RF-6 RIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RF-6 RIA Descripción: test de RF-6 de Blix |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la ejecución práctica de un RIA necesitamos una serie componentes básicos. muestra. trazador. anticuerpo. estándares (curva de calibración). reactivos. buffers. En la ejecución práctica de un RIA necesitamos una serie componentes básicos para efectuar la separación de la fracción libre de la unida, una vez desarrollada la reacción. verdadero. falso. Al referirnos al ligando nativo hablamos de. sustancia que queremos determinar en la muestra (Lm). por otro lado, a los patrones estándares (Lp) que nos van a permitir construir la curva de calibración del ensayo y, por tanto, conocer la cantidad de sustancia analizada presente en la muestra. reactivos. Por ligando nativo entendemos. sustancia que queremos determinar en la muestra (Lm) y, a los patrones estándares (Lp). sustancia que queremos determinar en la muestra (Lm). patrones estándares (Lp). todas son falsas. En ocasiones, las muestras (suero, plasma, orina) no pueden ser utilizadas directamente en el ensayo y deben ser sometidas a unos procesos previos, para hacer reactivo al ligando deseado (Lm), a nuestro objeto de medida. verdadero. falso. ¿es necesario extraer en ligando en la determinación de la 1-25-hidroxi-vitamina D; o hidrolizar la orina en la determinación de aldosterona en orina?. sí. no. - soluciones de concentraciones conocidas frente a las que se van a comparar las muestras y a las que se va a someter al mismo proceso que a las muestras. sustancia que queremos determinar en la muestra (Lm) y, a los patrones estándares (Lp). sustancia que queremos determinar en la muestra (Lm). patrones estándares (Lp). todas son falsas. - soluciones de concentraciones conocidas frente a las que se van a comparar las muestras y a las que se va a someter al mismo proceso que a las muestras - nos van a permitir construir la curva de calibración del ensayo y, por tanto, conocer la cantidad de sustancia analizada presente en la muestra. sustancia que queremos determinar en la muestra (Lm) y, a los patrones estándares (Lp). sustancia que queremos determinar en la muestra (Lm). patrones estándares (Lp). todas son falsas. Ligando marcado (L*) que en la rutina llamamos trazador o marcada. RIA clásico es una sustancia similar a la que se quiere determinar, salvo que está marcada con un radioisótopo,. en el IRMA el L* es el anticuerpo frente a la sustancia a determinar la que está marcada con el radioisótopo. es la curva patrón. El radiosiótopo para marcar el ligando se elige por (entre otras). disponibilidad del antígeno en forma pura. fácil reproducibilidad del marcaje. estabilidad del marcaje. afinidad con el estándar. Marcadores isotópicos más utilizados para marcar el ligando. yodo-125: para antígenos proteicos. tritio (H-3): para antígenos no proteicos y sobre todo para hormonas no esteroideas. cobalto-57 para determinar la vitamina B12. todas son falsas. El yodo-125 (para antígenos proteicos) es el radionúclido de elección por ser un emisor gamma, tener buena eficiencia de contaje y tener un largo periodo de semidesintegración (60 días). verdadero. falso. El radionúclido de elección por ser un emisor gamma, tener buena eficiencia de contaje y tener un largo periodo de semidesintegración (60 días) es. yodo-125. cromo-51. tritio (H-3). todas son falsas. El ligando marcado (ya sea el Ag o el Ac marcados), debe ser de gran pureza y tener una alta actividad específica (Bq/g). verdadero. falso. Una vez marcado el antígeno con el radionúclido, es preciso conocer la cantidad de ligando marcado que es necesaria para el ensayo de alta sensibilidad, debido a que la cantidad debe ser reducida al mínimo. Esto se hace mediante las denominadas. curvas de titulación. curvas de estado. curvas de función. todas son falsas. Para valorar la degradación durante el marcaje se verifica que no disminuya. la inmunorreactividad del ligando (aumenta la unión inespecífica). la inmunorreactividad del trazador. la inmunorreactividad del Ac. todas son falsas. Para valorar la degradación durante el marcaje se verifica que no disminuya la inmunorreactividad del ligando porque en el ensayo aumenta la unión inespecífica. Para ello. se incluye en el ensayo un tubo sin adición de anticuerpos (equivale a la fracción de trazador que, en ausencia de anticuerpo en el sistema, se comporta de la misma manera que si estuviese unido o ligado al anticuerpo). se incluye en el ensayo un tubo con extra de anticuerpos. es indetectable. todas son falsas. El anticuerpo empleado en cualquier ensayo RIA (antisuero),. altamente específico. ser incapaz de discriminar entre el ligando nativo y el ligando marcado,. además de tener alta afinidad de combinación ( ya que la sensibilidad del ensayo depende de esta). económico. El anticuerpo empleado en cualquier ensayo RIA (antisuero), debe tener alta especificidad y afinidad y tener una producción muy cuidadosa. verdadero. falso. El anticuerpo empleado en cualquier ensayo RIA (antisuero), debe