option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

rfha2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
rfha2

Descripción:
tercer examen

Fecha de Creación: 2021/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El hecho educativo, como objetivo de estudio de la Pedagogía, posee carácter formativo y es: Universal. Singular. Particular. Limitado.

2. Los antecedentes más remotos de la educación se pueden encontrar en. Las civilizaciones del Antiguo Oriente. Grecia. Medioevo. Renacimiento.

3. Jasper denomina “era Axial” a la ruptura de la historia de la humanidad. ¿por qué? : Se produce un desequilibrio del hombre arcaico y toma una postura crítica. Se sale de la cultura crítica para convertirse en arcaico. Se produce un desarrollo mítico y su postura es sofista. Se produce un quiebre cognitivo entre la caza y lo arcaico.

4. Los filósofos presocráticos, Sócrates y Platón pertenecen a la etapa del desarrollo de la educación en. Antigüedad. Renacimiento. Era axial. Edad media.

5. Cuáles de los siguientes filósofos representan el Renacimiento ?. E. de Rotterdam, G. Boccaccio. F. Rabellais. Protágoras y Sócrates. Tomas de Aquino y San Agustín. Rousseau y Pestalozzi.

6. El pensamiento filosófico educativo en el cual el centro era la Escolástica y los dogmas de la fe pertenece a: Medioevo. La ilustración. La postmodernidad. La antigüedad.

7. Para el la educación es la recepción de conocimientos, virtuales e ideas de Dios como causa primaria. Tomas de Aquino. Rousseau. Descartes. Engels.

8. Señale el literal que contenga la propuesta de Martin Lutero: Dirige la pedagogía a una relación entre el hombre y Dios, gracias a la fe personal y a la gracia que Dios le concede. Propone la disciplina dentro del entorno, el maestro erudito, autoritario e impositivo con amplios conocimientos. Propone la integridad del hombre por medio del aprendizaje a través del discernimiento, por medio de la orientación. Propone el iluminismo o Pensamiento ilustrado, determinando la libertad desde una perspectiva externa e interna del sujeto.

9. Con R. Descartes la Pedagogía y las ideas educativas pasaron a depender de la razón en la época. Renacimiento. Moderna. Medioevo. Antigüedad.

10. Imprime un giro a la pedagogía de entonces, centrándose en el niño y no en lo que debe aprender; le interesaban más los artesanos que los científicos, se refiere a. R. Descartes. M. Lutero. Rousseau. Pestalozzi.

11. En la modernidad, la idea fundamental de Pestalozzi se refiere a: La educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte. El conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas. La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. Le interesaban más los artesanos que los científicos y más la educación elemental que la avanzada.

12. Las ideas marxistas acerca de la subjetividad humana y la praxis tienen su origen en la época. Antigüedad. Medioevo. Moderna. Renacimiento.

13. La pedagogía que aglutina un conjunto de propuestas diferentes que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías según el contexto cultural concreto actual pertenece a. Medioveo. Moderna. Renacimiento. Contemporánea.

14. La periodización histórica de la educación en Ecuador, que contempla etapas: aborigen, colonial, independencia y colombiana, republicana; pertenece a. S. Sanchez. E. Ayala. A. Sobrino. J. Paz y Miño.

15. Señale un aspecto que caracteriza la etapa aborigen de la educación en el Ecuador. El empleo de textos impreso. Educación oral- memorística. Educación con lecto-escritura. Creación de Colegios y Universidades.

16. Señale un aspecto que caracteriza la etapa colonial de la educación en el Ecuador: Construcción de templos y conventos (Dogmatismo religioso). El rol del amauta (pedagogo) y el espacio Yachaywasis (casas del saber). Imposición del Incaismo en el Ecuador sobre las culturas autóctonas. Educación oral-memorística.

17. Señale un aspecto que caracteriza la Independencia y etapa colombiana de la educación en el Ecuador. Surgimiento de una conciencia criolla libertaria. Se fundan las encomiendas y las mitas. Enseñaba para el oficio (Minería, agricultura, construcciones, pesca, textileria). Se fundan ciudades bajo el concepto y dominaje español.

