL, EL CUAL CONSTA DE TODOS LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON PADECIMIENTOS, INCONFORMIDADES, SOLICITUDES DE LICENCIA O BAJA, SOLICITUDES DE ADECUACIÓN DE GRADO, PASE A LA MILICIA PERMANENTE, U OTROS. ADMINISTRATIVO. LEGAL. CONTABLE. ES UNA RAMA DE LA ADMINISTRACIÓN, QUE PERMITE CONOCER LOS MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER CENTRO DOCUMENTAL. ARCHIVONOMÍA. ARCHIVÍSTICA. ADMINISTRACIÓN. ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA NATURALEZA DE LOS ARCHIVOS, LOS PRINCIPIOS DE SU CONSERVACIÓN Y ORGANIZACIÓN. ARCHIVÍSTICA. ARCHIVONOMÍA. ARCHIVIUM. CONJUNTO DE DOCUMENTOS DEBIDAMENTE CLASIFICADOS Y ORGANIZADOS, CONCENTRADOS EN UN DETERMINADO LUGAR. ARCHIVO. ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. ARCHIVO DE TRÁMITE. ES AQUEL QUE SE MANEJA EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS, CONTIENE DOCUMENTOS, EXPEDIENTES DE ASUNTOS QUE NO HAN SIDO RESUELTOS Y REQUIEREN DE UN PERIODO DE TIEMPO PARA SU CONCLUSIÓN Y SU CONSULTA ES CONSTANTE. ARCHIVO DE TRAMITE. ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. ARCHIVO MUERTO. ES AQUEL QUE CUSTODIA EXPEDIENTES EN SU ETAPA SEMIACTIVA, DEBIDAMENTE ORDENADOS Y EN LEGAJOS. ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. ARCHIVO EN TRÁMITE. ARCHIVO. ES AQUEL DONDE SE CONSERVAN LOS DOCUMENTOS PROCEDENTES DEL ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN O DE OTRAS FUENTES QUE POR DONACIÓN Y CONTENIDO HISTÓRICO INTEGRAN LA MEMORIA INSTITUCIONAL. ARCHIVO HISTÓRICO. ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. CAJAS DE ARCHIVO. SE DIVIDE EN TRES FASES: FASE ACTIVA, FASE SEMI - ACTIVA Y FASE INACTIVA. CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS. DOCUMENTACIÓN EN TRÁMITE. FASES DE LA DOCUMENTACIÓN. ES LA PRIMERA EDAD DEL DOCUMENTO Y SE REFIERE EXCLUSIVAMENTE AL PERIODO QUE INICIA AL SER GENERADO PARA CUMPLIR CON CIERTOS FINES ADMINISTRATIVOS. FASE ACTIVA. FASE SEMI- ACTIVO. FASE DE CONCENTRACIÓN. ES LA SEGUNDA EDAD DE LOS DOCUMENTOS E INDICA QUE ESTOS HAN CONCLUIDO CON LOS TRAMITES FORMALES. FASE SEMIACTIVA. FASE FINAL. FASE ACTIVA. ¿CUÁNDO PIERDE VIGENCIA EL ACTA DE NACIMIENTO DE UN INDIVIDUO.?. CON LA MUERTE DEL INDIVIDUO. CUANDO SE DA DE BAJA DEL SERVICIO. CUANDO PIERDE SUS DERECHOS. (ES UNO DE LOS PROCESOS QUE SE APLICAN EN LA ARCHIVONOMÍA) RAMA DE LA ADMINISTRACIÓN QUE PERMITE CONOCER LOS MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER CENTRO DOCUMENTAL (ARCHIVO). PLANEACIÓN. CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS. CONCENTRACIÓN. ES UNO DE LOS PROCESOS QUE SE APLICAN EN LA ARCHIVONOMÍA; RAMA DE LA ADMINISTRACIÓN QUE PERMITE CONOCER LOS MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER CENTRO DOCUMENTAL (ARCHIVO). ORGNIZACIÓN. FASE ACTIVA. CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS. ES UNO DE LOS PROCESOS QUE SE APLICAN EN LA ARCHIVONOMÍA; RAMA DE LA ADMINISTRACIÓN QUE PERMITE CONOCER LOS MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER CENTRO DOCUMENTAL (ARCHIVO). INTEGRACIÓN. CICLO VITAL. ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. ES UNO DE LOS PROCESOS QUE SE APLICAN EN LA ARCHIVONOMÍA; RAMA DE LA ADMINISTRACIÓN QUE PERMITE CONOCER LOS MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER CENTRO DOCUMENTAL (ARCHIVO). EJECUCIÓN. FASES ACTIVAS. ARCHIVO DE CONCENTRACION. (ES UNO DE LOS PROCESOS QUE SE APLICAN EN LA ARCHIVONOMÍA) RAMA DE LA ADMINISTRACIÓN QUE PERMITE CONOCER LOS MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER CENTRO DOCUMENTAL (ARCHIVO). DIRECCIÓN. FASES DEL DOCUMENTO. INICIO TRÁMITE DEL DOCUMENTOS. ES EL PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTEN EN LOS ARCHIVOS. CONTROL. RECONOCER LA PROBLEMÁTICA. REALIZAR LAS ACCIONES A REALIZAR. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS?. CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS, PRINCIPIOS Y MÉTODOS ARCHIVÍSTICOS. CONJUNTO DE TRÁMITES A REALIZAR EN UN DOCUMENTO. ACCIONES A REALIZAR CON UN TRPAMITE. ¿QUÉ ES UN DOCUMENTO?. ES TODO AQUEL MATERIAL QUE CONTIENE INFORMACIÓN INDEPENDIENTEMENTE DE SU SOPORTE. LO QUE INDICA UN TRÁMITE PENDIENTE. UN SOPORTE. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE ARCHIVO?. CONJUNTO DE DOCUMENTOS CLASIFICADOS Y ORGANIZADOS,CONCENTRADOS EN UN LUGAR. LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN LOS DOCUMENTOS. DOCUMENTACIÓN GUARDADA. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE ARCHIVO DE TRAMITE?. ES AQUEL QUE SE MANEJA EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS, CONTIENEN DOCUMENTOS Y/O EXPEDIENTES. LUGAR DONDE SE CONCENTRAS LOS DOCUMENTOS. EXPEDIENTES A GUARDAR. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN.?. ES AQUEL QUE CUSTODIA EXPEDIENTES EN ETAPA SEMIACTIVA, DEBIDAMENTE ORDENADOS Y EN LEGAJOS. ES EL LUGAR DONDE SE GUARDAN LOS EXPEDIENTES. EL LUGAR DONDE ESTAN LAS CAJAS DE DOCUMENTOS. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE ARCHIVO HISTÓRICO?. ES AQUEL EN DONDE SE CONSERVAN LOS DOCUMENTOS PROCEDENTES DEL ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN. LUGAR DONDE SE GUARDA LA HISTORIA. LUGAR DEL ARCHIVO MUERTO. ES EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS QUE NOS AYUDA A IDENTIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS MISMOS, SE DIVIDE EN TRES FASES. FASE ACTIVA, SEMI - ACTIVA E INACTIVA. FASES DE LA DOCUMENTACIÓN. CICLO DE LOS DOCUMENTOS. SON LOS DIFERENTES PROCESOS Y TIEMPOS QUE DEBERÁN DE ESTABLECERSE EN LOS DIFERENTES ARCHIVOS: TRÁMITE, CONCENTRACIÓN E HISTÓRICO. FASES DE LA DOCUMENTACIÓN. CICLO DE LA DOCUMENTACION. ¿CUÁL ES LA FASE ACTIVA DE UN ARCHIVO?. ES LA PRIMERA EDAD DEL DOCUMENTO Y SE REFIERE AL PERÍODO QUE INICIA AL SER GENERADO. LA QUE SE ENCUENTRA EN TRÁMITE. LA PRIMERA FASE. HA SIDO EN LA ADMINISTRACIÓN UNO DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUE HA DADO LA ARCHIVÍSTICA CONTEMPORÁNEA CREANDO UNA VISIÓN DIFERENTE. EL CONCEPTO DEL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS. EL REGISTRO DE LOS DOCUMENTOS. LAS FASES DE LOS EXPEDIENTES. ¿CUÁL ES LA FASE SEMIACTIVA DE UN ARCHIVO?. ES LA SEGUNDA EDAD DE LOS DOCUMENTOS E INDICA QUE ESTOS HAN CONCLUIDO CON LOS TRÁMITES FORMALES. LA QUE CONTINUA EN TRÁMITE. LA QUE NO HA CONCLUIDO EL TRÁMITE. ES LA FASE EN QUE SE DEBEN CONSERVAR POR CIERTO TIEMPO Y QUE SE ESTABLECERÁ EN EL CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL, APLICADO A LOS DIFERENTES PROCESOS TÉCNICOS ARCHIVÍSTICOS (EXPURGO, DEPURACIÓN, VALORACIÓN, INTEGRACIÓN, INVENTARIOS ETC.). FASE SEMIACTIVA. FASE ACTIVO. FASE INACTIVA. ES LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL EN LA ETAPA FASE SEMIACTIVA: LOS DOCUMENTOS DEBEN SER SUJETOS A UN PROCESO DE VALORACIÓN CUIDADOSA. SIGUEN EN TRÁMITE LOS DOCUMENTOS. SE HAN CERRADO TODOS SUS TRÁMITES. ¿CUÁL ES LA FASE INACTIVA DE UN ARCHIVO?. ES LA TERCERA Y ÚLTIMA ETAPA DEL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO. LA QUE LE QUEDO ALGÚN TRAMITE. LA QUE SE ENVIA AL ARCHIVO MUERTO. SE PRESENTA CUANDO ÉSTOS HAN CUMPLIDO CON UNA SERIE DE PROCEDIMIENTOS DERIVADOS TANTO DE LAS GESTIONES ADMINISTRATIVAS DE QUE SON PRODUCTO, COMO DE LOS CONTROLES QUE DESDE UN PUNTO DE VISTA ARCHIVÍSTICO DEBEN CONSERVARSE PRECAUCIONALMENTE PARA PROCEDER A SU SELECCIÓN O ELIMINACIÓN SEGÚN EL VALOR Y/O UTILIDAD QUE ESTOS TENGAN PARA LA INSTITUCIÓN. FASE INACTIVA. FASE ACTIVA. FASE INACTIVA. EN ESTA FASE, CONFORME AL VALOR DE CARÁCTER PERMANENTE DE LOS DOCUMENTOS, SERÁN CONSERVADOS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO Y UNA VEZ ORGANIZADOS, SE IMPLEMENTARÁN LOS SISTEMAS DE DIFUSIÓN (ÓPTICOS Y ELECTRÓNICOS), PARA ESTIMULAR SU USO E INVESTIGACIÓN. FASE INACTIVA. FASE ACTIVA. FASE INACTIVA. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE VALORACIÓN DOCUMENTAL?. ES EL PROCESO DE ANÁLISIS DOCUMENTAL,CUYO FIN ES ESTABLECER LOS CRITERIOS AL TRANSFERIR O DAR BAJA. EL QUE DEFINE SI CONCLUYE. EL QUE PERMITE CONTINUAR CON EL TRÁMITE. LA VALORACION DOCUMENTALES LA TÉCNICA ____________Y LA EFECTUARÁ PERSONAL CON CONOCIMIENTO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y DE LOS DIFERENTES TIPOS O CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS QUE EN ESTA SE GENERAN; CON LA FINALIDAD DE QUE ESTE DETERMINE EL MOMENTO DE PROCEDER CON LA BAJA DE DOCUMENTOS QUE YA CUMPLIERON CON SU OBJETIVO. MAS IMPORTANTE. QUE REALIZA EL PERSONAL IDÓNEO. QUE RESPONSABILIZA. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE EXPURGO DOCUMENTAL?. ES UN TÉCNICA DE LA ARCHIVONOMÍA, LA CUAL NOS AYUDA A ELIMINAR DEL EXPEDIENTE LOS DOCUMENTOS. QUITAR LOS EXCESOS. QUITAR LO QUE SE DUPLICA. EL EXPURGO DOCUMENTAL EVITA QUE SE ACUMULEN DOCUMENTOS ___________ (COPIAS SIMPLES, FOTOCOPIAS, AL CARBÓN, DOCUMENTOS ILEGIBLES O REPETIDOS). SIN VALOR. MAS IMPORTANTES. REPETIDOS. CON ESTÁ TÉCNICA SE PUEDE LLEVAR A CABO INCLUSIVE EN EL ARCHIVO DE TRÁMITE AYUDANDO ASÍ A DISMINUIR PARTE DEL GRAN VOLUMEN DOCUMENTAL. EXPURGO DOCUMENTAL. REVISIÓN DE LOS EXPEDIENTES. DESTRUIR LOS EXPEDIENTES. ES UNA TÉCNICA DE LA ARCHIVONOMÍA QUE TIENE COMO OBJETIVO LA ELIMINACIÓN DE EXPEDIENTES QUE HAYAN CUMPLIDO CON SU VIGENCIA PRECAUCIONAL, CON APOYO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL. DEPURACIÓN DOCUMENTAL. EXPURGO DOCUMENTAL. TRANSFERENCIA DOCUMENTAL. ESTA ACTIVIDAD TENDRÁ QUE SER REALIZADA POR PERSONAL CON CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y CON CONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LAS DIFERENTES UNIDADES Y DEPENDENCIAS, QUE INTEGRAN LA INSTITUCIÓN. DEPURACIÓN DOCUMENTAL. EXPURGO DOCUMENTAL. TRANSFERENCIA DOCUMENTAL. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE DEPURACIÓN DOCUMENTAL?. ES UNA TÉCNICA DE LA ARCHIVONOMÍA QUE TIENE COMO OBJETIVO LA ELIMINACIÓN DE EXPEDIENTES. DEPURAR LA DOCUMENTACIÓN DE LOS EXPEDIENTES. TENER LA DOCUMENTACIÓN LISTA PARA ARCHIVARSE. EL INVENTARIO RESULTANTE DE ÉSTA ACTIVIDAD, SE REMITIRÁ PARA SER ANALIZADO POR LA COORDINADORA DE ARCHIVOS (DIRECCIÓN DE ARCHIVO GENERAL), QUIEN GESTIONARÁ ANTE EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, LA PROCEDENCIA DEL DESTINO FINAL, TANTO DE LOS DOCUMENTOS SIN VALOR, COMO LOS CONSIDERADOS PARA SU CONSERVACIÓN PERMANENTE COMO ACERVO HISTÓRICO. DEPURACIÓN DOCUMENTAL. EXPURGO DOCUMENTAL. TRANSFERENCIA DOCUMENTAL. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS?. TÉCNICA DE LA ARCHIVONOMÍA, QUE DETERMINA, LA ACCIÓN DE OTORGAR LOS EXPEDIENTES 0 DOCUMENTOS. PRESTAR LOS EXPEDIENTES. PROPORCIONAR LA DOCUMENTACIÓN A QUIEN LOS SOLICITA. EN LA ACCIÓN DEL PRÉSTAMO DE LOS EXPEDIENTES O DOCUMENTOS, SE TENDRÁ QUE ELABORAR UNA CÉDULA DE PRÉSTAMO QUE CONTENDRÁ UNO DE LOS SIGUIENTES DATOS. NOMBRE DE LA DIRECCIÓN SOLICITANTE. DATOS DE LA JEFATURA. QUE CONTIENE. EN LA ACCIÓN ______________DE LOS EXPEDIENTES O DOCUMENTOS, SE TENDRÁ QUE ELABORAR UNA CÉDULA DE PRÉSTAMO. DEL PRESTAMO. TRANSFERENCIA. EXPURGO. EN LA ACCIÓN DEL PRÉSTAMO DE LOS EXPEDIENTES O DOCUMENTOS,EN DONDE SE ELABORA UNA CÉDULA QUE CONTENDRÁ UNO DE LOS SIGUIENTES DATOS: GRADO, NOMBRE Y FIRMA DEL QUE ENTREGA Y RECIBE. NOMBRE DE LA JEFATURA. ACCIONES A TOMAR. EN LA ACCIÓN DEL PRÉSTAMO DE LOS EXPEDIENTES O DOCUMENTOS, SE TENDRÁ QUE ELABORAR UNA CÉDULA QUE CONTENDRÁ UNO DE LOS SIGUIENTES DATOS. FECHA DE ENTREGA Y DEVOLUCIÓN. JUSTIFICACION. ASUNTO. EN LA ACCIÓN DEL PRÉSTAMO DE LOS EXPEDIENTES O DOCUMENTOS, SE TENDRÁ QUE ELABORAR UNA CÉDULA QUE CONTENDRÁ UNO DE LOS SIGUIENTES DATOS. NÚMEROS DE FOJAS QUE CONTIENE EL EXPEDIENTE. JUSTIFICACION. FECHA PROBABLE DE ENTREGA. ES IMPORTANTE QUE ANTES DE FACILITAR UN EXPEDIENTE, SE TOMEN MEDIDAS COMO SON. EXPURGAR, FOLIAR Y COSER. TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS. TOMAR NOTA DEL EXPEDIENTE. ¿QUE DEBERÁ CONTENER LA CARÁTULA DE LOS EXPEDIENTES?. UNA ADVERTENCIA. EL ÍNDICE. EL CONTENIDO. ¿CUÁL ES EL OBJETO PRINCIPAL DE CUALQUIER ARCHIVO?. BRINDAR LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL EN EL MOMENTO OPORTUNO CUANDO SE SOLICITE. GUARDAR LOS EXPEDIENTES. APILAR LOS DOCUMENTOS. EN LA CONSULTA DE DOCUMENTOS, ES UNA DE LAS RECOMENDACIONES QUE SE HACEN DE ACUERDO AL MANUAL DE ADMON. ARCHIVISTIVA. APLICAR UN SISTEMA DE DIGITALIZACIÓN. GUARDAR TODOS LOS EXPEDIENTES. RESGUARDAR LA DOCUMENTACIÓN. LA IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA DE EXPEDIENTES Y QUIEN LOS ORIGINA, CORRESPONDE A LA ETAPA DE . PLANEACIÓN. LA EXPURGACIÓN. LA TRANSFERENCIA. EL PROGRAMA DEL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO, CORRESPONDE A LA ETAPA DE ___________ . PLANEACIÓN. ORGANIZACIÓN. EJECUCIÓN. LA ___________ Y FUNDAMENTO LEGAL, CORRESPONDEN A LA ETAPA DE PLANEACION. RESPONSABILIDAD. ORGANIZACIÓN. PLANEACIÓN. ES EL PRIMER PASO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA PLANEACIÓN. IDENTIFICACIÓN TEMÁTICA DE EXPEDIENTES Y QUIEN LOS ORIGINA. DE DONDE SALEN LOS DOCUMENTOS. SU TRÁMITE Y TERMINACIÓN. ES PRIMORDIAL QUE AL GENERAR LA DOCUMENTACIÓN SE SEPARE DE ACUERDO A LA TEMÁTICA QUE TRATE, FACILITANDO SU CLASIFICACIÓN Y SU __________ . UBICACIÓN. DIRECCIÓN. EXPURGO. ____________SE ENCARGA DE PLANEAR Y ESTABLECER EL TIEMPO DE GUARDA DE LA DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LA IDENTIFICACIÓN DE VALORES DOCUMENTALES (ADMINISTRATIVO, LEGAL, CONTABLE Y FISCAL); PARA SU DEPURACIÓN O POSIBLE TRANSFERENCIA A LA SIGUIENTE FASE DEL ARCHIVO;. PROGRAMA DEL CICLO VITAL DEL DOCUMENTO. EL CADIDO. LA ORGANIZACIÓN. ES RESPONSABILIDAD DE CADA PERSONA AL FRENTE DE UN ARCHIVO, COORDINAR Y ESTABLECER TIEMPO DE VIGENCIA Y GUARDA DOCUMENTAL Y ASÍ COMO EL MANEJO Y MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ACUERDO A LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES QUE ASÍ LO ESTABLECEN, TODO ESTO CORRESPONDE A: RESPONSABILIDAD Y FUNDAMENTO LEGAL. RESPONSABILIDADES. FUNDAMENTOS LEGALES. UNA VEZ IDENTIFICADA LA DOCUMENTACIÓN POR TEMAS, ES PRECISO ESTABLECER SU UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN, APLICANDO TÉCNICAS DE _____________. ORGANIZACIÓN. PLANEACIÓN. EJECUCIÓN. ES UNA DE LAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS. ALFABÉTICA. ORGANIZACIÓN. EJECUCIÓN. ES UNA DE LAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS. NUMÉRICA. EJECUCIÓN. TRASFERENCIA. ES UNA DE LAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS. CROMÁTICO. EJECUCIÓN. EXPURGO. ES UNA DE LAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS. TOPOGRÁFICA O POR ASUNTO. EXPURGO DOCUMENTAL. TRASFERENCIA DOCUMENTAL. PARA PROGRAMAR LA GUARDA Y CUSTODIA DE LA DOCUMENTACIÓN EN CADA ETAPA DEL ARCHIVO, ES NECESARIO CONOCER QUE TIEMPO QUE ESTABLECE LA LEY PARA LA DIVERSA DOCUMENTACIÓN CONFORME A SU CLASIFICACIÓN; ESTA ACCIÓN ES PARTE DE: DIFERENTES FASES DEL ARCHIVO. TRANSFERENCIA DE ARCHVIO. EJECUCIÓN DE TRABAJOS. DE CONFORMIDAD A LO QUE ESTABLECE LA LEY PARA LA DIVERSA DOCUMENTACIÓN, ¿CUÁL ES SU CLASIFICACIÓN?. RESERVADA, CONFIDENCIAL Y PÚBLICA. CRONOMÁTICA. NUMERAL. ES RECOMENDABLE, QUE EL PERSONAL QUE SE COMISIONE EN LAS ACTIVIDADES DE ARCHIVONOMÍA, CUENTE CON EL PERFIL NECESARIO PARA QUE DESARROLLE SUS FUNCIONES CON CALIDAD Y EFICIENCIA POR LA RELEVANCIA DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ARCHIVOS, ESTO ES PARTE DE LA FASE DE. INTEGRACIÓN. CONJUGACIÓN. RETENCIÓN. ORIENTAR, ADIESTRAR Y DESARROLLAR MEDIANTE LA INSTRUCCIÓN Y LA PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y HABILIDADES DEL PERSONAL EN LA MATERIA, ES PARTE DE LA FASE DE . INTEGRACIÓN. TRANSFERENCIA. FASES DEL CICLO VITAL. LA ____________ES LA QUE IMPARTE CAPACITACIÓN AL PERSONAL QUE DESEMPEÑA ACTIVIDADES INHERENTES Y FOMENTA LA IMPORTANCIA Y RESPONSABILIDAD QUE IMPLICA LA IDENTIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, CONTROL Y CUSTODIA DE LA DOCUMENTACIÓN. INTEGRACIÓN. TRASNFERENCIA. FASE SEMI - ACTIVA. DELEGAR, MOTIVAR, COORDINAR Y MANEJAR LOS CAMBIOS DE INNOVACIÓN EN EL LOGRO DE METAS, ES PARTE DE LA FASE DE: DIRIGIR. TRANSGREDIR. CUMPLIR. DELEGAR RESPONSABILIDADES A LA PERSONA MÁS CAPACITADA CON CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA PARA ESTAR EN POSIBILIDAD DE INNOVAR PROCEDIMIENTOS PARA UNA MEJORA CONSTANTE Y FACILITAR EL DESARROLLO DE LOS DIVERSOS PROCESOS TÉCNICOS DE LA ARCHIVONOMÍA; ES PARTE DE LA FASE DE: DIRIGIR. BORRAR. CARGAR. ASEGURAR QUE LOS PROCESOS SE CUMPLAN CON LOS OBJETIVOS CONFORME A LOS LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS; ES PARTE DE LA FASE DE: CONTROLAR. ASEGURAR. PROCESOS. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, CUANDO SURGE *NATURALMENTE*, POR LAS CIRCUNSTANCIAS, EL ACTA DE NACIMIENTO PIERDE VIGENCIA CON LA MUERTE DEL INDIVIDUO; EL COMPROBANTE DE VENTA DE UN TERRENO LA PIERDE CUANDO SE DA LA SIGUIENTE VENTA; EL CHEQUE BANCARIO CUANDO SE COBRA O CUANDO SE VENCE SIN COBRAR. FIN DE VIGENCIAS DOCUMENTALES. TERMINACIÓN DEL TRÁMITE. CONCLUSIÓN. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO LOS DOCUMENTOS QUE DISPONE LA ORGANIZACIÓN INTERNA TIENE VIGENCIA HASTA QUE SON SUSTITUIDOS POR OTRAS DISPOSICIONES. (LOS ORGANIGRAMAS Y MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y DE ORGANIZACIÓN). DOCUMENTOS GENERADOS POR LA INSTITUCIÓN. LEYES Y REGLAMENTOS. CODIGOS DE CONDUCTA. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO LOS DOCUMENTOS CONTABLES Y FISCALES TIENEN VIGENCIA HASTA QUE SE APRUEBA EL BALANCE ANUAL EN EL TRIBUNAL DE CUENTAS. (LOS QUE CONTIENEN COMPROBANTES DE BIENES AMORTIZABLES TIENEN VIGENCIA HASTA QUE CONCLUYEN). DOCUMENTOS GENERADOS POR LA INSTITUCIÓN. CONCLUSIÓN DEL TRÁMITE. TERMINACIÓN DE DOCUMENTOS. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO LOS INFORMES, MEMORIAS Y SIMILARES PUEDEN CONSIDERARSE VIGENTES HASTA QUE APARECEN OTROS NUEVOS. DOCUMENTOS GENERADOS POR LA INSTITUCIÓN. GENERACIÓN DE PROYECTOS. TERMINACIÓN ANTICIPADA. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO EL DOCUMENTO QUE ESPECIFICA LA VIGENCIA DEL DERECHO, PUEDE SER MÁS BREVE QUE LA VIDA DE LA PERSONA O MÁS LARGA, SI ES TRANSMISIBLE POR. DOCUMENTOS RELATIVOS A PERSONAS. TRANSFERENCIA ELECTRONICAS. ARCHIVOS TRANSFERIBLES. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO SE REFIEREN A UNA PERSONA, PERO INTERESAN AL ESTADO Y AL INDIVIDUO, TIENE VIGENCIA MIENTRAS PERMANEZCA EL INTERÉS DE UNO O DE AMBOS. (LOS REGISTROS DE PROPIEDAD INMUEBLE). DOCUMENTOS RELATIVOS A PERSONAS. VIGENCIA DE DOCUMENTOS. TERMINACIÓN DE VIGENCIAS. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO EL PLAZO PRECAUCIONAL HA DE ESTABLECERSE CONFORME A LAS TABLAS DE CONSERVACIÓN DE LAS DISPOSICIONES VIGENTES Y PODRÁ SER AMPLIADO POR LA PROPIA UNIDAD GENERADORA, DE ACUERDO A SUS NECESIDADES Y SE REGISTRARÁ EN EL CATÁLOGO DE. FIN DE PLAZO PRECAUCIONAL. TERMINACIÓN DEL DOCUMENTO. FASE FINAL DEL DOCUMENTO. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO SE ESTABLECE EL VALOR DE LOS DOCUMENTOS (ADMINISTRATIVO, LEGAL, CONTABLE Y FISCAL), ES UNA ETAPA PRIMORDIAL Y ESENCIAL EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN PARA SU CONSERVACIÓN O ELIMINACIÓN, FIJANDO PARA ELLO UN PLAZO DE TIEMPO DETERMINADO. CRITERIOS DETERMINANTES DEL VALOR DE LOS DOCUMENTOS. LO VALORES. LA VIGENCIA DE LOS DOCUMENTOS. ES EL CONCEPTO QUE SE UTILIZA CUANDO EXISTEN PRINCIPIOS GENERALES (ANÁLISIS, VALORACIÓN, EXPURGO Y DEPURACIÓN), QUE PERMITEN LLEGAR A DECISIONES FIRMES Y LÓGICAS. CRITERIOS DETERMINANTES DEL VALOR DE LOS DOCUMENTOS. TERMINACIÓN DE VIGENCIAS. VIGENCIA DE CADA DOCUMENTO. SON LAS DOS CLASES DE GRUPOS DE VALORES QUE SE PUEDEN DISTINGUIR PARA LOS DOCUMENTOS OFICIALES. PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. VIGENTES. EXTINTOS. ES EL VALOR DE LOS DOCUMENTOS QUE SON NECESARIOS PARA LA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA QUE LOS PRODUJO O CONSERVA: PRIMARIOS. FINALES. TRANSFERIBLES. ES EL VALOR PRIMARIO DE LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA QUE LOS PRODUJO O CONSERVA, COMPRENDE CUATRO CRITERIOS. VALOR ADMINISTRATIVO, VALOR JURÍDICO, VALOR FISCAL Y VALOR INFORMATIVO. JURIDICO, INFORMATIVO. ADMINISTRATIVO, JURÍDICO. DOCUMENTO _______________TRATA DE DOCUMENTOS QUE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS NECESITAN PARA CUMPLIR SU MANDATO Y EJECUTAR SUS FUNCIONES, DEBEN CONSERVARSE TANTO TIEMPO COMO MANTENGA SU VALOR. PRIMARIO. TRASNFERIBLE. TERMINADO. CONTAR CON UN PEQUEÑO LOCAL O ESPACIO EN LAS MISMAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS, FACILITANDO LA CONSULTA INMEDIATA DE LOS DOCUMENTOS, ES RECOMENDABLE PARA SU . CONTROL. ARCHIVO. GUARDA Y CUSTODIA. CUANDO LOS DOCUMENTOS DEJAN DE SER DE CONSULTA FRECUENTE PARA LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS, SE EFECTUARÁ UNA TRANSFERENCIA PRIMARIA AL ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN PARA SU GUARDA PRECAUCIONAL Y CUMPLIENDO CON DICHO PERÍODO, ADQUIEREN UN VALOR . SECUNDARIO. PRIMARIA. TRANSFERIVLE. ES EL VALOR INDICADO CUANDO ES EL MOMENTO DE EFECTUAR SU ANÁLISIS Y VALORACIÓN PARA DETERMINAR SU TRANSFERENCIA AL ARCHIVO HISTÓRICO PARA QUE QUEDE INTEGRADO A LA MEMORIA INSTITUCIONAL O PROCEDER CON LA ELIMINACIÓN CORRESPONDIENTE. SECUNDARIO. PRIMARIO. TRASNFERIBLE. ES EL VALOR QUE SE LES DA A LOS DOCUMENTOS QUE SE REFIEREN A POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE UNA SECRETARIA O DE UN GOBIERNO EN SU CONJUNTO, O A ASUNTOS ESPECÍFICOS QUE ESTÁN EN CURSO. VALOR ADMINISTRATIVO. PRIMARIO. SECUNDARIO. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR ADMINISTRATIVO. DEJARON DE SER ÚTILES LOS DOCUMENTOS PARA EL TEMA O ASUNTO QUE LES CONCIERNE. SE TERMINO SU TRÁMITE. CONCLUIR LOS TRÁMITES. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR ADMINISTRATIVO. SE CONSERVA EL DOCUMENTO PORQUE ES RUTINARIO O POR COSTUMBRE. TERMINO SU ELABORACIÓN. SU TRÁMITE CORRESPONDIENTE. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR ADMINISTRATIVO. LLEGARON A SU TÉRMINO LOS ASUNTOS DE QUE TRATA CADA UNO DE LOS DOCUMENTOS. TERMINAR CON SU TRÁMITE. CONCLUIR CON LA DOCUMENTACIÓN. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR ADMINISTRATIVO. SE CONSERVAN SÓLO PARA PROTEGERSE DE ALGUNA SITUACIÓN LEGAL,PROVENIENTE DE LA ADMÓN. TRABAJO POR TERMINAR. CONCLUIR LOS TRÁMITES. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR ADMINISTRATIVO. SE PUEDE ENCONTRAR EL MISMO DOCUMENTO EN OTRA PARTE. SIRVE PARA CONCLUIR SU TRÁMITE. HACER QUE TODOS LOS DOCUMENTOS SE GUARDEN. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR ADMINISTRATIVO. COORDINÓ CON LA UNIDAD ADMINISTRATIVA QUE ORDENO GENERAR EL DOC SÍ ÉSTE YA CUMPLIÓ SU COMETIDO. SE TERMINÓ SU TRÁMITE. CONCLUYO TODA SU INFORMACIÓN. SON LOS QUE SE REFIEREN A DERECHOS A LARGO O CORTO PLAZO, DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O DE LOS CIUDADANOS, Y QUE PUEDEN SER DECLARADOS EJECUTORIOS POR LOS TRIBUNALES (INCONFORMIDADES, PENSIÓN ALIMENTICIA, AMPAROS, ETC.). VALOR JURÍDICO DE LOS DOCUMENTOS. VALOR DOCUMENTAL. DOCUMENTOS TERMINADOS. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR JURÍDICO. HA TERMINADO LA ACCIÓN JURÍDICA. SU VALOR DOCUMENTAL NO SIRVE. NO TIENE VALOR. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR JURÍDICO. CUMPLIÓ EL DOCUMENTO CON SU OBJETIVO COMO PRUEBA JURÍDICA. TERMINÓ TODO SU TRABAJO. CONCLUYO SU TRÁMITE. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR JURÍDICO. SE PUEDE ENCONTRAR EL MISMO DOCUMENTO EN OTRA PARTE, EN FORMA DE DUPLICADO. YA CONCLUYÓ EL TRÁMITE. LOS DOCUMENTOS YA NO SIRVEN. SON DOCUMENTOS DE ____________LOS QUE NECESITA UNA INSTITUCIÓN PARA INDICAR EL ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES; MONTO, DISTRIBUCIÓN, CONTROL Y EJERCICIO. VALOR CONTABLE Y FISCAL. VALOR DOCUMENTAL. DOCUMENTOS EN TRÁNSITO. EL VALOR CONTABLE Y FISCAL INMEDIATO DE LOS DOCUMENTOS CESA CON LA REALIZACIÓN DE LA . TRANSACCIÓN FINANCIERA. TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES. TRASPASOS DOCUMENTALES. ES EL LAPSO SUFICIENTE PARA CONSERVAR LOS DOCUMENTOS CONTABLES Y FISCALES Y SATISFACER LAS EXIGENCIAS FISCALES O LEGALES, DE LAS LEYES O REGLAMENTOS DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES VIGENTES EN LAS QUE SE SEÑALA, QUE SE DEBERÁ CONSERVAR SIEMPRE Y CUANDO NO EXISTA UN PROCEDIMIENTO LEGAL. RESP: 5 AÑOS. 3 AÑOS. 12 AÑOS. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR CONTABLE Y FISCAL. RDE. ORDENO EL SAT QUE SE GUARDE. ORDENÓ DIGADMON QUE SE GUARDE. ORDENÓ EL EDOMAY QUE SE GUARDE. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR CONTABLE Y FISCAL. ORDENO EL SAT QUE SE GUARDE. ORDENÓ DIGAFIN QUE SE GUARDE. ORDENÓ OFLMAY QUE SE GUARDE. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR CONTABLE Y FISCAL. SE HAN TENIDO EN CUENTA LOS DERECHOS DE LOS INDIVIDUOS INVOLUCRADOS EN LA TRANSACCIÓN. SE REALIZA LA TRASNFERENCIA DE DOCUMENTACIÓN. SE CONCLUYEN Y SE GUARDAN LOS DOCUMENTOS. ES UNA DE LAS PREGUNTAS CON RESPUESTA AFIRMATIVA QUE SE FORMULAN, CUANDO LOS DOCUMENTOS YA NO TIENEN EL VALOR CONTABLE Y FISCAL. SE PUEDE ENCONTRAR EN OTRA PARTE EL MISMO DOCUMENTO, COMO DUPLICADO. EXISTEN MUCHOS MAS DUCPLICADOS. SE DUPLICAN LOS DOCUMENTOS. ESTE VALOR PUEDE DEFINIRSE COMO LA PROPIEDAD QUE POSEE UN DOCUMENTO PARA MOSTRAR LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DE UNA INSTITUCIÓN, OFRECER INFORMACIÓN ÚTIL PARA LA PLANIFICACIÓN ACTUAL O PROYECTADA. VALOR INFORMATIVO DE LOS DOCUMENTOS. VALOR DE LOS DOCUMENTOS. DOCUMENTOS QUE NO TIENEN VALOR. SE OBSERVARÁ QUE CIERTOS DOCUMENTOS TIENEN ESTE VALOR PORQUE SON *ÚNICOS*, Y SIGNIFICA QUE CONTIENEN DATOS QUE NO SE ENCUENTRAN EN OTRA FUENTE DE INFORMACIÓN. VALOR INFORMATIVO DE LOS DOCUMENTOS. LA VALORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN. VALOR DE CADA DOCUMENTO. ES EL VALOR DE LOS DOCUMENTOS QUE DICE QUE PUEDEN RELACIONARSE POR SU NATURALEZA, O MATERIAL (PICTOGRAMAS, PAPIROS, PERGAMINOS, PAPEL, DISCO COMPACTO, DISKETTES, ETC.,) INDEPENDIENTEMENTE DEL VALOR DE SU CONTENIDO. VALOR INFORMATIVO. VALOR DOCUMENTAL. VALOR TERMINADO. UN DOCUMENTO QUE POSEE ESTE VALOR, PARA LA UNIDAD ADMINISTRATIVA GENERADORA Y COMO ANTECEDENTE DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA CONSTITUYE UN VALOR ARCHIVÍSTICO Y DEBER CONSERVARSE PERMANENTEMENTE. VALOR INFORMATIVO. VALORES DOCUMENTALES. DOCUMENTOS TERMINADOS. CUANDO SE EXAMINAN DOCUMENTOS PARA DETERMINAR SU VALOR INFORMATIVO, SE FORMULARÁ LA SIGUIENTE PREGUNTA SÍ SE CONTESTA *SI*, LOS DOCUMENTOS POSEEN AÚN VALOR DE INVESTIGACIÓN, DE TESTIMONIO HISTÓRICO Y SE DEBEN TRANSFERIR AL ARCHIVO HISTÓRICO. EL DOCUMENTO REVELA ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA INSTITUCIÓN COMO SU ORIGEN. EL DOCUMENTO HA TERMINADO SU. EL DOCUMENTO CUMPLIO SU TRÁMITE. CUANDO SE EXAMINAN DOCUMENTOS PARA DETERMINAR SU VALOR INFORMATIVO, SE FORMULARÁ LA SIGUIENTE PREGUNTA; SÍ SE CONTESTA *SI*, LOS DOCUMENTOS POSEEN AÚN VALOR DE INVESTIGACIÓN, DE TESTIMONIO HISTÓRICO Y SE DEBEN TRANSFERIR AL ARCHIVO HISTÓRICO. EL DOCUMENTO REVELA ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA INSTITUCIÓN COMO: SU ORG. Y LOS CAMBIOS EFECTUADOS. EL DOCUMENTO CONCLUYO SU TRABAJO. SE ENCUENTRAN COPIAS EN OTRO LUGAR. CUANDO SE EXAMINAN DOCUMENTOS PARA DETERMINAR SU VALOR INFORMATIVO, SE FORMULARÁ LA SIGUIENTE PREGUNTA ________________SÍ SE CONTESTA *SI*, LOS DOCUMENTOS POSEEN AÚN VALOR DE INVESTIGACIÓN, DE TESTIMONIO HISTÓRICO Y SE DEBEN TRANSFERIR AL ARCHIVO HISTÓRICO. EL DOCUMENTO REVELA ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA INSTITUCIÓN COMO SU ADMINISTRACIÓN. EL DOCUMENTO YA NO ES ÚTIL. TIENE ALGÚN VALOR. CUANDO SE EXAMINAN DOCUMENTOS PARA DETERMINAR SU VALOR INFORMATIVO, SE FORMULARÁ LA SIGUIENTE PREGUNTA; SÍ SE CONTESTA *SI*, LOS DOCUMENTOS POSEEN AÚN VALOR DE INVESTIGACIÓN, DE TESTIMONIO HISTÓRICO Y SE DEBEN TRANSFERIR AL ARCHIVO HISTÓRICO. EL DOC. REVELA ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA INST. COMO SUS ACTIVIDADES EN SU LEY ORGÁNICA. SIRVE PARA ALGO EL DOCUMENTO. EL DOCUMENTO SERVIRÁ MAS ADELANTE. ES UNO DE LOS EXPEDIENTES NAVALES QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. LEGAL. DOCUMENTAL. NACIONAL. ES UNO DE LOS EXPEDIENTES NAVALES QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. CLÍNICO. DOCUMENTAL. NACIONAL. ES UNO DE LOS EXPEDIENTES NAVALES QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. CUERPO. DOCUMENTAL. NACIONAL. ES UNO DE LOS EXPEDIENTES NAVALES QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. MATERIAL. DOCUMENTAL. NACIONAL. ES UNO DE LOS EXPEDIENTES NAVALES QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. PERSONAL. DOCUMENTAL. NACIONAL. ES UNO DE LOS EXPEDIENTES NAVALES QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. SEGURIDAD SOCIAL. DOCUMENTAL. NACIONAL. ES UNO DE LOS EXPEDIENTES NAVALES QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. ACADEMICO. DOCUMENTAL. NACIONAL. SON AQUELLOS QUE GUARDAN DOCUMENTOS RELATIVOS AL PERSONAL ADSCRITO A UNA UNIDAD O DEPENDENCIA. SE CONSERVAN ÚNICAMENTE DURANTE EL TIEMPO QUE PERTENECE A ELLA EL INTERESADO. EXPEDIENTES RELATIVOS AL PERSONAL NAVAL. EXPEDIENTES DOCUMENTALES. EXPEDIENTES NACIONALES. ES EL TIPO DE EXPEDIENTE QUE SE FORMA CON ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: SOLICITUD DE INGRESO, PROPUESTA PARA CAUSAR ALTA Y HOJA DE DATOS COMPLEMENTARIOS. PERSONAL. ESTATAL. SEGURIDAD. ES EL TIPO DE EXPEDIENTE QUE SE FORMA CON ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: CERTIFICADO MEDICO, COPIA CERTIFICADA ORIGINAL DEL ACTA DE NACIMIENTO, EXPEDIDA POR EL REGISTRO CIVIL Y COPIA FOTOSTÁTICA DEL CERTIFICADO O DIPLOMA DE ESTUDIOS (TITULO, CEDULA PROFESIONAL SEGÚN SEA EL CASO). PERSONAL. JURÍDICO. MÉDICO. ES EL TIPO DE EXPEDIENTE QUE SE FORMA CON ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: COPIA DE LA CARTILLA DEL S.M.N. CERTIFICADA POR EL DETALL CORRESPONDIENTE, COPIA DE ALTA EN EL SAAM., COPIA AL CARBÓN DEL CONTRATO DE ENGANCHE Y BOLETA DE RECLUTAMIENTO K) FICHA DACTILAR. PERSONAL. MÉDICO. ACADÉMICO. LOS EXPEDIENTES DEL PERSONAL NAVAL, SON AQUELLOS QUE GUARDAN DOCUMENTOS RELATIVOS AL PERSONAL ADSCRITO A UNA UNIDAD O DEPENDENCIA. SE CONSERVAN ÚNICAMENTE DURANTE EL TIEMPO QUE PERTENECE A ELLA EL INTERESADO, A EXCEPCIÓN DE LOS DESERTORES QUE SE CONSERVARAN POR . UN AÑO MAS. 3 AÑOS. POR SIEMPRE. ES EL QUE SE LE FORMA AL INTERESADO EN LA ADSCRIPCIÓN A DONDE SEA DESTINADO AL CAUSAR ALTA EN EL SAAM, CON COPIA DE SU CONTRATO Y OFICIO DE ALTA Y/O COMISIÓN AGREGÁNDOSE LA DEMÁS DOCUMENTACIÓN QUE SE GENERE DURANTE SU PERMANENCIA EN ESA UNIDAD ADMINISTRATIVA. EXPEDIENTE DE CUERPO DE CLASES Y MARINERÍA. EXPEDIENTE DE CAPITANES Y OFICIALES. EXPEDIENTE DE OFICIALES. EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA QUE SEA CAMBIADO DE ADSCRIPCIÓN, DEBERÁ REMITIRSE SU EXPEDIENTE DE CUERPO (HABIENDO REALIZADO EL PROCEDIMIENTO DE EXPURGO) DEBIDAMENTE FOLIADO A . AL ARCHIVO. SU NUEVA ADSCRIPCIÓN. AL ESTADO MAYOR. EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA QUE SEA CAMBIADO DE ADSCRIPCIÓN, DEBERÁ REMITIRSE SU EXPEDIENTE DE CUERPO DEBIDAMENTE FOLIADO A SU NUEVA ADSCRIPCIÓN. ¿EN CUANTO TIEMPO DESPUÉS DE CAUSAR BAJA DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO SERA REMITIDO?. DIEZ DÍAS. 30 DÍAS. 45 DÍAS. EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA QUE SEA CAMBIADO DE ADSCRIPCIÓN, SE DEBERÁ REMITIR SU EXPEDIENTE DE CUERPO (HABIENDO