tener alta especificidad y afinidad y tener una producción muy cuidadosa. in vivo: inmunizando a un animal de experimentación y obteniendo los anticuerpos policlonales generados por el sistema inmune del animal. in vitro: siendo actualmente esta última la más empleada, ya que utiliza la técnica del hibridoma, desarrollada por Kohler y Milstein en 1975. La técnica del hibridoma (in vitro), desarrollada por Kohler y Milstein en 1975 permite obtener gran cantidad de anticuerpos monoclonales y de gran especificidad a partir de células híbridas obtenidas por fusión de células linfocíticas B, obtenidas del bazo de ratón con células de mieloma de ratón. verdadero. falso. Los antisueros deben reunir una serie de características. Título de anticuerpo. Afinidad del anticuerpo. Especificidad del anticuerpo. Concreción del anticuerpo. Los antisueros deben reunir una serie de características Es aquella dilución del anticuerpo que liga el 50% del antígeno marcado (L*) bajo unas condiciones determinadas. Para calcularlo se hacen diluciones seriadas del antisuero y se incuba con una cantidad fija de antígeno marcado; después de la incubación, se separan las fases libre (F) y unidas o ligadas (B) y se realiza el contaje para conocer aquella dilución que ligue entre el 30-50% o bien presente un cociente B/F de 0.7-1.5. Título de anticuerpo. Afinidad del anticuerpo. Especificidad del anticuerpo. Concreción del anticuerpo. Los antisueros deben reunir una serie de características Es la fuerza con la que el anticuerpo liga al antígeno y normalmente se expresa como constante de afinidad, que se define como la inversa de la concentración molar de antígeno que liga o satura el 50% del anticuerpo. La afinidad del anticuerpo puede medirse mediante la gráfica de Scatchard o mediante la hipérbola de Michaelis-Menten. Título de anticuerpo. Afinidad del anticuerpo. Especificidad del anticuerpo. Concreción del anticuerpo. Los antisueros deben reunir una serie de características Es la capacidad de un anticuerpo de distinguir entre varios antígenos de estructuras similares. La especificidad del antígeno se prueba mediante estudios de reacción cruzada. Título de anticuerpo. Afinidad del anticuerpo. Especificidad del anticuerpo. Concreción del anticuerpo. Una vez que se ha establecido la reacción entre el ligando nativo (L), el ligando marcado (L") y el anticuerpo (Ac) formando complejos, las fases libres (F) y ligadas (B) deben ser SEPARADAS para contar su radiactividad. Esta separación es una parte esencial de los RIA y se realiza mediante el proceso denominado. Título de anticuerpo. Afinidad del anticuerpo. Especificidad del anticuerpo. partición. Consiste en separar la fracción libre (F) de la unida (B) con el objeto de poder "contar" una de ellas de forma individualizada. Título de anticuerpo. Afinidad del anticuerpo. Especificidad del anticuerpo. partición. La partición consiste en separar la fracción libre (F) de la unida (B) con el objeto de poder "contar" una de ellas de forma individualizada. El método ideal debe: Conseguir una completa separación de la fracción ligada (B) y libre (F). Que no se vea influenciado por las diversas sustancias presentes en la reacción. Que sea reproducible, sencillo, barato y técnicamente rápido. Que no interfiera en la reacción Ag-Ac. Que difiera de la curva patrón. La técnica de separación con mayor éxito en RIA. Métodos de precipitación específica del complejo Ag-Ac (método del doble anticuerpo y método de la proteína). Métodos de precipitación inespecífica del complejo Ag-Ac. Métodos de adsorción del antígeno libre. método de la proteína A. métodos de separación en fase sólida. La técnica de separación que Consiste en la adición de un segundo anticuerpo (Ac2) dirigido contra el anticuerpo del antisuero (Ac,) de tal forma que se produce un complejo Ag*-Ac1-Ac2 que es insoluble y precipita. La separación de ambas fases se produce mediante una posterior centrifugación y decantación del sobrenadante. Métodos de precipitación específica del complejo Ag-Ac (método del doble anticuerpo y método de la proteína). Métodos de precipitación inespecífica del complejo Ag-Ac. Métodos de adsorción del antígeno libre. método de la proteína A. Técnica de separación Concentraciones elevadas de sales inorgánicas (S04NH4, S04Na2), polietilenglicos (PEG), etanol, etc., atrapan las moléculas de agua de la solución, insolubilizando el complejo antígeno anticuerpo y precipitando. Como en el método anterior, la separación de ambas fases se produce mediante una posterior centrifugación y decantación del sobrenadante. Métodos de precipitación específica del complejo Ag-Ac (método del doble anticuerpo y método de la proteína). Métodos de precipitación inespecífica del complejo Ag-Ac. Métodos de adsorción del antígeno libre. método de la proteína A. Técnica de separación Consiste en la adsorción del antígeno libre en la superficie porosa de diversas sustancias como el carbón activo, carbón revestido de dextrano, silicatos (talco, fluorisil) y resinas de intercambio iónico. La separación de ambas fases