18. Señale un aspecto que caracteriza la etapa republicana de la educación en el Ecuador. Definición del carácter laico y científico de la educación. Etapa de luchas y emancipación del criollo patriota. Surgimiento de una conciencia criolla libertaria. Una intención hacia la preparación de soldados.

19. Cuál de las siguientes características es propia de los siglos XX y XXI de la educación en Ecuador: Se aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la Ley de Educación Superior y normas dirigidas a la carrera docente. Creación de Colegios y Universidades. Surgimiento de una conciencia criolla libertaria. Se expansiona la universidad y adquiere un carácter público.

20. La Pedagogía es una ciencia por poseer bien delimitado. Su estatus epistemológico. Su objeto de estudio, sistema de principios, categoría y leyes, método y comunidad científica. Su campo de acción y métodos propios. Su fundamento filosófico.

21. La gran polémica actual en torno a la Pedagogía se relaciona con su carácter de. Ciencia. Arte. Herramienta. Técnica.

22. La Pedagogía como ciencia pertenece al campo de. Las ciencias sociales. Las ciencias naturales. Las ciencias técnicas. Las ciencias filosóficas.

23. La Pedagogía como ciencia tiene como objeto de estudio. La educación como un proceso social organizado y dirigido conscientemente. La relación del hombre con el mundo de tipo ontológica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito áulico. El comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido.

Múltiples ciencias estudian la educación por ser un fenómeno social: Complejo y multidimensional. Único e irrepetible. Simple y unidireccional. Homogeneizador y estandarizador.

25. Las llamadas Ciencias de la Educación son: Las que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. Las que estudian la subjetividad y su relación con los aspectos estructurales de la sociedad. Las que estudian los fenómenos naturales y su relación con la educación. Las que estudian solo lo relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje áulico.

26. Uno de los criterios de la clasificación de las ciencias de la educación es aquel que plantea que la Pedagogía es una única ciencia de la educación, a que autor pertenece. Manganiello Ethel. Nassif Ricardo. Sarramona Jaime. Quintana Cabanas.

27. Uno de los criterios de la clasificación de las ciencias de la educación es aquel que admite la existencia de un conjunto de ciencias independientes entre sí cuyo objeto es la educación, a que autor o autores pertenece. Sarramona Jaime y Quintana Cabanas. Nassif Ricardo. Manganiello Ethel. Piaget Jean.

28. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Sarramona J., las ciencias teleológicas son aquellas que se relacionan con: Los fines. Las ilustraciones. Las condicionantes. Las aplicaciones.

29. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Sarramona J., las ciencias ilustrativas son aquellas que se relacionan con: Las ilustraciones. Las condicionantes. Los fines. Las aplicaciones.

30. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Sarramona J., las ciencias normativas son aquellas que se relacionan con. General y diferencial. Personales y sociales. Transcendentales e inmanentes. Históricas y geográficas.

31. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Serramona J, la didáctica forma parte de: Las ciencias aplicativas. Las ciencias ilustrativas. Las ciencias normativas. Las ciencias condicionantes.

32. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Serramona J, la filosofía de la Educación pertenece a. Las ciencias teleológicas. Las ciencias normativas. Las ciencias condicionantes. Las ciencias aplicativas.

33. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Serramona J, la pedagogía general y la pedagogía diferencial forma parte de: Las Ciencias normativas. Las ciencias aplicativas. Las ciencias condicionantes. Las ciencias ilustrativas.

34. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Serramona J, la Psicología de la Educación y la Sociología de la Educación son ciencias. Condicionantes. Teleológicas. Aplicativas. Normativas.

35. Según la clasificación de las Ciencias de la Educación de Serramona J, la Historia de la Educación Comparada son ciencias. ilustrativas. Aplicativas. Normativas. teleológicas.

36. A criterio de Serramona J, la filosofía de la Educación se ocupa de: Una concepción del mundo y de la vida que permite determinar las metas de perfeccionamiento alcanzar mediante la actividad educativa. El estudio de la legislación y la política educativa vigente. El estudio de los hechos, instituciones e ideas educativas a lo largo de la historia. El estudio del hecho educativo teniendo en cuenta las diferencias individuales.

