Revoltijo III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Revoltijo III Descripción: Reina Revoltijo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los Museos Nacionales serán creados por. Real Decreto a propuesta del Ministro de Cultura. Orden Ministerial. Ley Orgánica. Real Decreto a propuesta del Ministerio de Cultura. Toda salida de bienes fuera de las instalaciones del Museo al que están asignados, incluso para exposiciones temporales, deberá ser previamente autorizada: Orden del Ministerio correspondiente. Real Decreto, a propuesta del Ministerio de Cultura. Real Decreto, a propuesto del Ministro de Cultura. Ley Orgánica. El Consejo de Museos es: El órgano colegiado de colaboración institucional de la Red de Museos de España. El órgano colegiado de colaboración del Real Patronato. Órgano técnico no colegiado de colaboración. Norma por el que el «Centro de Arte Reina Sofía» se configura como Museo Nacional: El Real Decreto 535/1988, de 27 de mayo. El Real Decreto 16/85. No existe tal norma con respecto al Reina Sofia. El Real Decreto 1203/1995, de 27 de mayo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: La colección se formó a partir de la recepción inicial de parte de los fondos artísticos que en su día estaban integrados en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Las obras de arte de finales del siglo XIX y del siglo XX que custodiaba el Museo Nacional del Prado, como consecuencia de la distribución de los fondos artísticos estatales entre ambas instituciones llevada a cabo. En el momento presente los fondos superan las dieciséis mil obras, que abarcan todo tipo de disciplinas y técnicas artísticas. sede originaria el antiguo Hospital General de Madrid, que culminaron en el año 2005, con la inauguración oficial de los espacios proyectados por el arquitecto Jean Nouvel. En octubre de 1990 se producía su efectiva apertura al público como Museo Nacional y tan sólo dos años después, en 1992, se celebraba la inauguración oficial de la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Todas son correctas. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: es un organismo público. Tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar pública y privada para el cumplimiento de sus fines. ejercerá sus funciones con autonomía de gestión, dentro de los límites establecidos por ley. Todas son correctas. El Presidente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Es la persona titular del Ministerio de Cultura,. Los Reyes de España. Presidente del Gobierno. Director de la Universidad pública. La evolución del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), desde sus orígenes como: centro expositivo en 1986 hasta su consolidación actual como referente museístico de vanguardia en el panorama internacional. Ejemplifica la consolidación de la dimensión social del museo, convertido en auténtico foro multidisciplinar de experimentación, generación de conocimiento y debate enla esfera pública. Ambas son correctas. Definición de Aforo: Capacidad total de público en un recinto o edificio destinado a espectáculos públicos o actividades recreativas. Capacidad total o parcial de público en un recinto o edificio destinado a espectáculos públicos,. Conjunto de operaciones o tareas que puedan dar origen a accidentes o sucesos que generen situaciones de emergencia. viso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas. La instalación de equipos y sistemas e instalaciones de protección contra incendios se realizará por empresas instaladoras, debidamente habilitada, se exceptúan: Los extintores portátiles (empresas instaladoras de sistemas de protección contra incendios, empresas mantenedoras de extintores portátiles o por el fabricante de los extintores). Las mantas ignífugas, que deberán ser colocadas por empresas instaladoras de sistemas de protección contra incendios, empresas mantenedoras de mantas ignífugas o por el propio fabricante. Cuando la superficie del establecimiento no sea mayor de 100 m2 o se trate de una vivienda unifamiliar, también podrán ser instaladas por el usuario. Todas son correctas. Los pulsadores de alarma: La distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto que deba ser considerado como origen de evacuación, hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 m. Los pulsadores se situarán de manera que la parte superior del dispositivo quede a una altura entre 80 cm. y 120 cm. Ambas son correctas. En función de la carga, los extintores se clasifican de la siguiente forma: Extintor portátil. Extintor móvil. Ambas son correctas. Extintor portátil: Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a mano, teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg. Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 20 kg. Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a mano, teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 10 kg. Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 80 kg. Extintor móvil: Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 20 kg. Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 10 kg. Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a mano, teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg. No existe. El emplazamiento de los extintores: Permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles. Situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio,. Situados, a ser posible, próximos a las salidas de evacuación y,. Preferentemente situados, sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede situada entre 80 cm y 120 cm sobre el suelo. Todas son correctas. Distribución de los extintores: Será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m. Será tal que el recorrido máximo horizontal, no supere 25m. Será tal que el recorrido máximo horizontal, no supere 35m. Será tal que el recorrido máximo horizontal, no supere 20m. Clase de Extintores: Clase A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya combinación se realiza normalmente con la formación de brasas. Clase B: Fuegos de líquidos o de sólidos licuables. Clase C: Fuegos de gases. Clase D: Fuegos de metales. Clase F: Fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina. Todas son correctas. Los extintores de incendio: Estarán señalizados . En el caso de que el extintor esté situado dentro de un armario, la señalización se colocará inmediatamente junto al armario, y no sobre la superficie del mismo, de manera que sea visible y aclare la situación del extintor. Ambas son correctas. El extintor de incendio es: Un equipo que contiene un agente extintor, que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego, por