Test reumatología general
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test reumatología general Descripción: Reumatología general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes patologías presenta como principal manifestación la osificación del ligamento vertebral anterior: Enfermedad de Scheuermann. Enfermedad de Still. Enfermedad de Forestier Rotes Querol. Mal de Pott. La afectación de la pelvis, vértebras sacrolumbares y base del cráneo es característica frecuente de: Espondilitis Anquilosante. Enfermedad de Paget. Polimialgia reumática. Artritis Reumatoide. En los pacientes con Artritis Reumatoide, señale la respuesta incorrecta: Se recomienda, desde el momento diagnóstico, un programa de ejercicio físico aeróbico. En periodos de agudización, hay que suprimir totalmente la actividad física. El láser de baja potencia y el tens son eficaces para la disminución del dolor a corto plazo. Se aconseja siempre respetar la regla del no dolor y no forzar las articulaciones. Entre las maniobras destinadas a poner de manifiesto y controlar evolutivamente la afectación de la columna en la espondilitis anquilosante se encuentra: Prueba de Schober. Signo de Hoover. a y b son correctas. Prueba de Patrick. La deformidad de los dedos de la mano en cuello de cisne se caracteriza por: Flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas distales y flexión de las articulaciones interfalángicas proximales. Flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas distales e hiperextensión de las articulaciones interfalángicas proximales. Extensión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas distales. Extensión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas distales y flexión de las articulaciones interfalángicas proximales. La artritis reumatoide puede presentar dedo en ojal o "en boutoniere". ¿A qué dedos de la mano afecta fundamentalmente?: Cuarto y quinto dedo. Segundo y tercer dedo. Primer y segundo dedo. Primer y quinto dedo. En la artritis reumatoide, la forma de aparición más habitual, llamada también clásica: Presenta una afección articular de más de 6 semanas de duración bilateral y normalmente con predominio derecho. Presenta una afección aguda de corta duración bilateral normalmente con predominio derecho. Presenta una afección crónica de más de 5 años de evolución bilateral con predominio derecho. Presenta una afección de corta o larga duración que nunca es bilateral. La espondilitis anquilosante: No mejora con higiene postural. Afecta generalmente a articulaciones sacroiliacas y columna vertebral. El tratamiento fisioterápico será absolutamente pasivo. Los ejercicios se orientarán hacia la flexión de raquis y caderas. En la fase aguda inflamatoria de la artritis reumatoide: Se realizan ejercicios isocinéticos de baja intensidad. Se realizan ejercicios isométricos. Se realizan ejercicios isocinéticos de alta intensidad. Se utilizará termoterapia relajante. Señale la respuesta incorrecta. Desde el enfoque funcional, el tratamiento fisioterápico en las afecciones reumáticas debe ser: En los procesos sin localización articular, se intentará disminuir el dolor, el mantenimiento de la movilidad completa en las articulaciones vecinas y la prevención, en lo posible, de la formación de fibrosis tisular y sus consecuencias. En los procesos articulares inflamatorios, durante el período inflamatorio, lo prioritario es el mantenimiento de la integridad de la articulación mediante técnicas de movilización pasiva y fortalecimiento dinámico. En los procesos inflamatorios difusos, todos conllevan algún grado de fibrosis por lo que la fisioterapia se enfocará en la prevención de esta y sus deformidades con técnicas de cinesiterapia y/o masoterapia. En los procesos articulares inflamatorios, en el periodo no inflamatorio, intentaremos un programa de recuperación de las articulaciones más predispuestas mediante: cinesiterapia activo-asistida o pasiva, mantenimiento del trofismo muscular y/o musculación no excesiva de los