37. A criterio de Serramona J, la Sociología de la Educación se ocupa de: Determinar las características y relaciones de las comunidades educativas, así como el estudio específico de las diferentes relaciones sociales, la legislación y la política educativa vigente. Establecer las normativas pedagógicas que regulan toda la actividad del maestro. Poner de relieve las diferencias en la aplicación de una misma practica en diferentes sistemas educativos. Una concepción del mundo y de la vida que permita determinar las metas de perfeccionamiento a alcanzar mediante la actividad educativa.

38. A criterio de Serramona J, la Historia de la Educación se ocupa de: El estudio de los hechos, instituciones e ideas educativas a lo largo de la historia. El estudio de la legislación y la política educativa vigente. Poner de relieve las diferencias en la aplicación de una misma práctica en diferentes sistemas educativos. Una concepción del mundo y de la vida que permita determinar las metas de perfeccionamiento a alcanzar mediante la actividad educativa.

39. La clasificación de las ciencias de la educación aportada por Nassif R. divide a la pedagogía en: Pedagogía Teórica y pedagogía Tecnológica. Pedagogía Teórica y pedagogía Práctica. Psicología Pedagógica y Sociológica Pedagógica. Pedagogía General y Pedagogía Histórica.

40. La clasificación de las ciencias de la educación aportada por Nassif R. reconoce que la Filosofía de la educación pertenece al campo de: La pedagogía General o Sistemática. La pedagogía Histórica. La Metodología Educativa. La organización Educativa.

41. La construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpretada, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica-concreta e implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente se denomina: Modelo Pedagógico. Tendencia pedagógica. Enfoque pedagógico. Escuela pedagógica.

42. La idea que expresa que un modelo Pedagógico es la forma de interpretar, examinar y descubrir un fenómeno educativo según su contexto histórico, pertenece a: Florez O. Canfux V. Ortiz O. Coll C.

43. El planteamiento de que un modelo Pedagógico se conforma por aquellas concepciones y acciones, más o menos sistematizadas que constituyen distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza para hacerlo más efectivo es de: Canfux V. Ortiz O. Florez O. Coll C.

44. De acuerdo con la clasificación de Ortiz O. acerca de los modelos pedagógicos estos de dividen en: Pedagogía Tradicional y Humanista. Pedagogía Teórica y Práctica. Pedagogía Teórica y Tecnológica. Pedagogía Tradicional y tecnológica.

45. En relación con la clasificación de Ortiz O. el modelo escolástico medieval pertenece a: Pedagogía Tradicional. Pedagogía Liberadora. Pedagogía Critica. Pedagogía Activa.

46. En relación con la clasificación de Ortiz O. el modelo de la Pedagogía Liberadora pertenece a: Pedagogía Activa. Pedagogía Critica. Pedagogía Tradicional. Pedagogía desarrolladora.

47. ¿Cuál de las siguientes corrientes educativas pertenece a la pedagogía humanista?. Pedagogía Liberadora. Teorías conductitas y neoconductista. Escolástica Medieval. Pragmatismo Eficientista.

48. Los dos grandes grupos en que se clasifican los modelos pedagógicos según Ortiz O. son : Pedagogía Tradicional (Escuela Tradicional)- Pedagogía Humanista (Escuela nueva). Pedagogía Liberadora (Escuela Liberadora)- Escolasticismo (Escuela dogmática). Pedagogía Crítica (Escuela de Frankfurt)- Pedagogía Constructivista (Escuela Histórico-cultural). Pedagogía constructivista (Escuela Histórico-cultural)- Pedagogía Liberadora (Escuela Liberadora).

49. La pedagogía Histórico-cultural como corriente pedagógica pertenece al modelo de: Pedagogía Humanista. Pedagogía Tradicional. A ninguna de las tres. Pedagogía del deprimido.

50. Para la pedagogía Tradicional la concepción del alumno es vista como: Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento. Sujeto activo, constructor del conocimiento. Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios. Implicación y compromiso.

51. El modelo pedagógico que se caracteriza por la marcada diferencia de roles entre el alumno y el profesor, siendo este último el centro del proceso es: Pedagogía Tradicional. Pedagogía Liberadora. Pedagogía desarrolladora. Pedagogía Crítica.