se produce mediante una posterior centrifugación y decantación del sobrenadante. Métodos de precipitación específica del complejo Ag-Ac (método del doble anticuerpo y método de la proteína). Métodos de precipitación inespecífica del complejo Ag-Ac. Métodos de adsorción del antígeno libre. método de la proteína A. Técnica de separación es muy similar al método de adsorción del antígeno libre, pero utiliza una proteína adosada a la pared celular de la bacteria Estafilococus aureus que se une a la región Fe de la lgG humana formando complejos que hacen que este precipite y se pueda separar mediante centrifugación y decantación. Métodos de precipitación específica del complejo Ag-Ac (método del doble anticuerpo y método de la proteína). Métodos de precipitación inespecífica del complejo Ag-Ac. Métodos de adsorción del antígeno libre. método de la proteína A. Técnica de separación solo se puede usar este método si el anticuerpo está adsorbido o ligado químicamente a una matriz sólida insoluble. Los sistemas más empleados son los tubos revestidos de anticuerpo (tubos coated) y los anticuerpos adsorbidos a esferas o discos de plástico. La separación física de las fracciones libre (F) y ligada (B) se hace mediante el lavado de los tubos, las bolitas o los discos. Métodos de precipitación específica del complejo Ag-Ac (método del doble anticuerpo y método de la proteína). Métodos de precipitación inespecífica del complejo Ag-Ac. Métodos de adsorción del antígeno libre. método de la proteína A. Métodos de separación en fase sólida. Aunque en los primeros años de existencia del RIA todos los reactivos debían ser creados ex profeso, en la actualidad utilizamos kit comerciales que nos aportan todos los reactivos que hemos descrito anteriormente y que permiten realizar los ensayos de forma cómoda, e incluso semiautomatizar el proceso selectivo. verdadero. falso. Paso 3 en la realización del ensayo RIA. Preparación de la muestra y de los reactivos. Dispensación de los volúmenes de muestra y reactivos. Incubación. Paso 4 en la realización del ensayo RIA. Separación de las fracciones libre y ligada. Contaje de la radiactividad de las muestras. Cálculo de la curva patrón. Paso 5 en la realización del ensayo RIA. Separación de las fracciones libre y ligada. Contaje de la radiactividad de las muestras. Cálculo de la curva patrón. Paso 6 en la realización del ensayo RIA. Separación de las fracciones libre y ligada. Contaje de la radiactividad de las muestras. Cálculo de la curva patrón. Fases del ensayo RIA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Fases del ensayo RIA. Antes de la realización del ensayo la muestra debe ser descongelada, si así estaba conservada y almacenada, y puesta a temperatura ambiente, los reactivos deben ser reconstituidos, ya que suelen venir liofilizados para una mejor conservación hasta su uso y se deben identificar los tubos de ensayo.1. Fases del ensayo RIA. En los tubos de ensayo en los que se ejecuta el RIA se dispensarán (pipetearán) los diferentes componentes del ensayo: dispensación de un volumen determinado de la alícuota de la muestra problema (Lm) o de la curva patrón (Lp), de un volumen constante del antígeno marcado (L*) y de un volumen del antisuero (Ac). Es una preparación con la que se pretende evaluar lo que de inespecífico tenga el ensayo. Se consigue incubando el ligando marcado (L*) con suero que no contiene anticuerpo. blanco en un análisis cuantitativo. muestra. patrón. todas son falsas. Al punto de máxima unión del antígeno marcado que representa la actividad máxima que se puede unir. Bo o Bmax. L. patrón de marcaje. todas son falsas. Fases del ensayo RIA. La temperatura a la que se produce la reacción entre el antígeno y el anticuerpo es muy variable y depende de cada ensayo, aunque en general la unión aumenta conforme la temperatura aumenta. Aunque como la velocidad de disociación de los complejos aumenta más rápidamente con la temperatura que la velocidad de asociación, hay que elegir la más adecuada para cada situación.. Fases del ensayo RIA. En general, a temperatura ambiente se incuba cuando se requiere obtener una sensibilidad no muy importante, mientras que, si se quiere obtener una alta precisión y reproducibilidad, suele hacerse a temperatura baja y durante largo tiempo.. Fases del ensayo RIA. Una vez transcurrido el tiempo de incubación, las fracciones libre (F) y ligada (B) han de ser separadas, como hemos visto previamente, mediante el proceso de partición. Con ello se consigue separar físicamente la fracción libre de la unida para poder "contarlas" de forma individualizada.. Fases del ensayo RIA. Una vez separadas las fases, en la mayor parte de los ensayos RIA (como los de tipo IRMA) la fracción que se cuenta es la unida (B) y el resultado se expresa en cuentas por minuto (cpm) o en múltiples variantes de este. Para leer la radiactividad de la fase ligada se utiliza un contador gamma si el isótopo utilizado es el 1251 o un contador beta en el caso de que se utilice tritio 3H. Fases del ensayo RIA. Para poder relacionar los valores