músculos para-articulares. En un paciente con las articulaciones de la mano afectadas de artritis reumatoide, en su tratamiento fisioterápico desaconsejaremos por su peligrosidad: Calor por medio de baños de parafina, fangos, parafangos, etc. Ortesis de reposo en la fase inflamatoria. Movilizaciones pasivas. Ortesis funcionales y correctoras en la fase de remisión y dependiendo del estado evolutivo del enfermo. Cuando a un paciente se le realiza la prueba de Schober: Se le coloca decubito prono. Se marca L1 y un punto craneal a 10 centímetros. Valoramos la movilidad de la columna en el plano sagital. Lo normal es encontrar un aumento de 7 a 10 centímetros al realizar la prueba. Para el tratamiento hidroterápico en un paciente con artritis reumatoide en periodos no inflamatorios utilizaremos: Técnicas de baño de hidromasaje. Ducha de chorro y ducha circular. Hidrocinesiterapia. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. Señale la respuesta falsa en relación a la Espondilitis Anquilosante: Se conoce también como mal de Bechterew. Las mujeres se afectan con mayor frecuencia que los varones en una proporción 4:1. Ausencia de nódulos reumatoideos entre las manifestaciones clínicas. Encontramos calcificaciones peri vertebrales y columna en caña de bambú en fases avanzadas. Señale la respuesta incorrecta con relación a la hiperostosis esquelética idiopática difusa: En ocasiones se confunde con la espondilitis anquilosante. Los espacios discales están conservados. Se caracteriza y diagnostica por la presencia de una calcificación y osificación progresivas a lo largo de los bordes anterolaterales de, al menos, cuatro cuerpos vertebrales contiguos. Las articulaciones sacroilíacas e interapofisarias se anquilosan. EN EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA DE LA GONARTROSIS, NO ESTARÁ INDICADO: Masaje descontracturante. Bicicleta en flexión completa y sin resistencia. Hidrocinesiterapia. Fortalecimiento del cuádriceps. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DEPORTES ESTARIA PREFERENTEMENTE INDICADO PARA PREVENIR LA OSTEOPOROSIS EN MIEMBROS INFERIORES?: Marcha rápida o carrera. Bicicleta. Natación. Ninguno de los anteriores. EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LA OSTEOPOROSIS, ES INCORRECTO: Si no existe riesgo de fractura son de preferencia los ejercicios que imponen una carga al organismo. En aplastamiento vertebral, realizar cuando sea posible reeducación raquídea preferentemente estática. Después de estabilizada la lesión realizar movilizaciones analíticas y manipulaciones. Evitar inmovilización prolongada. Qué movimientos deben de evitarse, durante las tres primeras semanas, tras la cirugía de prótesis total de cadera si la vía de abordaje es tipo Watson Jones (anteroexterna): Aducción y rotación externa. Rotación externa, extensión y abducción. Flexión máxima, rotación interna y aducción. Rotación interna, aducción y extensión. No es una característica epidemiológica de la artrosis: Cada vez se considera menos como una enfermedad específica y más como resultado de alteraciones biomecánicas, metabólicas y anatomopatológicas del cartílago. Su prevalencia aumenta con la edad a partir de los 50-55 años. Es el segundo motivo más frecuente de consulta en atención primaria. La obesidad no parece ser un factor de riesgo por si sola, pero guarda correlación con la gravedad de la artrosis. ¿De qué enfermedad reumática son típicos los osteofitos o picos de Loro?: Espondiloartrosis. Cifosis senil de Schmörl. Síndrome de Tietze. a y b son correctas. El Síndrome de Fanconi es un tipo de osteomalacia debido a: Hipovitaminosis D. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Hipofosfatemia. Los nódulos de Bouchard aparecen en: Interfalángica proximal. Interfalángica distal. Metacarpofalángica. Todas son falsas. En la gota, la presencia de cristales de urato monosódico en la cavidad articular aparece: En edades avanzadas preferentemente. En la adolescencia. Con el uso de diuréticos. Sobre todo en edades avanzadas asociadas al uso de diuréticos. La afección caracterizada por atrofia muscular dolorosa con degeneración de fibras estriadas, focos de hemorragia y esclerosis, se denomina: Poliarteritis nudosa. Lupus eritematoso. Polimiositis. Osteltis deformante hipertrófica. El síndrome de CREST es una forma limitada de: Polimiositis. Dermatomiositis. Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia. Señale la respuesta incorrecta en referencia a las miopatías inflamatorias idiopáticas: Se presentan fundamentalmente en la infancia (5-15 años) y en la madurez (45-60 años). Se caracterizan por debilidad progresiva y simétrica de la musculatura distal de las extremidades. Presentan elevación de las enzimas musculares. Presentan lesión inflamatoria muscular con necrosis de células musculares. Señale la respuesta correcta con relación a la condrocalcinosis: Es más frecuente entre los 40 ya los 50 años. Los cristales se precipitan principalmente en la membrana sinovial. Puede ser secundaria a hiperparatiroidismo. La mayoría de las veces reproduce los síntomas característicos de la artritis. Señale la respuesta correcta en relación a las líneas de pseudo-fracturas de Looser o fisuras de Looser-Milkman: Son asimétricas y horizontales al hueso. Son simétricas y perpendiculares al hueso. Son características de la enfermedad de Scheuermann. Aparecen principalmente en los cuerpos vertebrales. En el tratamiento fisioterapéutico de la prótesis parcial de cadera sin complicaciones, a las dos semanas de la intervención quirúrgica, ¿qué ejercicios están indicados?: Trabajo activo contra resistencia de glúteo mayor, glúteo mediano, cuádriceps e isquiotibiales. Marcha con bastones ingleses en 3 puntos. Marcha sin ayudas. Escaleras y rampas. En el tratamiento fisioterápico de un paciente con espondilitis anquilosante el objetivo principal será la lucha contra la anquilosis y las deformidades. De las siguientes respuestas una no es correcta: Estará indicada la electroterapia antiálgica y antiinflamatoria. Estarán indicados los corsés de corrección y también los de reposo. Estarán indicados ejercicios de ventilación torácica y abdominal. Estarán indicados ejercicios flexibilizantes. Paciente varón de 32 años de edad, diagnosticado hace tres años de espondilitis anquilopoyética. En el programa fisioterápico establecido durante la fase de comienzo de la enfermedad es fundamental la adopción de unas posturas de reposo. ¿Con qué finalidad?. Prevención de las deformidades más atípicas de la espondilopatía. Prevención de las deformidades más frecuentes de la espondilopatía: limitación para la extensión (flexo) de rodillas, hipercifosis dorsal, acortamiento de pectorales e hiperlordosis lumbar. Prevención de las deformidades más frecuentes de la espondilopatía: limitación para la extensión (flexo) de rodillas y caderas, hipercifosis dorsal, acortamiento de pectorales, antepulsión de hombros y pérdida de lordosis lumbar. La adopción de posturas de reposo no es una técnica especialmente necesaria en la espondilopatía. Los ejercicios de aumento del rango articular son utilizados en pacientes con artritis reumatoide para: Disminuir la inflamación. Prevenir las retracciones. Aumentar la fuerza. Disminuir el flujo sanguíneo de la sinovial. En el tratamiento fisioterápico de la osteoporosis en columna vertebral, estaría contraindicado: Potenciar la musculatura de los canales paravertebrales. Conseguir la máxima flexión posible. Evitar la hiperlordosis lumbar. Fortalecer la musculatura abdominal. En una paciente con osteoporosis vertebral, con riesgo de fractura, la órtesis indicada sería: Marco de hiperextensión de Jewel. Corsé de Taylor. Corsé de Boston. Corsé de Knight. En relación al tratamiento fisioterápico de la espondilolistesis sintomática y menor del 25% de deslizamiento, no utilizaremos: Fortalecimiento de musculatura abdominal. Corrección de la retroversión pélvica. Flexibilizar isquiotibiales. Estiramientos de Psoas Ilíaco y recto anterior. En un paciente