52. El modelo pedagógico que permite la estandarización de los conocimientos es: Tradicional. Activo. Liberador. Crítico.

53. De las siguientes características ¿Cuál pertenece a la concepción de la enseñanza en la pedagogía Tradicional?. Estandarización. Énfasis en los componentes personales. Flexibilidad. Métodos no directivos, dinámicos y participativos.

54. En el modelo de la pedagogía tradicional los objetivos van dirigidos a: La tarea que el profesor debe realizar. La tarea que el estudiante debe realizar. La tarea que el profesor y el alumno de conjunto debe realizar. La tarea que el grupo debe realizar.

55. El modelo de la pedagógico en el cual el alumno desempeña un papel pasivo es: Modelo de pedagogía Tradicional. Modelo de pedagogía Activa. Modelo de pedagogía Liberadora. Modelo de pedagogía constructivista.

56. En el modelo Tradicionalista las evaluaciones son de carácter: Reproductivo. Productivo. Aplicativo. Creativo.

57. En el modelo Tradicionalista, en la relación estudiante – profesor predomina plenamente: La autoridad del maestro y sus criterios. Los criterios del estudiante. Se logra un consenso maestro – alumno. Los criterios grupales de mayoría.

58. Una de las características esenciales de la pedagogía tradicional es su carácter: Racionalista académico. Empírico vivencial. Teórico – práctico. Experimental.

59. La principal limitación de la pedagogía tradicional está relacionada con el siguiente hecho: Ve al estudiante como un sujeto receptor de información. Ve al estudiante como un sujeto Activo. Ve al estudiante como un sujeto Creador. Ve al estudiante como un sujeto descubridor.

60. En la pedagogía humanista la concepción del alumno es vista como: Sujeto activo con libertad y autonomía. Sujeto pasivo reproductor del conocimiento. Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal. No implicado en el proceso.

61. El movimiento de la escuela nueva surge como respuesta a: La pedagogía Tradicional. La pedagogía Constructivista. La pedagogía Liberadora. La pedagogía Crítica.

62. Una de las características de la Escuela Nueva es que se centra en los intereses de: Los niños. Los padres. La sociedad. El maestro.

63. La escuela Nueva Orienta a los educandos más hacía: Acciones práctica. Ejercicios teóricos. Trabajo con los libros de textos. Repetición memorística.

64. Una de las principales contribuciones de la Escuela Nueva que es: El individuo expresa las potencialidades biológicas y cognitivas que posee desarrollando al máximo sus capacidades. El individuo responde en su actividad a las necesidades e intereses de un grupo social mayoritario. El individuo regala sus potencialidades adecuándose a las necesidades del grupo. El individuo desarrolle las capacidades de manera limitada en correspondencia con las necesidades sociales.

65. El modelo de la pedagógico que promovió un cambio en las relaciones entre el individuo, la naturaleza y la sociedad es: Pedagogía Liberadora. Pedagogía Crítica. Pedagogía Tradicional. Pedagogía Constructivista.

66. La pedagogía Liberadora tienen entre sus representantes más significativos al pedagogo latinoamericano. Paulo Freire. Andrés Bello. Simón Rodríguez. José Martí.

67. En La pedagogía Liberadora el objetivo esencial de la educación es: Logra la más plena liberación de las personas. Logra uniformar a las personas. Logra someterlas a través de los sistemas de instrucción oficiales. Logra homogenización y estandarización de los conocimientos.

68. La pedagogía Liberadora concibe la transformación de las estructuras mentales que permita: La transformación social y del individuo hacia el mejoramiento y perfeccionamiento. La transformación de la subjetividad humana. La transformación solamente de su conciencia. La transformación solamente de sus condiciones individuales.

69. La pedagogía o teoría critica tiene como finalidad: Encontrar los criterios de verdad y de aplicabilidad en el complejo proceso de transformación de la realidad. La transformación social y del individuo hacia el mejoramiento y perfeccionamiento. La estandarización de los conocimientos. El individuo regula sus potencialidades adecuándose a las necesidades del grupo.

70. El modelo pedagógico donde se disciplina el intelecto para apropiarse de un reflejo lógico de la realidad objetiva mediante una serie de procedimientos o actividades armónicamente concatenados pertenece a: Pedagogía critica. Pedagogía Tradicional. Pedagogía Liberadora. Pedagogía Constructivista.