de radiactividad obtenidos con la concentración de sustancia analizada hay que construir ... Fases del ensayo RIA. representación de la relación matemática (manual o con ordenador) existente entre la variable dependiente (concentración) y la independiente (radiactividad).. Tipos de representaciones gráficas para la curva patrón (actividad frente a concentración). gráfica directa. representación semilogarítmica. representación logarítmica. representación lognormal. En la curva patrón cuando se representa la radiactividad obtenida en el complejo unido (B) (L* Ac), expresada como Ag*-Ac o B. Ag* o F, Ag*-Ac/ Ag* o B/F, % Ag*-Ac o % B, %Ag* o %F, frente a la concentración de L. en esta representación se obtiene una curva hiperbólica. gráfica directa. representación semilogarítmica. representación logarítmica. representación lognormal. En la curva patrón cuando Se representa cualquiera de los parámetros ya citados frente al logaritmo de la concentración de antígeno empleada. En esta representación se obtienen curvas sigmoideas con una zona lineal en su centro. gráfica directa. representación semilogarítmica. representación logarítmica. representación lognormal. En la curva patrón cuando se representan los logaritmos de los parámetros antes descritos y proporciona gráficos en líneas rectas. gráfica directa. representación semilogarítmica. representación logarítmica. representación lognormal. Tanto los métodos manuales como los automáticos ajustan la curva de calibración mediante diversas aproximaciones matemáticas, obteniéndose curvas hiperbólicas, sigmoidales, recíprocas, linearización logit-log, ajuste spline o modelo de cuatro parámetros logísticos. verdadero. falso. Elige la respuesta correcta respecto a la forma de la curva patrón. RIA clásico curva descendente; IRMA curva ascendente. RIA clásico curva ascendente; IRMA curva descendente. RIA clásico curva ascendente; IRMA curva ascendente. todas son falsas. La forma de la curva patrón depende de tres factores independientes, cuyos valores deben establecerse durante el diseño del ensayo. Concentración del anticuerpo. Constante de afinidad del anticuerpo. Concentración total del antígeno o ligando marcado. liabilidad total. Fases del ensayo RIA. Interpolando en la curva patrón la medida de radiactividad obtenida para cada tubo problema. En la actualidad y, dado el predominio de los ensayos tipo IRMA, es posible automatizar o semiautomatizar todo el proceso descrito del ensayo. Para ello se utilizan equipos como. RIA Mat. flutrón max. spectro-Mat. todas son falsas. Fases del ensayo RIA. controles cotidianos pueden realizarse utilizando muestras de control y a través del análisis de la curva patrón. La radiactividad resultante del ensayo se cuantifica mediante un contador sólido y o uno de centelleo líquido. El uso de un aparato u otro depende de. el tipo de radiación emitida por el marcador radiactivo. las disponibilidad. el coste. son todas falsas. La radiactividad resultante del ensayo se cuantifica mediante un. contador sólido y o uno de centelleo líquido. contador sólido y o uno de centelleo gaseoso. contador sólido y o uno de centelleo sólido. son todas falsas. Radiación gamma (como yodo-125). contador gamma (contador centelleo sólido). contador de centelleo líquido. ambos. ninguno. Radiación beta. contador gamma (contador centelleo sólido). contador de centelleo líquido (contacto cercano detector-muestra). ambos. ninguno. Las unidades en que se mide la radiactividad en inmunoensayo son. las cuentas por minuto (cpm). Ci. Bq. Bq/g. Radiación gamma (como yodo-125) en inmunoensayo. contador de centelleo sólido, preferiblemente de pozo (único o multipozo), para mejorar la eficiencia del recuento. El elemento más importante del mismo es el cristal de yoduro sódico enriquecido con talio, Nal (TI). La radiación del yodo-125 ioniza el cristal produciendo fotones de luz visible en cantidad proporcional a la energía entregada por el fotón incidente. usa contador de centelleo líquio. La magnitud de la señal, en voltios, es proporcional a la energía absorbida por el cristal del contador. El analizador de señal será el encargado, previa calibración por parte del operador, de aceptar o rechazar las señales que tengan un determinado rango de energía, lo que limita la entrada de energías que no correspondan al valor energético del Rn (fotopico). ventana electrónica del contador. puerta electrónica del contador. rango variable. son todas falsas. El dispositivo de salida suele ser, en RIA, una escala de recuento que suma las cuentas que pasan por el analizador. Unido a una computadora, puede proporcionar datos relacionados con el recuento total. verdadero. falso. Así mismo, mediante contadores más complejos, existe la posibilidad de trabajar con diferentes isótopos al mismo tiempo, realizando las correcciones numéricas necesarias. verdadero. falso. Resulta de gran importancia en el trabajo de cualquier laboratorio de RIA el mantenimiento del contador para evitar incorrecciones en el recuento. verdadero. falso. Resulta de gran importancia en el trabajo