la acción de una presión interna. Esta presión puede producirse por una compresión previa permanente o mediante la liberación de un gas auxiliar. Ambas son correctas. Los sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) estarán compuestos: por una red de tuberías para la alimentación de agua y las BIE necesarias. por una red de tuberías para la alimentación de agua. las BIE necesarias. Ninguna es correcta. Las BIE pueden estar equipadas : Con manguera plana o con manguera semirrígida. Con manguera plana. Con manguera semirrígida. Ninguna es correcta. Las BIE deberán: Montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,50 m. sobre el nivel del suelo. No necesita soporte rígido. Montarse sobre un soporte rígido, de forma que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del armario, si existen, estén situadas, como máximo, a 1,80 m. sobre el nivel del suelo. Ninguna es correcta. Las BIE se situarán: Siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Siempre a una distancia, máxima, de 30 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Siempre a una distancia, máxima, de 20 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Siempre a una distancia, máxima, de 15 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Longitud máxima de la manguera de las BIE: con manguera plana será de 20 m y con manguera semirrígida será de 30 m. con manguera plana será de 10 m y con manguera semirrígida será de 30 m. con manguera plana será de 10 m y con manguera semirrígida será de 20 m. con manguera plana será de 50 m y con manguera semirrígida será de 30 m. Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos, que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad. Verdadero. Falso. Mantas ignífugas: Láminas de material flexible destinadas a extinguir por sofocación pequeños fuegos. deberán mantenerse envasadas hasta su uso, con el fin de protegerlas de condiciones ambientales adversas. deberá indicarse la caducidad del mismo, que no debe exceder los 20 años. Todas son correctas. Los sistemas de hidrantes contra incendios: Compuestos por una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes necesarios. Los hidrantes contra incendios, serán del tipo de columna o bajo tierra. Ambas son correctas. Los generadores de aerosoles podrán utilizarse como extintores, siempre que: deben de cumplir con los requisitos que se les exigen a los extintores portátiles. deberá realizarse un mantenimiento periódico a estos productos donde se verifique que el producto está en buen estado de conservación,. periodicidad y el personal que realice estas verificaciones será el mismo que el que le correspondería a un extintor portátil convencional. Todas son correctas. El número y distribución de las BIE tanto en un espacio diáfano como compartimentado: La totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por, al menos, una BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de su manguera incrementada en 5 m. La totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por, al menos, una BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de su manguera incrementada en 20 m. No estará distribuida en la totalidad de la superficie. Para las BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana: será de 50 m. será de 20 m. será de 100 m. será de 800 m. La longitud máxima de las mangueras que se utilicen en estas B.I.E de alta presión: será de 30 m. será de 50 m. será de 80 m. será de 100 m. Para las BIE con manguera semirrígida o con manguera plana, la red de BIE deberá garantizar: durante una hora, como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables,. durante media hora, como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables,. durante dos horas, como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables,. durante 20 minutos, como mínimo, el caudal descargado por las dos hidráulicamente más desfavorables,. Para las BIE de alta presión, la red de tuberías deberá proporcionar: durante una hora como mínimo, el caudal. durante meida hora como mínimo, el caudal. durante dos horas como mínimo, el caudal. durante una hora y media como mínimo, el caudal. Para las BIE con manguera semirrígida o con manguera plana, el sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio: a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica. a una prueba de estanquidad. a una prueba de resistencia mecánica. Ninguna es correcta. El sistema de columna seca, estará compuesto por: Toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio Contra Incendios, con la indicación de «USO EXCLUSIVO BOMBEROS»,. Columna de tubería de acero galvanizado DN80. Ambas son correctas. Las bocas de salida de la columna seca: Las válvulas serán de bola, con palanca de accionamiento incorporada. La toma situada en el exterior y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a 0,90 m sobre el nivel del suelo. Cada edificio contará con el número de columnas secas suficientes para que la distancia entre las mismas, siguiendo recorridos de evacuación, sea menor de 60 m. Todas son correctas. Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia;. Asegurar, en caso de fallo del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, medios de protección existentes. Garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona, y permitir la identificación de los equipos y permitir la identificación de los equipos y medios de protección existentes. Ambas son correctas. Los sistemas de señalización luminiscente deben reunir las características siguientes: Función: informar sobre la situación de los equipos e instalaciones de protección contra incendios. Deberán disponer de una evaluación técnica favorable de la idoneidad para su uso previsto,. Los sistemas de señalización podrán ser fotoluminiscentes o bien sistemas alimentados eléctricamente (fluorescencia, diodos de emisión de luz, electroluminiscencia…). Todas son correctas. Sistemas de detección y alarma de incendios: Comprobación de funcionamiento de las instalaciones Cada 3 meses. Comprobación de funcionamiento de las instalaciones Cada 6 meses. Comprobación de funcionamiento de las instalaciones Cada 2 meses. Comprobación de funcionamiento de las instalaciones Cada 4 meses. Bocas de incendios equipadas (BIE). La vida útil de las mangueras contra incendios será la que establezca el fabricante de las mismas, transcurrida la cual se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 20 años. Ambas son correctas. Sistemas de señalización luminiscente.: Comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado en cuanto a limpieza,. Anualmente. Trimestralmente. Mnesualmente. Semanalmente. |