71. ¿Cuál de estas características pertenece a la concepción de la enseñanza en la pedagogía Humanista?. Métodos no directivos, dinámicos y participativos. Métodos directivos y autoritarios. Métodos reproductivos y memorísticos. Método de educación popular.

72. El docente como ejecutor de directivas preestablecidas y autoridad inflexible forma parte de la pedagogía: Tradicional. Humanista. Constructivista. Histórico-cultural.

73. Para la pedagogía tradicional la concepción del alumno es vista como: Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento. Sujeto activo constructor del conocimiento. Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios. Implicación y compromiso.

74. En La pedagogía Humanista la concepción del estudiante es vista como: Implicación y compromiso del estudiante. Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento. Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal. No implicado en el proceso.

75. En el papel del alumno en la pedagogía tradicional se caracteriza por: Inseguridad escaso interés personal, no implicado en el proceso. Sujeto activo constructor del conocimiento. Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios. Implicación y compromiso.

76. La clasificación de modelos pedagógicos que reconoce entre ellos: el tradicional, el conductista, el romántico, el desarrollista y el socialista, pertenece a: Flórez O. Ortiz O. Canfux V. Coll C.

77. De acuerdo con la clasificación de Flórez O. en el modelo de la pedagogía tradicional las metas a alcanzar se relacionan con: El humanismo metafísico religioso y la formación del carácter. El moldeamiento de la conducta. La máxima autenticidad. Acceso al nivel superior del desarrollo intelectual.

78. De acuerdo con la clasificación de Flórez O. en el modelo de la pedagogía tradicional la relación maestro – alumno es: Vertical. Ejecutor. Auxiliar. facilitador.

79. Según la clasificación de Flórez O. en el modelo de la pedagogía conductista los contenidos son: Conocimientos técnicos, códigos, destrezas y competencias observables. Disciplinas y autores clásicos. Aquellos que el alumno solicite. Científico – técnico, polifacético y politécnico.

80. De acuerdo con la clasificación de Flórez O. en el modelo romántico las metas se encaminan a: La máxima autenticidad, espontaneidad y libertad individual. El humanismo metafísico religioso y la formación del carácter. El moldeamiento de la conducta. Acceso al nivel superior del desarrollo intelectual.

81. En el modelo desarrollista según Flórez O. el maestro es: El facilitador – estimulador de experiencias. Un auxiliar. Un intermediario. Un decisor.

82. En el modelo desarrollista según Flórez O. se alcanza un desarrollo. Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias. Progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y jerárquicamente diferenciadas. Natural, espontaneo y libre. Acumulación de aprendizajes.

83. La creatividad es una de las características esencial: Del siglo XXI. Del siglo XX. Del siglo XIX. Del siglo XVIII.

84. ¿Cuáles son los grandes problemas que condicionan la necesidad de la creatividad en la época contemporánea?. Los problemas del hombre, naturaleza y sociales,. Los problemas de la tierra y el Universo. Los problemas de la ciencia y la tecnología. Los problemas medioambientales.

85. Para los autores como Sternberg R. y Lubart T, Martínez M. Mitjans A. y otros la creatividad se relaciona directamente con: Desarrolla habilidades metacognitivas y atender las esferas afectivas – volitiva motivacional. Las capacidades humanas dirigidas a la detección y solución de problemas vinculados con las necesidades, intereses y motivos de cada sujeto. Un componente estructural de la personalidad y tiene orígenes y características sociales. Un potencial personal y grupal que se proyecta en cualquier actividad.

86. Según Guanche A. la creatividad se entiende cómo. Capacidad de detección y solución de problemas vinculados con las necesidades de cada sujeto y a quienes conviven con el. Desarrolla habilidades y capacidades del pensamiento que conlleve al logro de la metacognición del individuo. Es una capacidad posible de desarrollar en todo ser humano, cuya base se encuentra en la necesidad de información. Es la plataforma que posibilita la calidad y la solución de problemas a través de la dinámica grupal.