de cualquier laboratorio de RIA el mantenimiento del contador para evitar incorrecciones en el recuento, mediante tres parámetros. eficacia de recuento, desviación estadísitica y actividad de fondo. eficacia de recuento, desviación estadísitica y actividad de recuento. eficacia de recuento, desviación no estadísitica y actividad de fondo. son todas falsas. A la hora de evaluar el correcto funcionamiento del aparato un parámetro representa el número de cuentas o desintegraciones con relación al número de emisiones del isótopo utilizado (cpm/dpm) y se comprueba cuando se calibra el aparato utilizando un patrón con un esquema de desintegración similar al del Rn con el que queremos trabajar. eficacia del recuento. desviación estadística. actividad de fondo. A la hora de evaluar el correcto funcionamiento del aparato un parámetro que puede camuflar los resultados de las diferentes lecturas. eficacia del recuento. desviación estadística. actividad de fondo. El material fluorescente que se utiliza habitualmente en medicina nuclear es un cristal de yoduro sódico activado con talio (funciona for efecto fotoeléctrico amplificado por fotomultiplicadores). verdadero. falso. Cuando la radiación llega al cristal de yoduro sódico activado con talio, se produce un efecto fotoeléctrico, se pone fin al fotón incidente y la energía depositada permite la fluorescencia del talio que, a su vez, emite los fotones luminosos. Estos fotones luminosos son recogidos por un fotocátodo creando una señal eléctrica medible tras ser amplificada por unos tubos fotomultiplicadoes. Esta señal eléctrica medible es, en último término, la que permite obtener la información necesaria. verdadero. falso. El material fluorescente que se utiliza habitualmente en los deteectore medicina nuclear es un cristal de yoduro sódico activado con talio (funciona for efecto fotoeléctrico amplificado por fotomultiplicadores) y se utiliza para el contaje de emisores gamma. Se le llama. contador gamma. contador beta. no tiene nombre. todas son falsas. Para el contaje en un contador gamma sólo es necesario colocar la muestra en el interior del cristal de centelleo que tiene forma de pozo. Para colocar la muestra en el interior del pozo se utiliza un tubo de ensayo o tubo de contaje. verdadero. falso. Para emisiones beta (bajo poder de penetración) se usa. sustancias líquidas centelleantes. sustancias sólidas centelleantes. Para el contaje de una muestra radiactiva en este tipo de contador se ha de preparar una disolución de la misma en un disolvente apropiado y añadir uno o varios líquidos centelleadores (denominados fluoróforos primario y secundario) para formar una mezcla (conocida con el nombre de cóctel de contaje o de centelleo), que es el que realmente se introduce en el detector en el interior de un recipiente que denominamos vial de contaje. contadores beta o de centelleo líquido. contadores gamma. no existen detectores para esas sutancias. son todas falsas. La disolución de la muestra radiactiva beta en un disolvente apropiado con uno o varios líquidos centelleadores (denominados fluoróforos primario y secundario) formar una mezcla que se introduce en un recipiente que denominamos. vial de contaje. cóctel de marcaje. cóctel de centelleo. son todas falsas. Disolución de la muestra radiactiva beta en un disolvente apropiado con uno o varios líquidos centelleadores (denominados fluoróforos primario y secundario) para formar una mezcla: cóctel de contaje o de centelleo. cóctel de muestreo. cóctel molotoff. son todas falsas. Los detectores de centelleo líquido cuentan con un producto fluorescente, debe ser aquel que permita la adecuada disolución de la muestra, como son el tolueno, dioxano, naftaleno, etc. Como fluoróforo primario se suele utilizar el PPO y como fluoróforo secundario el POPOP, pero existen muchos otros. disolvente. eluente. contaje. todas son falsas. Los detectores de centelleo líquido funcionan - La energía de la radiación emitida por la muestra es captada por el disolvente, que emitirá un fotón de luz que será captado, a su vez, por el fluoróforo primario - El fluoróforo primario emitirá un fotón de luz de diferente longitud de onda, que será captada por el fluoróforo secundario y que, a su vez, emitirá un fotón de luz con una longitud de onda a la que sea sensible el fotocátodo del detector. verdadero. falso. Facores que influyen en la medida de la radiactividad. canal de contaje. actividad de fondo. tiempo muerto. estadística de contaje. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. todas son falsas. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: cada pulso es analizado por un dispositivo eléctrico del contador, formado por tres elementos: dos discriminadores y un circuito de anticoincidencia. Los discriminadores permiten detectar exclusivamente los pulsos originados por las emisiones radiactivas de un determinado radionúclido. Estamos hablando de un dispositivo llamado. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. El contaje de la actividad de una muestra consistirá en la medida del número de pulsos registrados por unidad de tiempo, que se expresará en cuentas por minuto (cpm). verdadero. falso. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: medida de radiactividad que el contador detecta incluso en ausencia de radiactividad. Se debe a la radiación ambiental, la inestabilidad de los circuitos electrónicos o al ruido térmico del equipo contador. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: La forma práctica de calcularlo consiste en contar viales similares a los que después se emplean en el contaje de las muestras, ya sean vacíos o con agua para el contaje gamma, o conteniendo el cóctel de centelleo en el contaje beta. El contaje del tubo vacío no debería dar más de una 70 cpm, ya que un valormayor indicaría contaminación de la fuente por isótopos, vial o tubo contaminado, situación inapropiada del contador o posible fallo de la electrónica del contador. A estos se les llaman muestras blancas. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: Todo contador necesita un tiempo mínimo para poder discernir entre dos pulsos eléctricos consecutivos (si llegan dentro de ese tiempo se crea el error llamado pérdida de coincidencia). canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: Típico valor 10 μseg, y habrá que tener en cuenta la pérdida de coincidencia para actividades importantes. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: Dado que la desintegración radiactiva es un fenómeno probabilístico, la medida repetida de una muestra radiactiva no siempre arroja el mismo valor. Por ello, las muestras deben ser contadas durante un tiempo tal que el error relativo entre ellas sea muy similar. Un típico error es del 1%. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: T=104 · K2/ε2 · R Donde T es el tiempo de contaje; K es el nivel de confianza del intervalo; ε es el error estadístico deseado; R es la actividad relativa de la muestra. En general, el error de contaje de las muestras suele ser del 1%. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: número de cuentas registradas por el contador comparadas con el número de emisiones de la fuente. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: Cada contador se calibra inicialmente para cada uno de los radionúclidos mediante un patrón que tenga un esquema de desintegración similar y una vida media larga. Esta calibración quedará registrada y, con cada análisis, se medirá el patrón y se comparará con dicho valor. Si los resultados varían más de dos desviaciones típicas se deben volver a comprobar todas las condiciones y repetirse la prueba. Si el error persiste debe avisarse al responsable del laboratorio para que compruebe el problema realizando tests más específicos (desviación estadística mediante la prueba de chi cuadrado, comprobación del fondo, etc) y tome la decisión más adecuada. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Respecto a la eficiencia del contador. contador gamma, la eficiencia de las muestras es similar para todas ellas: depende del contador y se calcula con patrón de actividad absoluta conocida. contadores de centelleo líquido la eficiencia depende del contador y de las propia muestra: ha de hacerse muestra a muestra (método interno, estándar interno y relación de canales). contador gamma 80-90% para contaje yodo-125. contador beta centelleo líquido para tritio (Hidrógeno-3) valor 35-45%. todo es falso. Factor que influyen en la medida de la radiactividad: Este fenómeno se produce solamente en centelleo beta o líquido y consiste en cualquier fenómeno que de alguna manera interrumpe la transferencia de energía en la muestra de contaje y que supone una disminución en el número de impulsos detectados y que estos sean de menor intensidad con el consiguiente error en la medida. canal de contaje. actividad de fondo. estadística de contaje. tiempo muerto. eficiencia del contador. Desactivación, autoextinción o quenching. Cada resultado de una medición efectuada en el laboratorio puede estar afectada por un error. Existen tres tipos de errores: errores groseros, errores sistemáticos y errores aleatorios. errores de calibración, errores sistemáticos y errores aleatorios. errores accidentales, errores sistemáticos y errores aleatorios. todas son falsas. Error que se debe a la falta de la debida atención al ejecutar un análisis como, por ejemplo, confusión de especímenes, de reactivos, etc. Estos errores por confusión pueden reducirse, sobre todo, mediante una correcta organización en el laboratorio. errores groseros. errores sistemáticos. errores aleatorios. errores accidentales. Error que hacer que los resultados se desvíen del valor nominal en la misma dirección (hacia arriba o hacia abajo). Sus causas no siempre se detectan y pueden deberse, por ejemplo, a dispensar volúmenes (pipeteo) con pipetas mal graduadas, contaje de muestras con un fondo excesivo, mala preparación de los reactivos, etc. Por regla general, los errores sistemáticos pueden evitarse, pero ello supone una cierta experiencia en el trabajo de laboratorio. La dimensión característica del error