REALIZADO EL PROCEDIMIENTO DE EXPURGO) DEBIDAMENTE FOLIADO A SU NUEVA ADSCRIPCIÓN DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES, ANEXANDO UNA DE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: COPIA DE HOJA DE VIDA CERRADA UN DÍA ANTERIOR, A LA FECHA DEL MOVIMIENTO. MEMORIAL DE SERVICIOS. CERTIFICADO DE LABORES. EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA QUE SEA CAMBIADO DE ADSCRIPCIÓN, SE DEBERÁ REMITIR SU EXPEDIENTE DE CUERPO DEBIDAMENTE FOLIADO A SU NUEVA ADSCRIPCIÓN DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES, ANEXANDO UNA DE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN. COPIA DE LA RELACIÓN DE VESTUARIO Y EQUIPO A CARGO DEL MILITAR. CERTIFICADO DE ESTANCIA. COPIA DE RELACIÓN DE VACACIONES. EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA QUE SEA CAMBIADO DE ADSCRIPCIÓN, SE DEBERÁ REMITIR SU EXPEDIENTE DE CUERPO DEBIDAMENTE FOLIADO A SU NUEVA ADSCRIPCIÓN DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES, ANEXANDO UNA DE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN. COPIA DEL OFICIO DE CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN. COPIA DEL RADIOGRAMA. ORIGINAL DE SU OFICIO. EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA QUE SEA CAMBIADO DE ADSCRIPCIÓN, SE DEBERÁ REMITIR SU EXPEDIENTE DE CUERPO DEBIDAMENTE FOLIADO A SU NUEVA ADSCRIPCIÓN DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES, ANEXANDO UNA DE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN. COPIA DEL CERTIFICADO DE VACACIONES Y LICENCIAS. COPIA DE SU ALTA. RELACIÓN DE VESTUARIO. EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA QUE SEA CAMBIADO DE ADSCRIPCIÓN, SE DEBERÁ REMITIR SU EXPEDIENTE DE CUERPO DEBIDAMENTE FOLIADO A SU NUEVA ADSCRIPCIÓN DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES, ANEXANDO UNA DE LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN. COPIA DEL CERTIFICADO DEL ÚLTIMO PAGO. RELACIÓN DE MOVIMIENTOS. COPIA DE. ¿A DONDE SE CONCENTRARA EL EXPEDIENTE DE CUERPO DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA, QUE CAUSE BAJA DEL SAAM O ASCIENDA A OFICIAL?. A LA DIRECCIÓN DEL ARCHIVO GENERAL. A DIGACOPER. A LA JEF DE ESTADO MAYOR. ES EL PLAZO EN QUE SE CONCENTRARA AL ARCHIVO GENERAL DE LA ARMADA, EL EXPEDIENTE DE CUERPO DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA, QUE CAUSE BAJA DEL SAAM O ASCIENDA A OFICIAL. DIEZ DÍAS. 15 DIAS. 30 DIAS. ES EL PLAZO QUE SE DEBERÁN CONSERVAR EN LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS, LOS EXPEDIENTES DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA, QUE COMETAN EL DELITO DE DESERCIÓN. UN AÑO. 45 DÍAS. 30 DÍAS. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. SOLICITUD DE INGRESO COMO CADETE O ALUMNO. SOLICITUD DE INGRESO. ALTA EN EL SERVICIO. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. AUTORIZACIÓN DEL PADRE O TUTOR CUANDO ES MENOR DE EDAD. FIRMA DE LA SOLICITUD POR UN MAYOR. INTEGRAR LA DOCUMENTACIÓN. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. CERTIFICADO ORIGINAL DEL ACTA DE NACIMIENTO EXPEDIDA POR OFICINA DE REGISTRO CIVIL. DOCUMENTO DE ALTA. DOCUMENTOS CLÍNICOS. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. CERTIFICADO DE ESTUDIOS DE SECUNDARIA PREPARATORIA. CERTRIFICADO DE APTITUD Y CONDUCTA. CERTIFICADO MÉDICO. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. CARTA DE BUENA CONDUCTA. CERTIFICADO DE APTITUD Y CONDUCTA. CARTA DE DERECHOS HUMANOS. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. CERTIFICADO MÉDICO. CARTA DE DERECHOS HUMANOS. CERTIFICADO DE APTITUD Y CONDUCTA. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. OFICIO DE ACEPTACIÓN. CARTA DE BUENA CONDUCTA. SOLICITUD DE INGRESO. ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, EN CASO DE CAUSAR ALTA EL ASPIRANTE EN LOS PLANTELES NAVALES. CARTILLA O PRE CARTILLA DEL SMN. CARTA DE BUENA CONDUCTA. CARTILLA DE VACUNACIÓN. ¿CUANDO SE INTEGRARAN EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS NAVALES, EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO DE ASPIRANTES A CADETES O ALUMNOS QUE SEAN ACEPTADOS?. AL PRESENTARSE EL INTERESADO AL PLANTEL. CUANDO CAUSE ALTA. CUANDO SUS PADRES O TUTORES FIRME LA SOLICITUD. EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS GLOSARÁN AL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO, LA DOCUMENTACIÓN INHERENTE A SU ALTA EN EL SAAM COMO CADETE O ALUMNO Y LA QUE SE GENERE DURANTE SU ESTANCIA EN EL MISMO HASTA APROBAR SU ____________. EXAMEN PROFESIONAL. SOLICITUD. ALTA EN EL SAAM. EN LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS A QUE SEAN ADSCRITOS LOS GUARDIAMARINAS O PASANTES EN PERIODOS DE PRÁCTICAS, SE LES ABRIRÁ UN EXPEDIENTE DE. CUERPO. MÉDICO. SEGURIDAD SOCIAL. ES EL PLAZO QUE TIENEN LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS A QUE SEAN ADSCRITOS LOS GUARDIAMARINAS O PASANTES EN PERIODOS DE PRÁCTICAS, PARA REMITIR AL PLANTEL EDUCATIVO, EL EXPEDIENTE DEBIDAMENTE GLOSADO Y FOLIADO. DIEZ DÍAS. QUINCE DÍAS. VEINTE DÍAS. DE LOS EXPEDIENTES DE LOS GUARDIAMARINAS APROBADOS EN EL EXAMEN PROFESIONAL, SE DESGLOSARAN LOS ORIGINALES DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA. REGISTRO DEL TITULO Y OBTENCIÓN DE LA CEDULA PROFESIONAL. SU EXPEDIENTE DE CUERPO. SU EXPEDIENTE DE SEGURIDAD SOCIAL. ¿A DONDE SE REMITIRÁN LOS EXPEDIENTES DE LOS GUARDIAMARINAS APROBADOS EN EL EXAMEN PROFESIONAL?. A LA DIRECCIÓN DEL ARCHIVO GENERAL. A LA DIGACOPER. A LA JEFATURA DEL ESTADO MAYOR. ¿CON QUÉ SE SUSTITUIRÁN LOS DOCUMENTOS ORIGINALES QUE SE DESGLOSARÁN DE LOS EXPEDIENTES DE LOS GUARDIAMARINAS APROBADOS EN EL EXAMEN PROFESIONAL?. CON FOTOCOPIAS CERTIFICADAS DE LOS DOCUMENTOS DESGLOSADOS. CON OTROS ORIGINALES. CON NADA. ES UNA DE LAS FORMA EN QUE SE PROCEDERÁ, CUANDO LOS CADETES O ALUMNOS CAUSEN BAJA DEL SAAM POR ALGUNO DE LOS CAUSALES (INSUFICIENCIA ACADÉMICA, INADAPTACIÓN AL MEDIO, POR MALA CONDUCTA, POR SOLICITARLA). EL PLANTEL DEVOLVERÁ AL INTERESADO LOS ORIGINALES DE DOCUMENTOS PERSONALES PREVIO RECIBO. SE LE DARÁ DE BAJA DEL SAAAM. SOLICITARA SU ACTA DE NACIMIENTO. ES UNA DE LAS FORMA EN QUE SE PROCEDERÁ, CUANDO LOS CADETES O ALUMNOS CAUSEN BAJA DEL SAAM POR ALGUNO DE LOS CAUSALES (INSUFICIENCIA ACADÉMICA, INADAPTACIÓN AL MEDIO, POR MALA CONDUCTA, POR SOLICITARLA). SE LES ENTREGARÁ SU CARTILLA DE SMN LIBERADA SI CUMPLIÓ CON LOS REQUISITOS. SOLICITARÁ SU BAJA DEL SAAM. SE LE ENTREGARÁ LA DOCUMENTACIÓN. ¿A DÓNDE SE REMITIRÁ EL EXPEDIENTE PERSONAL O ACADÉMICO DEL CADETE O ALUMNO CON LAS COPIAS DE LA DOCUMENTACIÓN QUE SE HAYA GENERADO?. A LA DIRECCIÓN DEL ARCHIVO GENERAL. A LA DIGACOPER. AL ESTADO MAYOR. ¿CON QUE SE INTEGRARÁ EL EXPEDIENTE DE CUERPO DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES?. OFICIO DE DESIGNACIÓN DE SU NUEVA COMISIÓN. COPIA DE SU MOVIMIENTO. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. ES EL EXPEDIENTE QUE SERÁ REMITIDO AL ARCHIVO GENERAL CADA VEZ QUE EL INTERESADO SEA CAMBIADO DE COMISIÓN O SE SEPARE DEL SERVICIO ACTIVO, DEBIDAMENTE FOLIADO. ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES. DE CLASES. DE MARINEROS. ES EL PLAZO PARA REMITIR EL EXPEDIENTE DE LOS ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, AL ARCHIVO GENERAL DE LA ARMADA, CADA VEZ QUE EL INTERESADO SEA CAMBIADO DE COMISIÓN O SE SEPARE DEL SERVICIO ACTIVO, DEBIDAMENTE FOLIADO. DIEZ DÍAS. QUINCE DIAS. VEINTE DIAS. UNA VEZ QUE SE IDENTIFICA LA DOCUMENTACION POR TEMAS EN UN ARCHIVO ¿QUE ES NECESARIO ESTABLECER?. SU UBICACION Y LOCALIZACION. LAS CAJAS QUE SE INTEGRARON. LOS EXPEDIENTES INTEGRADOS. EN LA FASE DE DIRIGIR SE NECESITA DELEGAR, ____________,COORDINAR Y MANEJAR LOS CAMBIOS DE INNOVACION EN EL LOGRO DE METAS. MOTIVAR. DELEGAR. COORDINAR. EN LA FASE DE CONTROLAR HAY QUE ASEGURARSE DE QUE LOS PROCESOS __________ CON LOS OBJETIVOS, CONFORME A LOS LINEAMIENTOS ARCHIVISTICOS. SE CUMPLAN. ESTABLEZCAN. CUBRAN. EL CONCEPTO DE CRITERIOS DETERMINANTES DEL VALOR DE LOS DOCUMENTOS, ES EL QUE SE UTILIZA CUANDO EXISTEN PRINCIPIOS GENERALES QUE PERMITEN LLERGAR A ____________ FIRMES Y LOGICAS. DECISIONES. CUMPLIR. DESARROLLAR DECISIONES. LA PALABRA ARCHIVO SE DERIVA DEL LATIN QUE DESIGNA EL LUGAR DONDE SE CONSERVAN LOS DOCUMENTOS INTERESANTES RELATIVOS A LA HISTORIA. ARCHIUM. ARCHIVO. ARCHIVISTICA. LA ARCHIVONOMIA APLICA LOS PROCESOS DE ___________________, ORGANIZACION, INTEGRACION, EJECUCION, DIRECCION Y CONTROL. PLANEACION. ORGANIZACIÓN. PLANEACIÓN. EL EXPEDIENTE DE CUERPO ES EL QUE SE LE FORMA AL PERSONAL DE __________EN LA ADSCRIPCION ADONDE SEA DESTINADO AL CAUSAR ALTA EN EL SAAM. CLASMAR. OFICIALES. CAPITANES Y ALMIRANTES. ORGANIZAR ES LA ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO A LA ARCHIVONOMIA QUE INCLUYE LA FASE DENOMINADA __________________________. BASE LEGAL. FUNDAMENTOS. CRITERIOS. __________DE LOS EXPEDIENTES DEBERA CONTENER UNA ADVERTENCIA, DE ACUERDO AL MANUAL DE ADMINISTRACION ARCHIVISTICA. LA CARATULA. EL INDICE. EL CONTENIDO. ¿QUE ES PRIMORDIAL AL GENERAR LA DOCUMENTACION DE UN ARCHIVO?. SEPARARLA DE ACUERDO A LA TEMATICA. DAR TRÁMITE A LA DOCUMENTACIÓN. TENER DONDE GUARDAR LOS EXPEDIENTES. EL EXPEDIENTE DE SEGURIDAD SOCIAL ES UNO DE ____________ QUE SE LE INTEGRAN AL PERSONAL NAVAL. LOS EXPEDIENTES NAVALES. LOS MAS IMPORTANTES. LOS QUE DEBE TENER Y. EL CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS ES EL PROCESO TECNICO ARCHIVISTICO QUE SE DIVIDE EN ___________ , DE ACUERDO AL MANUAL DE ADMINISTRACION ARCHIVISTICA. TRES FASES. CUATRO FASES. DOS FASES. EN LA ETAPA DE PLANEACION QUEDA INCLUIDA LA FASE DENOMINADA _______________Y FUNDAMENTO LEGAL. RESPONSABILIDAD. OBLIGACION. RESPONSABILIDAD. LA TECNICA ALFABETICA ES UNA DE LAS TECNICAS DE ______________DE LOS ARCHIVOS. ORGANIZACION. PLANEACIÓN. EJECUCIÓN. LA AUTORIZACION DEL PADRE O TUTOR DE UN ASPIRANTE CUANDO ES MENOR DE EDAD, ES UNO DE LOS DOCUMENTOS CON LOS CUALES SE FORMARA SU EXPEDIENTE PERSONAL O ACADEMICO EN CASO DE CAUSAR ALTA EN ____________________. LOS PLANTELES EDUCATIVOS. EL SAAM. LA ARMADA DE MÉXICO. LOS EXPEDIENTES DE LOS GUARDIAMARINAS QUE HAYAN ____________EL EXAMEN PROFESIONAL, SE REMITIRAN A LA DIRECCION DEL ARCHIVO GENERAL. APROBADO. PRESENTADO. SOLICITADO. LOS EXPEDIENTES DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES SERAN REMITIDOS AL ARCHIVO GENERAL CADA VEZ QUE EL INTERESADO SEA CAMBIADO DE COMISION O SE SEPARE DEL SERVICIO ______________ DEBIDAMENTE FOLIADO. ACTIVO. DEL SAAM. RETIRO. EL VALOR __________________DE LOS DOCUMENTOS SE REFIERE A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE UNA SECRETARIA, DE UN GOBIERNO EN SU CONJUNTO O A ASUNTOS ESPECIFICOS QUE ESTAN EN CURSO. ADMINISTRATIVO. LEGAL. MEDICO. CONTROLAR EL PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PARA LA PREVENCIÓN OPORTUNA DE LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTEN EN LOS ARCHIVOS COMO SON LAS TRANSFERENCIAS, BAJAS, VALORACIONES, ETC.; ES PARTE DE LA FASE DE_____________ . CONTROLAR. PROGRAMAR. EJECUTAR. ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES QUE SE REFIERE A LAS OBLIGACIONES Y LOS DERECHOS O ACCIONES QUE TIENEN POR OBJETO COSAS MUEBLES O CANTIDADES EXIGIBLES EN VIRTUD DE ACCIÓN PERSONAL. POR DISPOSICIÓN DE LEY. POR ORDEN SUPERIOR. POR DISPOSICIÓN OIFCIAL. ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES DENTRO DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL. POR SU NATURALEZA Y POR DISPOSICIÓN DE LEY. POR SU UTILIDAD. POR SU TIEMPO DE VIDA. SON EJEMPLOS DE LA INTERPRETACIÓN A LA DENOMINACIÓN DE BIEN MUEBLE. EMBARCACIONES DE TODO GENERO Y DERECHOS DE AUTOR. TIPO DE BIENES MUEBLES. UTILIDAD DE LOS BIENES. A LOS MATERIALES PROCEDENTES DE LA DEMOLICIÓN DE UN EDIFICIO Y LOS QUE SE HUBIEREN ACOPIADO PARA REPARARLO O PARA CONSTRUIR UNO NUEVO MIENTRAS NO SE HAYAN EMPLEADO EN LA FABRICACIÓN SE LES CONOCE TAMBIÉN COMO: BIENES MUEBLES. LA UTILIDAD DE LOS BIENES. LOS BIENES INMUEBLES. SON LOS BIENES CONSIDERADOS COMO IMPLEMENTOS O MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, SIENDO SUSCEPTIBLES DE LA ASIGNACIÓN DE UN NÚMERO DE INVENTARIO. BIENES INSTRUMENTALES. BIENES MUEBLES. BIENES INMUEBLES. SON LOS BIENES QUE POR SU UTILIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, TIENEN UN DESGASTE PARCIAL O TOTAL Y SON CONTROLADOS A TRAVÉS DE UN REGISTRO INTERNO ANEXO A SUS INVENTARIOS, DADA SU NATURALEZA Y FINALIDAD EN EL SERVICIO. BIENES DE CONSUMO. BIENES MUEBLES. BIENES INMUEBLES. SE LES DENOMINA ASÍ A LOS BIENES CUYA OBSOLESCENCIA O GRADO DE DETERIORO IMPOSIBILITA SU APROVECHAMIENTO EN EL SERVICIO. BIENES NO ÚTILES. BIENES ÚTILES. BIENES DE VIDA MEDIA. SE LES DENOMINA ASÍ A LOS BIENES QUE SON AÚN FUNCIONALES, PERO QUE YA NO SE REQUIEREN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. BIENES NO ÚTILES. BIENES ÚTILES. BIENES INSERVIBLES. SE LES DENOMINA ASÍ A LOS BIENES QUE SE HAN DESCOMPUESTO Y NO SON SUSCEPTIBLES DE REPARACIÓN. BIENES NO ÚTILES. BIENES INSERVIBLES. BIENES ÚTILES. SE LES DENOMINA ASÍ A LOS BIENES QUE SE HAN DESCOMPUESTO Y SU REPARACIÓN NO RESULTA RENTABLE. BIENES NO ÚTILES. BIENES ÚTILES. BIENES INSERVIBLES. LOS BIENES NO UTILES SON BIENES QUE SON DESECHOS Y ______________SU REAPROVECHAMIENTO. NO ES POSIBLE. SIRVEN PARA SU. SE REUTILIZAN EN. SE LES DENOMINA ASÍ A LOS BIENES QUE NO SON SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO EN EL SERVICIO POR UNA CAUSA DISTINTA. BIENES NO ÚTILES. BIENES ÚTILES. BIENES INSERVIBLES. SE LES DENOMINA ASÍ A LOS RESIDUOS, DESPERDICIOS, RESTOS Y SOBRAS DE LOS BIENES. DESECHOS. REAPROBECHAMIENTOS. BIENES NO ÚTILES. ES LA SEPARACIÓN DE UN BIEN DEL PATRIMONIO DEL GOBIERNO FEDERAL. DESINCORPORACIÓN PATRIMONIAL. ACTA POR BAJA. ACTA POR DESTRUCCIÓN. ES EL DOCUMENTO EN EL QUE SE DESCRIBE EL BIEN Y SE ACREDITA LAS CAUSAS DE NO UTILIDAD. DICTAMEN DE NO UTILIDAD. ACTA DE BAJA DE BIENES. CERTIFICADO DE BIENES NO ÚTILES. ES LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD DE UN BIEN, COMO ES EL CASO DE LA VENTA, DONACIÓN, PERMUTA Y DACIÓN EN PAGO. DISPOSICIÓN FINAL. BAJA DE BIENES. ACTA POR DESTRUCCIÓN. SE REFIERE AL TRASPASO INTERNO DE UN BIEN MUEBLE ENTRE DEPARTAMENTOS QUE PERTENECEN A UNA SOLA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y POR TANTO SON DE LA MISMA CÉDULA DE INVENTARIO. MOVIMIENTO INTERNO. CAMBIO DE RESGUARDO. ACTA POR BAJA Y ALTA. LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN PÚBLICA, SUBASTA, INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS Y ADJUDICACIÓN DIRECTA SON EJEMPLOS DE: PROCEDIMIENTOS DE VENTA. ADQUISICIÓN DE MATERIAL. PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN. ES EL DOCUMENTO FIRMADO POR EL RESPONSABLE DIRECTO DE LA UTILIZACIÓN DEL LOS BIENES MUEBLES REQUISITADO DE MANERA INDIVIDUAL. RESGUARDO. CERTIFICACIÓN. ACTA. ES EL ACTO LEGAL POR MEDIO DEL CUAL UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA TRANSFIERE A OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA LA *CUSTODIA* Y *DERECHO DE USO* DE UN BIEN INSTRUMENTAL. TRASPASO. BAJA DOCUMENTAL. ALTA EN OTRA UNIDAD. ES EL VALOR ESPECÍFICO, ASIGNADO POR EL RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES PARA INSTRUMENTAR LA VENTA DE BIENES, CON BASE AL VALOR MÍNIMO. VALOR PARA VENTA. AVALÚO. COSTO DEL BIEN. ES EL VALOR GENERAL O ESPECÍFICO QUE RIGE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA O POR EL CUAL ESTÁ ESTABLEZCA UNA METODOLOGÍA QUE LO DETERMINE, O EL OBTENIDO A TRAVÉS DE UN AVALÚO. VALOR MÍNIMO. VALOR ESTIMATIVO. COSTO UNITARIO. A FIN DE RACIONALIZAR EL ESFUERZO EN EL CONTROL DE LOS BIENES MUEBLES DE LA SECRETARÍA DE MARINA, ESTOS SE CLASIFICAN TOMANDO EN CONSIDERACIÓN . LA DURABILIDAD DE SU VIDA ÚTIL, IMPORTANCIA Y COSTO. BIENES PERECEDEROS. LA DURABILIDAD. ES EL DOCUMENTO QUE DEBERÁ ELABORARSE AL RECIBIRSE UN BIEN OTORGADO POR PERSONA FÍSICA O MORAL A TÍTULO GRATUITO. SE ASENTARÁ VALOR POR ANTECEDENTE, ESTIMATIVO O SIMILITUD. ACTA ADMINISTRATIVA DE RECEPCIÓN POR DONACIÓN. ACTA POR ALTA DE BIENES. ACTA POR TRASPASO DE BIENES. ES EL DOCUMENTO QUE SE ELABORA AL LOCALIZAR EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA UN BIEN Y QUE DESPUÉS DE EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN SE CONTINÚE IGNORANDO SU PROCEDENCIA ASENTANDO SU VALOR ESTIMATIVO O POR SIMILITUD. ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. ACTA POR DONACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA. ES EL VALOR DEL BIEN QUE SE ASENTARÁ EN EL ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACIÓN AL INVENTARIO. VALOR ESTIMATIVO O POR SIMILITUD. VALOR CATASTRAL. CATASTRAL. ES EL ACTA QUE SE LEVANTA CUANDO SE TRANSFIERE EL DOMINIO DE UN BIEN MUEBLE DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA A OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA. ASENTANDO EL VALOR DE INVENTARIO DEL BIEN. ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO - RECEPCIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA POR DONACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA POR INTEGRACIÓN. ES EL CASO EN DONDE NO SE LEVANTA EL ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO - RECEPCIÓN. AL CAMBIAR LA CUSTODIA DE UN BIEN MUEBLE ENTRE CARGOS O DEPARTAMENTOS DE LA MISMA UNIDAD. CUANDO ES POR DONACIÓN. CUANDO SE YA ESTA INCLUIDO EN EL INVENTARIO ANTERIOR. ES EL ACTA QUE SE ELABORA CUANDO UN BIEN MUEBLE EN BUEN ESTADO SEA DESMONTADO DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y *DEPOSITADO* EN ASTILLERO O CENTRO DE REPARACIONES PARA POSTERIORMENTE INSTALARLO EN OTRA UNIDAD. ACTA ADMINISTRATIVA EN DEPOSITARÍA. ACTA ADMINISTRATIVA PARA DESTRUCCIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA POR INCINERACIÓN. DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO EL BIEN ESTE EN DESUSO POR OBSOLESCENCIA, MAL ESTADO DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN, SER INCOSTEABLE SU OPERACIÓN O REPARACIÓN. SOLICITUD DE EXCLUSIÓN. SOLICITUD DE BAJA. SOLICITUD PARA DESTRUCCIÓN. DOCUMENTO QUE SE ELABORA PARA INFORMAR A LA H. SUPERIORIDAD SOBRE EXTRAVÍO, PÉRDIDA FORTUITA O FALTANTE DE UN BIEN; SIN RESPONSABILIDAD DIRECTA SOBRE TERCERAS PERSONAS. ACTA CIRCUNSTANCIADA. ACTA POR EXTRAVIO. ACTA POR BAJA. DOCUMENTO QUE SE ELABORA PARA INFORMAR A LA H. SUPERIORIDAD SOBRE ROBO, DESTRUCCIÓN NEGLIGENTE O DOLOSA; CON RESPONSABILIDAD DIRECTA DE TERCERA(S) PERSONA(S). ACTA DE POLICÍA JUDICIAL MILITAR. ACTA JUDICIAL. ACTA ADMINISTRATIVA POR ROBO. ESTE DOCUMENTO SE ELABORA CUANDO UN BIEN ES ENTREGADO PARA REPARACIÓN O PARA SU EXCLUSIÓN DEFINITIVA. RECIBO POR ENTREGA DE EFECTO. RECIBO PARA REPARACIÓN. RECIBO DE BIENES EN MAL ESTADO. ES EL DOCUMENTO QUE AVALA QUE EL USUARIO DIRECTO DEL BIEN A SU CARGO CUENTA FÍSICAMENTE CON ÉL Y CONLLEVA A QUE HAGA BUEN USO. RESGUARDO. INVENTARIO. ACTA. ES EL DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO LOS BIENES SON ENTREGADOS AL PERSONAL POR COMISIONES DEL SERVICIO EN FORMA TEMPORAL DADA SU NATURALEZA Y FINALIDAD EN EL SERVICIO, (COMO EQUIPOS DE COMUNICACIÓN, RECURSOS ARMAMENTO U OTROS). RESGUARDO. RECIBO. ACTA DE ENTREGA RECEPCION. ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES PARA REFERISRSE A LOS CUERPOS QUE PUEDEN TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO, SE MUEVAN POR SÍ MISMOS O POR EFECTO DE UNA FUERZA EXTERIOR. POR SU NATURALEZA. BIENES INMUEBLES. BIENES MUEBLES. ES EL DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL EL OFICIAL MAYOR O EQUIVALENTE DE LAS DEPENDENCIAS DESINCORPORAN DEL RÉGIMEN DEL DOMINIO PÚBLICO LOS BIENES Y POR LO TANTO PIERDEN SU CARÁCTER DE INALIENABLES. ACUERDO ADMINISTRATIVO DE DESINCORPORACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA POR SEPARACIÓN. ACTA ADMINISTRATIVA PARA BAJA DE BIENES. SE LE DENOMINA ASI A LA ASIGNACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES A UN ÁREA, PERSONA Y/O SERVICIO DETERMINADOS. AFECTACIÓN. RESGUARDO PERSONAL. ALTA DE BIENES. ES EL RESULTADO DEL PROCESO DE ESTIMAR EL VALOR DE UN BIEN, DETERMINANDO LA MEDIDA DE SU PODER DE CAMBIO EN UNIDADES MONETARIAS Y A UNA FECHA DETERMINADA. AVALÚO. VALOR CATASTRAL. VALOR ESTIMATIVO. ES UN DICTAMEN TÉCNICO EN EL QUE SE INDICA EL VALOR DE UN BIEN A PARTIR DE SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, SU UBICACIÓN, SU USO Y DE UNA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO. AVALÚO. VALOR DE PROPIEDAD. AVALÚO CATASTRAL. ES LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE UN BIEN EN EL INVENTARIO DE LA DEPENDENCIA, UNA VEZ CONSUMADA SU DISPOSICIÓN FINAL O CUANDO EL BIEN SE HUBIERE EXTRAVIADO, ROBADO O SINIESTRADO. BAJA. ACTA ADMINISTRATIVA POR ROBO. ACTA ADMINISTRATIVA POR EXTRAVÍO. LAS SOLICITUDES DE ADECUACION DE GRADO QUE REUNAN LOS REQUISITOS, HASTA QUE FECHA TIENEN COMO MAXIMO PARA SER RECIBIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE ESCALAFONES. HASTA EL 31 DE MAYO DE CADA AÑO. HASTA EL 15 DE MAYO DE CADA AÑO. HASTA EL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO. EN QUE DEPARTAMENTO SE RECIBEN LAS SOLICITUDES PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN DE GRADO?. EN EL DEPARTAMENTO DE ESCALAFONES. EN LA DIGACOPER- DPTO. DE ALTAS. EL DEPARTAMENTO DE PLANILLAS. SI LA SOLICITUD CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS, SERA INCLUIDA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN DE GRADO Y POSTERIORMENTE ES TURNADA A LA DIRECCIÓN DE JUSTICIA NAVAL, PARA : QUE EMITA LA OPINIÓN JURÍDICA CORRESPONDIENTE. QUE INFORME SI CUENTA O NO CON VACANTES. QUE INFORME SI CUMPLE CON LOS REQUISITOS. CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 17 FRACCIÓN XII DEL _________________AL CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS LA SOLICITUD DE ADECUACIÓN DE GRADO ES TURNADA A LA DIRECCIÓN DE JUSTICIA NAVAL. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE MARINA. REGLAMENTO DE DEBERES NAVALES. REGLAMENTO DE LA ARMADA DE MEXICO. ¿ QUÉ DOCUMENTO DEBERÁ PRESENTAR ANTES DEL 31 DE OCTUBRE PARA QUE JUSTIFIQUE QUE SU TITULO Y CEDULA PROFESIONAL SE ENCUENTRAN EN TRAMITE ANTE LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE ?. DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA. DOCUMENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. RECIBO DE TRÁMITE PENDIENTE. SE DETERMINA EN LOS ARTÍCULOS 42, 43, 44, 45 46 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO, CONFORME AL CATALOGO DE CUERPOS Y SERVICIOS VIGENTE. NÚCLEO O ESCALA. CUERPO Y SERVICIO. CUERPO Y ESCALA. CUANDO ALGUNA CARRERA NO SE ENCUENTRE CONSIDERADA EN EL CATALOGO DE CUERPOS Y SERVICIOS DEBIDO A LOS NOMBRES QUE CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASIGNA A LAS CARRERAS QUE IMPARTE, DEBERÁ SOLICITAR A LA HOMOLOGACIÓN ALGÚN CUERPO O SERVICIO DE LA INSTITUCIÓN A LA . UNINAV. ESCMEDNAV. ESCPOS. ____________PROPORCIONARA LA CANTIDAD DE VACANTES PARA LOS TENIENTES DE FRAGATA Y NAVÍO EN LOS DIFERENTES NÚCLEOS DE LOS CUERPOS Y SERVICIOS. EDOMAYGRALPRIM. DIGACOPER. OFLMAY- DIGACOPER. PROPORCIONARA LA CANTIDAD DE SOLICITUDES PARA ADECUACIÓN DE GRADO PARA LOS TENIENTES DE FRAGATA Y NAVÍO EN LOS DIFERENTES NÚCLEOS DE LOS SERVICIOS. DIGACOPER. EDOMAYGRALPRIM. JEF. ESTADO MAYOR. SE DETERMINA EN _____________EL NUMERO DE VACANTES QUE SE CUBRIRÁN POR ADECUACIÓN DE GRADO PARA EL PERSONAL DE TENIENTES DE FRAGATA Y NAVÍO. EL PLENO DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE ASCENSOS. LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. LA JEFATURA DEL ESTADO MAYOR GENERAL. LAS VACANTES PARA ADECUACIÓN DE GRADO DEL PERSONAL DE TENIENTES DE CORBETA, CLASES Y MARINERÍA SERÁN DETERMINADAS POR. DIGACOPER. EDOMAYGRAL. DIGEREHUM. PUBLICARA EN LA MISMA FECHA QUE LA PROMOCIÓN, EL LISTADO DEL PERSONAL QUE PARTICIPARA EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN DE GRADO Y QUE DE ACUERDO A LA PLANILLA ORGÁNICA GENERAL DE LA ARMADA CUBRE VACANTE. DEPARTAMENTO DE ESCALAFONES. DEPARTAMENTO DE PLANILLAS. DEPARTAMENTO DE PROMOCIONES. PUBLICARA EN LA MISMA FECHA QUE LA PROMOCIÓN, EL LISTADO DEL PERSONAL QUE NO FUE INCLUIDO EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN DE GRADO POR NO EXISTIR VACANTES EN EL CUERPO O SERVICIO AL QUE SOLICITA ADECUARSE DE ACUERDO A LA PLANILLA ORGÁNICA GENERAL DE LA ARMADA. DEPARTAMENTO DE ESCALAFONES. DEPARTAMENTO DE CONTROL DE PERSONAL. DEPARTAMENTO DE VACANTES. COMUNICA EL CALENDARIO DE APLICACIÓN DE EXÁMENES ACADÉMICOS PARA ADECUACIÓN DE GRADO CONFORME A LA DIRECTIVA DE ASCENSO PARA PROMOCIÓN. ESTADO MAYOR GENERAL. OFICIALÍA MAYOR DE MARINA. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL. DETERMINA LA FECHA Y HORA EN QUE DEBERÁ SER APLICADO EL EXAMEN ACADÉMICO PARA LA ADECUACIÓN DE GRADO. EDOMAYGRAL. DIGACOPER. DIGEREHUM. DETERMINARAN LA HORA CONFORME A LAS FECHAS ESTABLECIDAS EN QUE DEBERÁN SER APLICADOS LOS EXÁMENES ACADÉMICOS, INFORMANDO DE ELLO AL PERSONAL CON ANTICIPACIÓN. LAS COMISIONES LOCALES. JEFATURA DE ESTADO MAYOR. DIGACOPER. ES EL ENCARGADO DE ABRIR Y CERRAR EL SISTEMA PARA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN ACADÉMICO PARA ADECUACIÓN DE GRADO Y PROPORCIONAR EL SOPORTE TÉCNICO EN COORDINACIÓN CON DIGADESIS. DEPARTAMENTO DE EVALUACIONES. DEPARTAMENTO DE PROMOCIONES. DEPARTAMENTO DE ESCALAFONES. PUBLICARA DIARIAMENTE EN LA RED INSTITUCIONAL LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS POR CADA UNO DE LOS EXAMINADOS, CLASIFICADAS POR GRADOS, CUERPOS Y SERVICIOS. SUBDIRECCIÓN DE ESCALAFONES Y PROMOCIONES. DEPARTAMENTO DE PROMOCIONES. DEPARTAMENTO DE EVALUACIONES. ¿QUIÉN NOMBRA LA COMISIÓN LOCAL PARA ADECUACIÓN DE GRADO?. LOS MANDOS NAVALES. EL MANDO SUPREMO. LOS COMANDANTES DE ZONAS. ¿QUIÉN SE ENCARGARA DE LA APLICACIÓN DE LOS EXÁMENES FÍSICOS, PRÁCTICOS, ACADÉMICOS Y DE IDIOMA INGLES, PARA ADECUACIÓN DE GRADO ?. COMISIÓN LOCAL PARA ADECUACIÓN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE EVALUACIONES. DIGACOPER- DPTO. DE PROMOCIONES. EN EL SUPUESTO DE QUE UN ELEMENTO SOLICITE PARTICIPAR EN LOS PROCESOS DE ADECUACIÓN DE GRADO Y PASE A LA MILICIA PERMANENTE EN EL MISMO AÑO ¿ QUIÉN LE CONTESTARA QUE DEBERÁ ESCOGER EN CUAL DE LOS 2 PROCESOS QUIERE PARTICIPAR ?. SUBDIRECCIÓN DE ESCALAFONES Y PROMOCIONES. DPTO. DE EVALUACIONES. SUBDIRECCION DE EVALUACIONES Y PROMOCIONES. UNO DE LOS DE LA HOJA DE ACTUACIÓN ES EVALUAR EN FORMA PERMANENTE Y PERIÓDICA LA ACTUACIÓN PROFESIONAL Y CONDUCTA DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES EN SU DESEMPEÑO EN EL SERVICIO NAVAL. OBJETIVOS PRIMARIOS. OBJETIVOS SECUNDARIOS. OBJETOS. UNO DE LOS DE LA HOJA DE ACTUACIÓN ES CONTAR CON UN DOCUMENTO OFICIAL PARA LA FORMULACIÓN DE LAS EVALUACIONES DEL PERSONAL PARTICIPANTE EN LOS CONCURSOS DE SELECCIÓN PARA ASCENSO. OBJETIVOS PRIMARIOS. OBJETIVOS SECUNDARIOS. OBJETOS. CONTAR CON UN DOCUMENTO OFICIAL DONDE SE ESTABLEZCA Y ____________ LAS ACCIONES MERITORIAS REALIZADAS POR EL PERSONAL NAVAL, ES UNO DE LOS OBJETIVOS SECUNDARIOS DE LA HOJA DE. CERTIFIQUE. INFORME. DE PARTE DE. UNO DE LOS _____________DE LA HOJA DE ACTUACIÓN ES SERVIR COMO INSTRUMENTO DE JUICIO PARA LA ASIGNACIÓN DE CARGOS O COMISIONES, ASÍ COMO EN SU CASO PARA COMPROBACIÓN DE CONDUCTA MILITAR Y CIVIL DEL PERSONAL CUANDO SE REQUIERA. OBJETIVOS SECUNDARIOS. OBJETIVOS PRIMARIOS. OBJETOS. UNO DE LOS ________________________DE LA HOJA DE ACTUACIÓN ES CONTAR CON UN DOCUMENTO CON LA VALIDEZ LEGAL, QUE SE REQUIERE EN ASUNTOS DE CARÁCTER JURÍDICO. OBJETIVOS SECUNDARIOS. OBJETIVOS PRIMARIOS. OBJETOS. ES EL DOCUMENTO CON VALIDEZ LEGAL, EN EL CUAL SE CONCEPTÚA LA ACTUACIÓN DE LOS ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, DURANTE DETERMINADO PERÍODO DE SU SERVICIO DENTRO DE LA ARMADA DE MÉXICO. HOJA DE ACTUACIÓN. MEMORIAL DE SERVICIOS. HOJA DE VIDA. DOCUMENTO OFICIAL DONDE SE REGISTRAN LOS DATOS SIGNIFICATIVOS ACTUALES E HISTORIALES DE SERVICIO DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES Y SE CONSTITUIRÁ DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS DATOS DEL EVALUADO Y LA CERTIFICACIÓN DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD. DATOS GENERALES. HOJA DE VIDA. FILIAL. DOCUMENTO QUE REGISTRA EN FORMA GRÁFICA Y NUMÉRICA, LA EVALUACIÓN DE LOS DIVERSOS CONCEPTOS APLICADOS AL PERSONAL EVALUADO, CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR SU ACTUACIÓN PROFESIONAL Y CONDUCTA EN EL SERVICIO NAVAL. INFORME DE EVALUACIÓN. HOJA DE ACTUACIÓN. MEMORIAL DE SERVICIOS. LA EVALUACIÓN ES IMPORTANTE PARA EL EVALUADOR PORQUE PERMITE CONOCER Y DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES Y DE ____________DE SU PERSONAL SUBORDINADO, A FIN DE OBTENER SU MÁXIMO APROVECHAMIENTO EN EL SERVICIO Y EN LA ASIGNACIÓN DE COMISIONES O CARGOS QUE LE ENCOMIENDE EN SU UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. CONDUCTA. DESEMPEÑO. COMPORTAMIENTO. ES IMPORTANTE LA EVALUACIÓN PARA ____________ YA QUE PROPORCIONA INFORMACIÓN OFICIAL, ESPECÍFICA Y ORGANIZADA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN CUANTO A LA SELECCIÓN PARA ASIGNACIÓN DE CARGOS, COMISIONES Y SELECCIÓN PARA ASCENSOS. LA INSTITUCIÓN. LA UNIDAD. LA DEPENDENCIA. ES ENTENDIDA COMO EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL NAVAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS. DOCTRINA NAVAL. LEYES Y REGLAMENTOS. CÓDIGOS DE CONDUCTA. SON LOS QUE EJECUTA EL PERSONAL NAVAL, AISLADA O COLECTIVAMENTE, EN CUMPLIMIENTO DE LAS ÓRDENES QUE RECIBE O EN EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES QUE LE COMPETEN SEGÚN SU JERARQUÍA, CARGO O COMISIÓN. ACTOS DEL SERVICIO. DEBERES NAVALES. COMISIONES. NORMA A LA QUE EL PERSONAL NAVAL SUJETA SU CONDUCTA, TIENE COMO BASE LA OBEDIENCIA Y UN ALTO CONCEPTO DEL HONOR, LA JUSTICIA Y LA MORAL Y POR OBJETO, EL FIEL Y EXACTO CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES QUE DICTAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS NAVALES. DISCIPLINA. DEBER. ACTOS DEL SERVICIO. ____________ES EL CONJUNTO DE OBLIGACIONES QUE EL SERVICIO IMPONE AL PERSONAL DE LA ARMADA EN VIRTUD DE LA JERARQUÍA QUE OSTENTE O DEL CARGO O COMISIÓN QUE DESEMPEÑE Y SU CUMPLIMIENTO ES EL MEDIO POR EL CUAL SE OBTIENE LA DISCIPLINA. DEBER. DEBERES NAVALES. ACTOS DEL SERVICIO. SON DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA Y LOS SEÑALADOS PARA LAS JERARQUÍAS, CARGOS CUERPOS O SERVICIOS, SON APLICABLES EN SU ESPECIALIDAD Y DE FORMA ACUMULATIVA A TODO EL PERSONAL EN SU PARTE CORRESPONDIENTE. DEBERES COMUNES. DEBERES NAVALES. ACTOS DEL SERVICIO. EL PERSONAL NAVAL DEBERÁ CONSERVAR Y MANTENER DE MANERA DIGNA EL PRESTIGIO DE LA ARMADA, DEL CUAL ES HEREDERO, DEBE CONSIDERARLO COMO UN ______________, RESULTADO DE LA HISTORIA, LA CULTURA NAVAL Y EL ESFUERZO DE TODOS SUS INTEGRANTES. BIEN COLECTIVO. DEBER. COMPROMISO. EL COMPROMISO QUE IMPONE EL SERVICIO NAVAL ES EL COMPROMISO DE ACEPTAR CON ORGULLO Y DIGNIDAD LOS SACRIFICIOS Y DEBERES QUE LE IMPONE EL SERVICIO NAVAL, MANIFESTANDO SIEMPRE UNA ACTITUD DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD CON BASE EN EL ________________, SUBORDINANDO SU INTERÉS PERSONAL AL CUMPLIMIENTO DEL DEBER. ESPÍRITU DE CUERPO. COMPROMISO. DEBER. DEBERÁ OBSERVAR EN TODOS SUS ACTOS LAS NORMAS DE URBANIDAD, CORTESÍA, ÉTICA Y BUENAS COSTUMBRES, CON EL OBJETO DE QUE SU ACTUACIÓN SE TRADUZCA EN PRESTIGIO Y BUEN NOMBRE DE LA ARMADA. COMPORTAMIENTO. PRESENTACIÓN. PRESTIGIO. _________________ES CUANDO EL