87. Para los autores como Mitjans A. la creatividad es expresión de. Algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, en la que se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad. Un potencial personal y grupal que se proyecta en cualquier actividad. Es una capacidad posible de desarrollar en todo ser humano, cuya base se encuentra en la necesidad de información. Desarrollo de habilidades y capacidades del pensamiento que conlleve al logro de la metacognición del individuo.

88. Para Zmud A. la creatividad es: Es una capacidad posible de desarrollar en todo ser humano, cuya base se encuentra en la necesidad de información. Algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, en la que se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad. Es la capacidad posible de desarrollar en todo ser humano, cuya base se encuentra en la necesidad de información. Es la plataforma que posibilita la calidad y la solución de problemas a través de la dinámica grupal.

89. Saturnino De la Torre entiende la creatividad como: Potencial humano para resolver problemas y mejorar la actuación de los grupos. Desarrollo de habilidades y capacidades del pensamiento que conlleve al logro de la metacognición del individuo. Es la capacidad posible de desarrollar en todo ser humano, cuya base se encuentra en la necesidad de información. Un componente estructural de la personalidad y tiene orígenes y características sociales.

90. ¿Cuáles de los siguientes atributos de la personalidad no pertenecen a la persona creativa?. Reiterativo. Apertura a ideas nuevas y/o diferentes. Disposición a correr riegos. perseverancia.

91. ¿Cuáles de los siguientes atributos de la personalidad no pertenecen a la persona creativa?. Elevados niveles de convencionalismo y costumbrismo. Elevados niveles de individualización y creencia firme en sí mismo. Tolerancia a la ambigüedad. Pensamiento divergente.

92. ¿Cuál de los siguientes rasgos no es característico del pensamiento creativo y divergente?. Da respuesta a preguntas estandarizadas y reconoce una sola solución a un problema. Busca resolver o solucionar un problema a través de propuestas creativas, diferentes y no convencionales. Incentiva la creatividad y el ingenio, por tanto, complementa el pensamiento lógico o lineal. Transforma las dificultades en oportunidades para resolver ciertos problemas, rompe paradigmas.

93. En el Siglo XXI la creatividad se relaciona con la Pedagogía mediante: Los pilares de la educación declarados por la UNESCO. Las ideas del Caos y de la Complejidad. La teoría del Caos y de la Complejidad. La pedagogía Eficientista.

94. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un pilar de la Educación para el siglo XXI declarado por la UNESCO?. Aprender a ser. Aprender a empatizar. Aprender a respetar. Aprender a inventar.

95. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un pilar de la Educación para el siglo XXI declarado por la UNESCO?. Aprender a hacer. Aprender a empatizar. Aprender a respetar. Aprender a inventar.

96. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un pilar de la Educación para el siglo XXI declarado por la UNESCO?. Aprender a convivir. Aprender a amar. Aprender a fantasear. Aprender a empatizar.

97. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un pilar de la Educación para el siglo XXI, declarado por la UNESCO?. Aprender a conocer. Aprender a empatizar. Aprender a respetar. Aprender a idear.

98. ¿Cuál de las siguientes características relaciona el pilar “aprender a conocer” con la creatividad?. Despertar la curiosidad intelectual. Establecer adecuadamente la vinculación de la teoría con la práctica. Hacer frente a las tensiones entre los seres humanos, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos. Lograr sentimientos que orienten a defender su naturaleza humana y no de su autodestrucción.

99. ¿Cuál de las siguientes características relaciona el pilar “aprender a hacer” con la creatividad?. Establecer adecuadamente la vinculación de la teoría con la práctica. Hacer frente a las tensiones entre los seres humanos, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos. Despertar la curiosidad intelectual. Lograr sentimientos que orienten a defender su naturaleza humana y no de su autodestrucción.

100. ¿Cuál de las siguientes características relaciona el pilar “aprender a convivir” con la creatividad?. Hacer frente a las tensiones entre los seres humanos, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos. Despertar la curiosidad intelectual. Establecer adecuadamente la vinculación de la teoría con la práctica. Lograr sentimientos que orienten a defender su naturaleza humana y no de su autodestrucción.