sistemático es la exactitud. errores groseros. errores sistemáticos. errores aleatorios. errores accidentales. La dimensión característica del error sistemático es la exactitud. verdadero. falso. Conduce a una mala repetibilidad del proceso analítico y es fruto de la posibilidad de que se produzcan errores casuales. La dimensión característica de los errores aleatorios es la precisión y, habitualmente, se expresa como la desviación estándar (DS) y el coeficiente de variación (CV). errores groseros. errores sistemáticos. errores aleatorios. errores estándar. La dimensión característica de los errores aleatorios es la precisión. verdadero. falso. La dimensión característica es la exactitud. errores groseros. errores sistemáticos. errores aleatorios. errores accidentales. La dimensión característica es la precisión. errores groseros. errores sistemáticos. errores aleatorios. errores accidentales. Concepto que en las determinaciones analíticas es difícil de definir, ya que es un término genérico que incluye a su vez conceptos como precisión, exactitud, especificidad y sensibilidad. fidelidad. errores sistemáticos. errores aleatorios. errores accidentales. Grado en que una serie de medidas de una misma muestra difieren de la medida. Se expresa como el coeficiente de variación (CV) y debe estudiarse para diferentes niveles de la curva. Habitualmente, se admite una reproducibilidad intraensayo de 5-10% e intraensayo del 5- 15%. precisión. exactitud. especificidad. fidelidad. Grado en que una cantidad medida corresponde a la cantidad presente en la muestra. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. Grado en que una cantidad medida corresponde a la cantidad presente en la muestra. Se conoce a través de la recuperación y el paralelismo. - recuperación: se realiza adicionando concentraciones crecientes de sustancia pura a un suero libre de sustancia o de concentración conocida y calculándose la concentración esperada; - paralelismo: se hacen diluciones seriadas de una muestra, se realiza el ensayo RIA, y si las curvas son idénticas o paralelas indica que el anticuerpo reconoce inmunológicamente la misma estructura antigénica. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. Grado en que una cantidad medida corresponde a la cantidad presente en la muestra. Se conoce a través de la recuperación y el paralelismo. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. Capacidad de discriminar entre las estructuras similares. Su valoración y la de su rango de concentración, y se hace calculando el porcentaje de reacción cruzada. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. El porcentaje de reacción cruzada corresponde a. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. La recuperación y el paralelismo corresponde a. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. El coeficiente de variación (CV) corresponde a. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. La más pequeña cantidad de Ag no marcado que puede ser distinguida del estándar cero y es el límite de detección del ensayo. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. sensibilidad analítica. Se determina calculando la precisión del estándar cero y depende de la afinidad del Ac por el Ag, la actividad específica del Ag marcado, las condiciones de la incubación, la precisión del análisis, etc. precisión. exactitud o certeza. especificidad. fidelidad. sensibilidad analítica. La menor concentración que un ensayo es capaz de detectar con un coeficiente de variación interensayo del 20%. precisión. exactitud o certeza. especificidad. sensibilidad funcional. sensibilidad analítica. La menor concentración que un ensayo es capaz de distinguir del estándar cero. precisión. exactitud o certeza. especificidad. sensibilidad funcional. sensibilidad analítica. La detección en un sujeto de un Ac pone de manifiesto la existencia de un contacto previo con el Ag y el desarrollo posterior de la respuesta inmunitaria. verdadero. falso. Técnica de separación Aunque actualmente menos usados, la separac1on de la fracción unida y libre puede hacerse mediante filtración en gel, electroforesis, gel de poliacrilamida, cromatografía, etc. Métodos de precipitación específica del complejo Ag-Ac (método del doble anticuerpo y método de la proteína). Métodos de precipitación inespecífica del complejo Ag-Ac. Métodos de adsorción del antígeno libre. Otros métodos. Métodos de separación en fase sólida. La recogida, transporte, procesado, conservación y almacenado de muestras biológicas se realizarán mediante el empleo de las técnicas según el manual de cada laboratorio. Es importante tener en cuenta la temperatura y la luz para la conservación de las muestras. verdadero. falso. Los Ag o inmunógenos son moléculas capaces de inducir una respuesta inmune. Son exógenos, reaccionan con los anticuerpos y suelen estar en la superficie. verdadero. falso. Los Ac son glucoproteínas que forma el organismo como respuesta al contacto con el Ag. Reaccionan específicamente con su Ag formando inmunocomplejos. Se encuentran sobre todo en la