SUPERIOR CONOCE A SUS SUBORDINADOS, PARTICULARMENTE SU CAPACIDAD, MENTALIDAD, APTITUDES, CUALIDADES Y LIMITACIONES, CON LA FINALIDAD DE OBTENER SU MÁXIMO APROVECHAMIENTO EN EL SERVICIO Y EN LA ASIGNACIÓN DE LAS COMISIONES Y CARGOS QUE SE LE ENCOMIENDEN. CONOCIMIENTO DE SU PERSONAL. PERSEPCIÓN DEL PERSONAL. CARÁCTERISTICAS DEL PERSONAL. EL SUPERIOR MANTENDRÁ CON SUS SUBORDINADOS UN CONTACTO PERSONAL QUE LE PERMITA CONOCER Y ATENDER SUS INQUIETUDES Y NECESIDADES, TRATÁNDOLES CON CONSIDERACIÓN Y DEFERENCIA, SIN PERMITIRSE FAMILIARIDADES EN EL SERVICIO O FUERA DE ÉL, QUE PUEDAN AFECTAR SU AUTORIDAD O PRESTIGIO Y NO TOLERARÁ NI DISIMULARÁ LA . INSUBORDINACIÓN. FAMILIARIDAD ENTRE JERARQUÍAS. FALTA DE RESPETO ENTRE IGUALES. SIGNIFICA NO CONDICIONAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES Y DESEMPEÑO DE CARGOS Y COMISIONES, A CUALQUIER DEMANDA O PETICIÓN DE MEJORES SATISFACTORES EN SUS INTERESES PERSONALES. HONESTIDAD. LEALTAD. HONOR. EL PERSONAL NAVAL ADMINISTRARÁ CON HONESTIDAD E INTEGRIDAD LOS MEDIOS Y RECURSOS PUESTOS A SU DISPOSICIÓN, EVITANDO EL DISPENDIO, MAL USO, DESAPROVECHAMIENTO Y GASTO INNECESARIO EN EL CONSUMO DE LOS BIENES DE LA ARMADA. HONRADEZ. INTEGRIDAD. HONOR. NINGÚN MIEMBRO DE LA ARMADA SERÁ OBJETO DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE RAZA, GÉNERO, RELIGIÓN, OPINIÓN O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN PERSONAL O SOCIAL; ASÍ MISMO NO DISCRIMINARÁ POR NINGÚN MOTIVO A PERSONA ALGUNA SEA CIVIL O MILITAR. IGUALDAD. LEALTAD. ÉTICA. EL PERSONAL NAVAL TENDRÁ PROFUNDO RESPETO A LA __________ , DE TAL MODO QUE NADIE TENGA QUE ESPERAR EL FAVOR DEL SUPERIOR, NI TEMER O ESTAR SUJETO A LAS ARBITRARIEDADES DEL MISMO. JUSTICIA. REGLAMENTACIÓN INTERNA Y EXTERNA. BANDERA. EVITARÁ HACER PRESIÓN MORAL O MATERIAL POR SÍ O A TRAVÉS DEL PERSONAL BAJO SUS ÓRDENES EN CONTRA DE CUALQUIER OTRO MILITAR O PERSONA ALGUNA, EMPLEANDO ____________ SU BENEFICIO PERSONAL. POSICIÓN O AUTORIDAD. JERARQUÍA. CARGO. SIGNIFICA QUE QUIÉN EJERZA UN MANDO O DIRECCIÓN ES RESPONSABLE DE SU UNIDAD O ESTABLECIMIENTO Y CUIDARÁ QUE SE CUMPLAN LAS ÓRDENES Y DISPOSICIONES ÍNTEGRAMENTE, UTILIZANDO LOS MEDIOS DISPONIBLES PARA CUMPLIR SU MISIÓN. RESPONSABILIDAD. JERARQUÍA. CARGO. EL PERSONAL NAVAL DEBE DESARROLLAR LAS CUALIDADES PERSONALES QUE LO DISTINGAN COMO LÍDER Y APLICAR LOS PRINCIPIOS DE _____________________, COMO EL MEDIO PARA LOGRAR LA EFICIENCIA EN EL EJERCICIO DE AUTORIDAD Y LA EXCELENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES. LIDERAZGO. JUSTICIA. EQUIDAD. ÉSTE PROCESO ES UN MECANISMO DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL, FORTALECE LA DOCTRINA NAVAL, EL ORDEN INTERNO Y FAVORECE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL NAVAL DESEADO. DE EVALUACIÓN. DE COORDINACIÓN. DE EJECUCIÓN. EL __________________SE CONSTITUYE EN UNA HERRAMIENTA DE SELECCIÓN PARA EL ALTO MANDO, RAZÓN POR LA CUAL ES UNA RESPONSABILIDAD Y COMO TAL, ES IRRENUNCIABLE Y NO COMPARTIBLE. PROCESO DE EVALUACIÓN. PROCESO DE SELECCIÓN. PROCESO DE CORRECCION. EL ____________OBSERVARÁ Y CONOCERÁ CADA UNO DE LOS ASPECTOS QUE CONFORMAN LAS COMISIONES Y TAREAS QUE DESEMPEÑA EL EVALUADO, PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN EN AQUELLAS QUE SON PRIORITARIAS EN RAZÓN DE LA MISIÓN DE SU UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. EVALUADOR. JEFE INMEDIATO. DIRECTOR. DE ACUERDO AL CALENDARIO DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA HOJA DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, ES EL MES QUE CORRESPONDE EL CIERRE DE PERIODO A LOS PRIMEROS MAESTRES. FEBRERO. ENERO. MARZO. DE ACUERDO AL CALENDARIO DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA HOJA DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, ES EL MES QUE CORRESPONDE EL CIERRE DE PERIODO A LOS TENIENTES DE FRAGATA: ABRIL. MARZO. MAYO. DE ACUERDO AL CALENDARIO DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA HOJA DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, ES EL MES QUE CORRESPONDE EL CIERRE DE PERIODO A LOS CAPITANES DE CORBETA. JUNIO. MAYO. JULIO. DE ACUERDO AL CALENDARIO DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA HOJA DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, ES EL MES QUE CORRESPONDE EL CIERRE DE PERIODO A LOS CAPITANES DE NAVÍO. AGOSTO. JULIO. JUNIO. DE ACUERDO AL CALENDARIO DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA HOJA DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES, ES EL MES QUE CORRESPONDE EL CIERRE DE PERIODO A LOS VICEALMIRANTES. OCTUBRE. SEPTIEMBRE. AGOSTO. CUANDO LA INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE UN ALMIRANTE, CAPITÁN U OFICIAL HAYA SIDO COMO INSUFICIENTE, ÉSTE DEBERÁ SER EVALUADO A LOS A PARTIR DE LA FECHA DE LA EVALUACIÓN, HASTA QUE OBTENGA LA CALIFICACIÓN DE REGULAR O SUPERIOR. SEIS MESES. TRES MESES. CINCO MESES. EL PERSONAL NAVAL SERÁ EVALUADO POR DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA, A QUIEN SE LE DENOMINARÁ EVALUADOR Y PODRÁ SER DE LA CATEGORÍA DE ALMIRANTE, CAPITÁN U OFICIAL EN SERVICIO ACTIVO. SU INMEDIATO SUPERIOR. COMANDANTE DE LA UNIDAD. DIRECTOR GENERAL. PARA INTEGRAR LA HOJA DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE A DISPOSICIÓN POR RESOLUCIÓN DEL ORGANISMO DISCIPLINARIO Y EN SITUACIÓN ESPECIAL POR ENCONTRARSE EN PROCESO, ÚNICAMENTE SE INTEGRARÁ PARA ÉSTOS CASOS : UN COMITÉ EVALUADOR. UN ORGANISMO DISCIPLINARIO. UNA JUNTA. DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ, POR LO MENOS DOS DE ELLOS DEBERÁN TENER COMO REQUISITO INDISPENSABLE EL CONOCER LA ACTUACIÓN DEL EVALUADO POR UN MÍNIMO DE _____________DE SERVICIO EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. MAS DE 90 DÍAS DE SERVICIO EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. MAS DE 60 DÍAS DE SERVICIO EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. MAS DE 30DÍAS DE SERVICIO EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. A DÓNDE PERTENECEN LOS VICEALMIRANTES QUE NO SERÁN EVALUADOS EN SUS HOJAS DE. AL CONSEJO DEL ALMIRANTAZGO. A LA JUNTA NAVAL. A LA INCOGMAR. DE CONFORMIDAD CON EL MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA HOJA DE ACTUACIÓN, UNA DE LAS FUNCIONES DE LOS __________________ ES OBSERVAR LOS PRINCIPIOS, PRECEPTOS DOCTRINARIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLECE EL PRESENTE MANUAL. EVALUADORES. DIRECTORES. EVALUADOS. DE CONFORMIDAD CON EL MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA HOJA DE ACTUACIÓN, UNA DE LAS FUNCIONES DE LOS _______________ES EVALUAR LOS CONCEPTOS DEL INFORME DE EVALUACIÓN. EVALUADORES. JEFES DE DEPARTAMENTO. DIRECTORES. SERÁ RESPONSABLE DE SUPERVISAR LA CONCORDANCIA DE LAS ACTUACIONES DEL EVALUADO CON LA VALORACIÓN DE LOS INDICADORES EMITIDA POR EL EVALUADOR, GARANTIZANDO EL MÁXIMO GRADO DE JUSTICIA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA PROTEGER LOS INTERESES DEL EVALUADO Y DE LA INSTITUCIÓN. REVISOR. EVALUDOR. DIRECTOR. DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ EVALUADOR DE HOJAS DE ACTUACIÓN, POR LO MENOS DOS DE ELLOS DEBERÁN TENER COMO REQUISITO INDISPENSABLE EL CONOCER LA ACTUACIÓN DEL EVALUADO POR UN MÍNIMO DE ______________ DE SERVICIO EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. SEIS MESES. TRES MESES. NUEVE MESES. VALIDAR LA LEGALIDAD DE LA HOJA DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES DE LA ARMADA DE MÉXICO, CONSTITUIDO EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO NAVAL, ES UNA DE LAS FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE: LOS ORGANISMOS DISCIPLINARIOS. LOS COMITES EVALUADORES. LOS ÓRGANOS DISCIPLINARIOS. DE CONFORMIDAD CON LOS LINEAMIENTOS PARA LOS ORGANISMOS DISCIPLINARIOS, LOS MANDOS CORRESPONDIENTES VIGILARÁN QUE EN LA AUSENCIA DE ALGÚN INTEGRANTE DEL ORGANISMO DISCIPLINARIO, SEA DESIGNADO UNO NUEVO QUE SUPLA SU AUSENCIA, POR TRATARSE DE UN ORGANISMO ___________________ . DE CARÁCTER PERMANENTE. DE CARACTER ACCIDENTAL. DE CARACTER TITULAR. LA CERTIFICACIÓN DE LA HOJA DE ACTUACIÓN DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES QUE REALICEN ESTUDIOS EN UNIVERSIDADES CIVILES O PLANTELES MILITARES AJENOS A LA INSTITUCIÓN, EN PERSONAL DE LA CATEGORÍA DE ALMIRANTES SERÁN VALIDADOS POR: LA JUNTA DE ALMIRANTES. LA INCOGMAR. LA OFICILIA MAYOR. EL CONCEPTO _____________________ CONSISTE EN RECOPILAR INFORMACIÓN VÁLIDA, CONFIABLE Y SIGNIFICATIVA, ACERCA DE LA ACTUACIÓN PROFESIONAL Y CONDUCTA DE LOS ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES EN SERVICIO ACTIVO, DE MANERA PERMANENTE Y CONTINUA. PROCEDIMIENTO. PROCESO. RECOLIPACIÓN. SON DOCUMENTOS OFICIALES QUE SERVIRÁN AL EVALUADOR PARA ELABORAR LA HOJA DE ACTUACIÓN, LOS CUALES DEBERÁ RECOPILAR PARA CONTAR CON LOS ELEMENTOS QUE LE PERMITAN TENER UN MEJOR JUICIO DEL EVALUADO. DOCUMENTOS DEL PROCESO. DOCUMENTOS DEL PROYECTO. DOCUMENTOS DEL EVALUADO. ÉSTE APARTADO SIRVE PARA REGISTRAR DE MANERA OPORTUNA, ORDENADA, CLARA Y CONCRETA LA INFORMACIÓN BÁSICA Y DATOS DEL SERVICIO DEL EVALUADO COMO ACTUACIONES Y DESEMPEÑOS SIGNIFICATIVOS DE CARÁCTER POSITIVO O NEGATIVO DEL EVALUADO. DATOS GENERALES. COMPORTAMIENTO DEL EVALUADO. ANTECEDENTES GENERALES. ES LA OFICINA DONDE DEBERÁ SER ASENTADA LA INFORMACIÓN GENERAL DEL EVALUADO, ANTES DE QUE EL EVALUADOR REQUISITE EL INFORME DE EVALUACIÓN. DETALL O EQUIVALENTE. COORDINACIÓN. SUBIDRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. ES EL RESPONSABLE DE QUE LA INFORMACIÓN ASENTADA EN LOS DATOS GENERALES SEA REGISTRADA CON BASE EN DOCUMENTACIÓN QUE LA SUSTENTE. COMANDANTE O DIRECTOR. JEFE INMEDIATO. SUBDIRECTOR. EN ESTE APARTADO SE DEBERÁ ASENTAR TODOS LOS CARGOS QUE HUBIERE DESEMPEÑADO EL. CARGOS Y COMISIONES DESEMPEÑADOS. ORDENES DE OPERACION REALIZADAS. COMISIONES DESEMPEÑADAS. EN ESTE APARTADO SE ASENTARAN LAS VACACIONES, LICENCIAS DE CUALQUIER TIPO, REBAJES, HOSPITALIZACIONES Y CUALQUIER OTRA QUE NO ESTE SEÑALADA EN OTRO APARTADO. AUSENCIAS TEMPORALES Y SUS CAUSAS. PERSMISOS. SALIDAS. LA __________________SE DEBERÁ REGISTRAR DENTRO DE LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES, DEBIENDO VERIFICAR LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN, COTEJÁNDOLOS CON LOS DOCUMENTOS OFICIALES QUE SE REQUIERAN. INFORMACIÓN BÁSICA. INFORMACIÓN GENERAL. INFORMACIÓN DEL ELEMENTO. EN ÉSTE APARTADO SE DEBERÁ REGISTRAR ÚNICAMENTE LA INFORMACIÓN QUE SE HAYA GENERADO DURANTE EL PERÍODO DE LA EVALUACIÓN. DATOS DEL SERVICIO. DATOS GENERALES. DATOS INDIVIDULES. ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MEDIANTE EL CUAL SE LEGALIZA EL DOCUMENTO DATOS GENERALES, ASIMISMO AVALA LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE DOCUMENTOS LEGÍTIMOS Y ACREDITA LA VERACIDAD DE LOS HECHOS ASENTADOS EN CITADO INFORME. CERTIFICACIÓN. CERTIFICADO. CONSTANCIA. SE DEBERÁ PEGAR UNA FOTOGRAFÍA TAMAÑO INFANTIL, A COLOR, DE FRENTE, SIN TOCADO, DEL EVALUADO EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DEL INFORME DE EVALUACIÓN, ÚNICAMENTE EN LAS EVALUACIONES ANUALES CORRESPONDIENTES A AÑOS CUYA TERMINACIÓN SEA EN NÚMERO _________. PAR. NON. TODOS. ES QUIÉN FIRMARÁ LA CERTIFICACIÓN CON EL VISTO BUENO DEL COMANDANTE O DIRECTOR DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. COMANDANTE DE ZONA. DIRECTOR DE ÁREA. JEFE INMEDIATO. ES EL SISTEMA EN EL CUAL SE INTEGRA Y CAPTURA EL MEMORIAL DE SERVICIOS DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA DE LA ARMADA DE MÉXICO. SISTEMA DE EVALUACIÓN DIGITAL DEL DESEMPEÑO. SISITEMA DE HOJA DE ACTUACIÓN. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL PERSONAL. ES UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. MANTENER ACTUALIZADO EL INVENTARIO DEL RECURSO HUMANO. MANTENER ACTUALIZADO A TODO EL PERSONAL. MANTENER LOS DATOS GUARDADOS. ______________ESTABLECER ESTRATEGIAS DE MEJORA CONTINUA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, DE ACUERDO AL MANUAL PARA LA INTEGRACION DEL MEMORIAL DE SERVICIO. ES UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES. ES UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES. ES UNO DE LOS OBJETIVOS BÁSICOS. EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO; ES UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES. PERMITIR MEDICIONES DE RENDIMIENTO DE PERSONAL. PERMITIR CONOCER A TODO EL PERSONAL. PERMITIR DAR ADSCRIPCIÓN AL PERSONAL. ES LO QUE OCURRE CUANDO EL EVALUADOR CALIFICA AL ELEMENTO PREDISPUESTO Y LE ASIGNA UNA CALIFICACIÓN AÚN ANTES DE LLEVAR A CABO LA OBSERVACIÓN DE SU DESEMPEÑO, BASADO EN LA SIMPATÍA O ANTIPATÍA QUE EL ELEMENTO LE PRODUCE. EFECTO DE HALO O AUREOLA. EFECTOR CIRCULAR. EFECTO MEDICIÓN CENTRAL. ESTAS MEDICIONES DEL DESEMPEÑO PUEDEN OCURRIR CON MAYOR FRECUENCIA CUANDO EL EVALUADOR NO LOGRA CONSERVAR LA IMPARCIALIDAD EN SU APRECIACIÓN DE LOS SUBCONCEPTOS. TENDENCIA A LA SUBJETIVIDAD DE LOS EVALUADORES. EFECTO HALO. TENDENCIA DE MEDICIÓN CENTRAL. ES CUANDO LOS EVALUADORES TIENDEN A EVITAR LAS CALIFICACIONES MUY ALTAS O MUY BAJAS, DISTORSIONANDO DE ESTA MANERA SUS MEDICIONES PARA QUE SE ACERQUEN AL PROMEDIO O CALIFICAR AL PERSONAL DENTRO DE LA MEDIA DE LA ESCALA. TENDENCIA A LA MEDICIÓN CENTRAL. TENDENDIA A LA SUBJETIVIDAD DE LOS EVALUADORES. EFECTO HALO O AUREOLA. ESTAS MEDICIONES DEL DESEMPEÑO OCURREN CUANDO LA INEXACTITUD DERIVA DE LA COMPARACIÓN CON OTRO EVALUADO. ERROR DE CONTRASTE. AEREOLA. ERRORES. UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ES APROVECHAR LOS RESULTADOS _____________________________. COMO INFORMACIÓN DE ENTRADA PARA OTROS SISTEMAS DE ADMON DE REC. HUMANOS. DE CADA ELEMENTO EVALUADO. COMO INFORMACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE LOS ELEMENTOS. PLANEAR EL TRATAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS ____________________DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. ES UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES. ES IMORTANTE PARA EL DESEMPEÑO. ES INDISPENSABLE. ES UNO DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. DAR OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO Y CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN. COMO DESEMPEÑAR MEJOR SUS FUNCIONES. TENER MEJOR VISIÓN DE LOS ELEMENTOS. CONOCER EL POTENCIAL HUMANO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ES __________________________PARA LA INSTITUCIÓN. UNA VENTAJA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. UNA VENTAJA PARA LA INSTITUCIÓN. UNA VENTAJA PARA LOS ELEMENTOS. _______________ ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN. DAR MAYOR DINÁMICA A LAS POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS. LAS DINÁMICAS DE LA EVALUACIÓN. LAS POLÍTICAS DE RECUSOS HUMANOS. _______________________ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA. MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL. AGILIZAR LOS TRÁMITES. DAR CONTINUIDAD. EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN SELECCIONAR AL PERSONAL PARA LA ASIGNACIÓN DE PUESTOS SE CONSIDERA ________________ . UNA VENTAJA DE LA EVALUACIÓN. UNA MEJORA DE LA EVALUCIÓN. UNA DESVENTAJA DE LA EVALUACIÓN. ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN. DISTINGUIR AL PERSONAL MEDIANTE SU DESEMPEÑO. DAR COMPENSACIONES AL PERSONAL. PROMOVER AL PERSONA. ES LA TENDENCIA DEL EVALUADOR A CONSIDERAR QUE SUS PROPIOS VALORES, SUS PRÁCTICAS, CREENCIAS, TRADICIONES, ETC., O QUE LAS DE SU GRUPO SON LAS MEJORES, Y QUE LAS PRÁCTICAS Y CREENCIAS DEL EVALUADO SON *INCORRECTAS*, *ATRASADAS*, *EXCESIVAMENTE RUIDOSAS* O *PELIGROSAS*. EL ETNOCENTRISMO. ESCALAS DE PUNTUACIÓN. ESCALAS GRÁFICAS. ESTAS MEDICIONES DEL DESEMPEÑO SON ORIGINADAS POR EL DESEO INCONSCIENTE DE AGRADAR Y CONQUISTAR POPULARIDAD, MUCHOS EVALUADORES PUEDEN ADOPTAR ACTITUDES SISTEMÁTICAMENTE BENÉVOLAS O ESTRICTAS. INTERFERENCIA DE RAZONES SUBCONSCIENTES. PLANEACIÓN DE ESTRATÉGIAS. INTERFERENCIAS. TANTO EL EVALUADOR COMO EL EVALUADO DEBEN CONOCER PERFECTAMENTE EL SISTEMA, COMPRENDER Y ACEPTAR LOS CONCEPTOS Y SUBCONCEPTOS DEL INFORME DE EVALUACIÓN, ,ASÍ COMO LOS NIVELES DE CALIDAD. LAS ESCALAS DE PUNTUACIÓN, LAS DESCRIPTIVAS Y LAS GRAFICAS. LAS DESCRIPTIVAS. LAS GRÁFICAS. LA RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO DEL SISTEMA, EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, LA MEDICIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL RECURSO HUMANO RECAE EN: LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. LA DIRECCIÓN DE CONTROL DE PERSONAL. LA OFICIALÍA MAYOR. RECONOCER LAS NECESIDADES DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE DESAROLLO ES. DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN. LAS DESVENTAJAS DE LA EVALUACIÓN. LA VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN. ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN. PERMITIR LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL. LA PLANEACIÓN. LA ORGANIZACIÓN. DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE AUTO - EVALUACIÓN ES UNA DE LAS VENTAJAS ______________. DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN. DE LA EVALUACIÓN INCORRECTA. DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS. ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN. IDENTIFICAR NECESIDADES EXTERNAS EN RELACIÓN AL DESARROLLO DEL PERSONAL. PROMOVER AL PERSONAL. MOTIVAR AL PERSONAL PARA SU DESEMPEÑO. ES EL DOCUMENTO CON VALIDEZ LEGAL, EN EL CUAL SE CONCEPTÚA LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA, DURANTE UN DETERMINADO PERIODO DE SU VIDA DENTRO DE LA ARMADA. MEMORIAL DE SERVICIOS. HOJA DE ACTUACIÓN. HOJA DE VIDA. ES EL DOCUMENTO DONDE SE REGISTRA DE MANERA ORDENADA, CLARA Y CONCRETA LA INFORMACIÓN BÁSICA Y DATOS SIGNIFICATIVOS DEL DESEMPEÑO EN EL SERVICIO DEL EVALUADO, YA SEAN LOS ASPECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS Y SIEMPRE QUE INCIDAN DIRECTAMENTE EN SU DESARROLLO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN. EL INFORME DE VIDA. LA HOJA DE VIDA. MEMORIAL DE SERVICIOS. EL INFORME DE VIDA ESTA DIVIDIDO EN __________________ . INFORMACIÓN BÁSICA, DATOS DEL SERVICIO Y CERTIFICACIÓN. INTRUDUCCIÓN, CUERPO CONCLUSIÓN. INFORMACIÓN PRINCIPAL, DATOS GENERALES. EL INFORME DE EVALUACIÓN CONSTA DE CUATRO CONCEPTOS ¿CUÁLES SON?. APTITUD EN SU EMPLEO, CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES, DISCIPLINA Y DESEMPEÑO POTE. DATOS GENERALES, CONDUCTA, DESEMPEÑO. ACTITUD, DESEMPEÑO, CONDUCTA,. ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA INSTITUCIÓN. CONTAR CON UN DOCUMENTO CON VALIDEZ LEGAL, QUE SE REQUIERE EN ASUNTOS DE CARÁCTER JURÍDICO. CONTAR CON UN DOCUMENTO LEGAL. CONTAR CON LA DOCUMENTACIÓN LEGAL QUE SE REQUIERE. CONTAR CON UNA HERRAMIENTA PARA EVALUAR OBJETIVAMENTE LA ACTITUD Y DESEMPEÑO DEL PERSONAL ES: UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL EVALUADOR. UNA DE LAS DESVENTAJESA DE LA EVALUACIÓN. UNA VENTAJA PARA LA INSTITUCIÓN. ES UNA DE LAS VENTAJAS QUE REPRESENTA PARA EL EVALUADOR, LA EVALUACIÓN DEL. DETECTAR NECESIDADES Y PROPONER ACCIONES PARA MEJORAR. DETECTAR LOS ERRORES. PROPONER ACCIONES PARA MEJORAR. SE CONSIDERA COMO UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL. MEJORAR LA RELACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL. EL BUEN DESEMPEÑO DEL PERSONAL. LA MOTIVACIÓN DEL PERSONAL. CONOCER LAS REGLAS DEL ____________________ SU DESEMPEÑO ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL EVALUADO. SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE EVALÚA. SISTEMA DE EVALUACIÓN. SISTEMAS A UTILIZAR. EN CUANTO A SU DESEMPEÑO ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL EVALUADO, DE ACUERDO AL MANUAL PARA LA INTEGRACION DEL MEMORIAL DE SERVICIO. ENTENDER LAS EXPECTATIVAS DE SU JEFE. DAR TODO SU EMPEÑO EN SUS ACTIVIDADES. PROPONER MEJORA PARA EL DESEMPEÑO. ___________PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL EVALUADO. SABER QUE MEDIDAS TOMARÁ SU JEFE. CONOCER EL SISITEMA. CONOCER A SU JEFE. ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL EVALUADO. ADQUIRIR LA INFORMACIÓN QUE LE PERMITE SU EVALUACIÓN Y AUTOCRÍTICA. ADQUIRIR CONOCIMIENTOS. ADQUIRIR LA PRÁCTICA DE LO DE SU EMPLEO. CONTAR CON UN DOCUMENTO CON VALIDEZ LEGAL, QUE SE REQUIERE EN ASUNTOS DE CARÁCTER JURÍDICO ES UNA VENTAJA DE _____________ . LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL EVALUADO. LA EVALUACIÓN DEL EVALUADO. LAS EVALUCION. ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. PERMITIR EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. PERMITIR EL DESEMPEÑO. PERMITIR QUE SE LEVEN A CABO LOS OBJETIVOS. PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL PERSONAL SE NECESITA. CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. CONOCER A SU PERSONAL. CONOCER SUS HABILIDADES. LA OBJETIVIDAD FAVORECIDA POR SU ____________ ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. METODOLOGÍA. DESEMPEÑO. ACTITUD. |