que padece osteoporosis, sin fractura, es importante realizar ejercicio: En extensión. De autocompresión axial. De trote. a y b son ciertas. En el tratamiento fisioterápico de la espondilitis anquilosante, fuera del brote agudo, estaría contraindicado realizar: Ejercicios de retropulsión cervical. Manipulaciones. Ejercicios abdómino-diafragmáticos. Posturas que favorezcan la lordosis lumbar. Se llama dedo en martillo, en la mano, a la deformidad con: IFD en flexión. IFD en extensión. IFP en flexión. IFP en extensión. ¿Con qué nombre es conocida la espondilodiscitis infecciosa de origen tuberculoso?. Enfermedad de Still. Mal de Pott. Enfermedad de Legg-Perthes-Calvé. Enfermedad de Scheuermann. En la espondilitis anquilopoyética la capacidad respiratoria torácica está: Aumentada. Disminuida. No se altera. Ligeramente aumentada. En el tratamiento fisioterápico de la artritis reumatoide habrá que tener en cuenta: El reposo es una parte importante del tratamiento, el paciente deberá intercalar periodos de descanso y actividad durante el día. La termoterapia, como la parafina, se aplicará antes de realizar estiramientos y no en fase aguda. Se emplean órtesis y adaptaciones que compensen las limitaciones del movimiento articular. Todas son correctas. La espondiloartritis anquilosante se caracteriza por: Sacroilitis. Espondilolistesis. Dedos en garra. Osteoporosis. Cuando hablamos de artritis reumatoide juvenil, nos referimos a: Enfermedad de Quervain. Enfermedad de Still. Enfermedad de Bechtereuw. Enfermedad de Dupuytren. En la artritis reumatoide la deformidad de los dedos que cursa con flexión de interfalángica proximal e hiperextensión de interfalángicas distal se denominan: Dedo en cuello de cisne. Dedo en martillo. Dedo en garra. Dedo en ojal. Cuándo hay una artrosis trapeciometacarpiana se establece una deformidad es: Abducción del pulgar. Garra de la mano. Aducción del pulgar. Flexión del pulgar. Todas las siguientes son normas de economía articular que pretenden paliar la evolución de la coxartrosis excepto una, señale cuál: Evitar la sedestación prolongada. Tratamiento postural en decúbito prono por un tiempo determinado. Uso de zapatos de suela blanda que amortigüen el golpe de talón. Favorecer las largas caminatas y el ejercicio intenso para evitar la atrofia muscular. Las deformidades en forma de nódulos que se localizan en las articulaciones interfalángicas distales de la mano artrósica se denominan: Nódulos de Heberden. Nódulos de Bouchard. Nódulos de Randinsky. Nódulos de Hansal. La deformidad en “ráfaga cubital” de la mano reumática se produce por: Luxación de los tendones flexores de los dedos en sentido cubital. Tenosinovitis en el túnel carpiano. Luxación de los tendones extensores de los dedos en sentido cubital en las articulaciones metacarpofalángicas. Tenosinovitis del flexor profundo de los dedos. Todos los siguientes son signos radiológicos propios de la artrosis de cadera excepto uno, indique cuál: El pinzamiento de la interlínea articular. La formación de geodas y osteofitos. La esclerosis del hueso subcondral. La regeneración del cartílago articular. ¿Cuáles de las siguientes articulaciones no suelen afectarse en la artritis reumatoide?. Metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de las manos. Intercarpianas y carpometarcapianas. Interfalángicas distales de los dedos de las manos. Radiocarpiana y radiocubital. La enfermedad metabólica, caracterizada por una reducción de masa ósea por unidad de volumen, se denomina: Osteomalacia. Osteítis. Osteoporosis. Osteonecrosis. ¿Cuál de los siguientes grupos de deformaciones son más característicos de la enfermedad de Paget?: Incurvación de las tibias, hallus valgus y dedos en martillo. Tumefacción articular, nódulos articulares y cifosis. Crecimiento craneal, cifosis, incurvación de tibias y húmeros. Escoliosis, crecimiento craneal y nódulos de Bouchard. La osteítis deformante hipertrófica es más conocida como: Enfermedad de Adams-Stokes. Enfermedad de Forestier. Enfermedad de Paget. Mal de Pott. Indique la afirmación correcta relacionada con el reumatismo de Fiessinger-Leroy-Reiter: Bronquitis crónica obstructiva. Síndrome uretro-conjuntivo-sinovíal. Obliteración arterial aguda. Miositis osificante post-traumática. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del término “rizartrosis” ?: Artrosis de la articulación trapecio-metacarpiana. Artrosis de la articulación carpo-metacarpiana. Artrosis de la articulación metacarpofalángica. Artrosis de la articulación interfalángicas proximal. ¿En cuál de las siguientes afecciones reumáticas se producen destrucciones articulares más importantes?: Artrosis. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante. Ninguna es correcta. ¿Cómo se denomina en el adulto la enfermedad equivalente al raquitismo infantil?. Osteomalacia. Osteoporosis. Carcinomatosis. Mielomatosis. Si el paciente tiene una artrosis fémoro-patelar los ejercicios isométricos de cuádriceps se realizarán: En extensión completa del miembro inferior. A 30° de flexión de rodilla. A 60° de flexión de rodilla. En los últimos 15°de extensión de rodilla. Dentro de las enfermedades reumáticas hay un proceso casi exclusivo del anciano. Diga cuál es: Polimialgia reumática. Enfermedad ósea de Paget. Artritis reumatoide. Artropatía por pirofosfato. Los ejercicios de taloneo en sedestación y en bipedestación están indicados en: Artritis reumatoide. Enfermedad ósea de Paget. Osteoporosis constituida. Polimialgia reumática. Un paciente intervenido por artroplastia de cadera, debe: Cruzar las piernas. Llevar los pies hacia dentro, para que no se produzca un aflojamiento de los componentes de la prótesis. Realizar ejercicios de flexión de tronco alcanzando más de 80º para flexibilizar la columna. Evitar elevar la rodilla por encima de la cadera. En un paciente intervenido de prótesis de cadera, que sospecharía si presentase, parestesias en cara anterior de muslo y una incapacidad para extender la rodilla: Lesión del nervio glúteo superior. Lesión del nervio femoral. Lesión del nervio ciático rama peronea. Lesión de nervio obturador. Son objetivos del tratamiento rehabilitador tras una artroplastia total de rodilla, durante la fase de hospitalización, los siguientes excepto: Flexión activa de rodilla en torno a los 80º. Capacidad para la marcha independiente asistida por dos bastones ingleses. Subir y bajar escaleras y ser independientes para AVD. Flexión activa de rodilla en torno a 120º. En un paciente intervenido de prótesis total de cadera, que sospecharía si presentase déficit de extensión del primer dedo, déficit de la tibial anterior. Lesión del nervio femoral. Lesión del nervio glúteo superior. Lesión del nervio ciático poplíteo externo. Lesión de nervio obturador. Paciente de 49 años, remitida desde el servicio de reumatología, diagnosticada de una artritis reumatoide, con una evolución de la enfermedad de 8 años. Sufre una crisis de inflamación articular y estaría particularmente indicada: La aplicación de calor. La aplicación de frío. La aplicación de cinebalneoterapia. Ninguna es correcta. En la artritis reumatoide, durante este período inflamatorio las manifestaciones articulares son: Dolor y tumefacción. Rigidez dolorosa matutina. Anquilosis. La A y la B son las correctas. En la artritis reumatoide valora la actividad inflamatoria articular: Índice de Ritchie. Índice funcional de Steinbroker. Índice funcional de Lee. Test de Sollerman. Se denomina artrodesis: A las técnicas destinadas a limitar la amplitud de un movimiento. A la destrucción de una superficie articular. Al edema articular. A la osificación anárquica de un hueso. Los síntomas: deformidad de la columna, dolor muscular y debilidad de los huesos, son manifestaciones de la enfermedad: Osteoporosis. Artrosis. Artritis. Bursitis. En una osteoporosis ya constituida NO realizaremos: Ejercicios para aumentar la lordosis lumbar. Ejercicios de taloneo y marcha. Ejercicios isométricos abdominales. Ejercicios de autocomprensión axial. |