sangre. También se llaman inmunoglobulinas (lg). verdadero. falso. Las inmunoglobulinas (lg) son sintetizadas y segregadas por los linfocitos B. Se pueden sintetizar en el laboratorio. Los sistemas de medición de los inmunocomplejos que usan técnicas de marcaje a un Ag o un Ac son fluoroinmunoensayo, RIA y ELISA. verdadero. falso. El principal marcador radiactivo que se usa en el RÍA es el yodo-125. verdadero. falso. El principal marcador radiactivo que se usa en el RÍA es. yodo-125. cromo-51. tritio (H-3). todas son falsas. Los ligandos (normalmente Ac) se fijan a una sustancia con elevada especificidad y afinidad. verdadero. falso. La reacción Ag-Ac o complejo inmune o inmunocomplejo es reversible. verdadero. falso. La reacción Ag-Ac o complejo inmune o inmunocomplejo es. reversible. irreversible. autoinmune. todas son falsas. Los tipos de radioinmunoanálisis son RIA convencional y competitivo, y el IRMA convencional y competitivo. verdadero. falso. Los tipos de radioinmunoanálisis son. RIA convencional. RIA competitivo. IRMA convencional. IRMA competitivo. glucogénesis. Las características del radioinmunoensayo son. sensibilidad. especificidad. precisión. exactitud. estandarización. El material del laboratorio básico incluye matraces volumétricos, pipetas, buretas, probetas y dispensadores automáticos. Además de otros materiales más específicos como portas, cubres, placas de Petri, cubetas... verdadero. falso. Para proceder al recuento de la radiactividad, primero hay que separar la fase ligada de la fase libre, mediante el método de lavado denominada determinación en fase sólida en el contador de pozo. verdadero. falso. El control de calidad de radioinmunoanálisis incluye un control interno del laboratorio y un control externo de instituciones certificadas. verdadero. falso. Detector que usa centelleadores líquidos (compuesto por un disolvente y dos o más solutos). La muestra a medir está disuelta de forma homogénea en el líquido eliminando problemas de autoabsorción. La luz producida sale del centellador por reflexión. Se utilizan en aplicaciones de medida de partículas beta y alfa, aunque es posible utilizarse para rayos X y gamma, y en particular cuando se precisa una gran sensibilidad. En comparación con los centelleadores sólidos, poseen una respuesta muy rápida, al generar la intensidad luminosa procedente de una detección en tiempos muy cortos. Contador de centelleo líquido. Contador de centelleo sólido. Detectores formados por unos compuestos centelleadores, hechos de material luminiscente con capacidad de reenviar parte de la energía que absorben en forma de luz (fotones), un fotomultiplicador y un dispositivo electrónico de detección. El fotón arranca un electrón en el fotocátado por efecto fotoeléctrico. Posteriormente, por medio de un fotomultiplicador compuesto de dinodos donde choca el electrón arrancando más electrones y por tanto se amplifica el número de estos. La corriente eléctrica generada es proporcional a la radiación. El más utilizado es el formado por un cristal de NaI dopado con Tl para detección gamma. Contador de centelleo líquido. Contador de centelleo sólido. Medida de la radiactividad en el laboratorio utilizada por los contadores de centelleo. Cada cuenta que mide el aparato corresponde a una desintegración radiactiva. cuentas por minuto (CPM). Bq. Ci. Bq/g. Cualquier producto sanitario que consista en un reactivo, producto reactivo, calibrador, material de control, estuche de instrumental y materiales, instrumento, aparato, equipo o sistema, utilizado solo o en asociación con otros, destinado por el fabricante a ser utilizado in vitro para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las donaciones de sangre y tejidos, solo o principalmente con el fin de proporcionar información. Eso es relativa a un estado fisiológico o patológico, o relativa a una anomalía congénita, o para determinar la seguridad y compatibilidad con receptores potenciales, o para supervisar medidas terapéuticas. diagnóstico in vivo. diagnóstico in vitro. Porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario, específicamente la secuencia a la que se unen los anticuerpos, que son los receptores de los linfocitos B o de los linfocitos T en estado soluble. Epítopo= determinante antigénico. anticuerpo. Capacidad de discriminar entre las estructuras similares. Especificidad. Exactitud. Patrón. Precisión. Grado en que una cantidad medida corresponde a la cantidad presente en la muestra. Especificidad. Exactitud. Patrón. Precisión. Medida materializada, instrumento de medida, material de referencia o sistema de medida destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para que sirvan de referencia. Especificidad. Exactitud. Patrón. Precisión. Grado en que una serie de medidas de una misma muestra difieren. Indica la reproducibilidad de resultados. Especificidad. Exactitud. Patrón. Precisión. Concepto se refiere a la unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o demorar su toxicidad. Especificidad. Exactitud. Patrón. Precisión. Reacción antígeno-anticuerpo. |