101. ¿Cuál de las siguientes características relaciona el pilar “aprender a ser” con la creatividad?. Lograr sentimientos que orienten a defender su naturaleza humana y no de su autodestrucción. Establecer adecuadamente la vinculación de la teoría con la práctica. Hacer frente a las tensiones entre los seres humanos, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos. Despertar la curiosidad intelectual.

102. Cuando se habla de e-learning se refiere a: Educación Virtual. Educación continua. Educación en ingles. Educación a distancia.

103. El e- learning es conocido también como: Teleformación. Teleflexibilidad. Docente presencial. Teletrabajo.

104. E- learning es el acrónimo en ingles de: Electronic learning. Evaluation Learning. Education learning. Economic learning.

105. Qué aporta el E- learning a la mejora e innovación de la enseñanza?. Superar las limitaciones provocadas por la separación en espacio y/o tiempo del profesor- alumnos. Interacción limitada entre profesor- alumno. Rigidez en los tiempos y espacios educativos. Su carácter presencial interactivo.

106. Lo característico del E- learning se puede señalar que se refiere al hecho de que: El proceso formativo tiene lugar totalmente o en parte a través de una especie de aula o entorno virtual. Los medios alternativos como pizarras, marcadores, textos y cuadernos continúan en proceso de uso de igual manera que con la modalidad presencial. Se desarrolla en el espacio físico del aula y la interacción presencial. El mejoramiento del contacto físico- visual es superior pues se incrementa con el medio digital.

107. Los antecedentes directos de la educación a distancia se pueden encontrar en: La educación a distancia mediante la radio y la televisión. La educación modalidad mixta. La educación presencial. La educación informal.

108. En la teoría del e- learning el triángulo de su desarrollo está compuesto por: Tecnología – acción docente – contenidos. LMS-estudiante- docente. Docente- contenidos – estudiantes. Docentes – Moodle- estudiantes.

109. En la pedagogía actual con tendencia a la virtualización LMS significa. Sistema de Gestión de Aprendizaje o Plataforma formativa. Sistema de Memorización y Lenguaje. Contenidos de enseñanza- aprendizaje online. Lenguaje Matemático en Sistema.

110. El concepto de plataforma formativa está asociado directamente a: E- learning. Educación por correspondencia. Educación por radio y televisión. Modelo de educación humanista.

111. Los contenidos de la educación virtual están caracterizados por: Actividades y recursos. Objetivo y métodos. Tecnologías y comunicación. Conexión y trabajo virtual.

112. Los fundadores y representantes principales del Conectivismo son: George Siemens y Stephen Downes. Jean Piaget. Jurgen Habermas. Zygmunt Bauman.

113. Para los fundadores del Conectivismo el aprendizaje. Se produce a través de las conexiones dentro de las redes. Se produce fuera de las redes. Se produce en la interacción entre los sujetos. Se produce a nivel de salón de clases.

114. El conectivismo se considera: Teoría de aprendizaje para la era digital. Corriente que explica el trabajo de la mente humana mediante un modelo hipotético de su funcionamiento. Paradigma ligado al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces en la teoría de Piaget. Proceso de aprendizaje a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

115. Para el Conectivismo el conocimiento se alcanza a partir de: La interconexión de la información. La interconexión de las neuronas. La interconexión de las comunidades. La interconexión del aprendizaje.

116. El conectivismo como enfoque teórico concibe el aprendizaje en la era digital centrado en: La conexión del aprendiz con su entorno mediante redes virtuales. La conexión del aprendiz con sus coetáneos. La conexión del aprendiz con el docente. La conexión del aprendiz con el grupo.

117. El enfoque teórico psicopedagógico más sólido para explicar el mundo actual, en el que los entonos sociales y digitales se mezclan, dando lugar a nuevas formas de adquisición de conocimiento y aprendizaje es. Conectivismo. Cognitivismo. Constructivismo. Positivismo.

118. ¿Cuál de los siguientes elementos constituye un principio básico del Conectivismo?. El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. Vinculación de la teoría y la práctica en el aprendizaje. Asequibilidad de los contenidos de aprendizaje. El carácter científico del aprendizaje.

119. Uno de los principios básicos del Conectivismo se refiere a: Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. Despertar la curiosidad intelectual. Adquirir un mayor y progresiva autonomía. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.

120. Para el conectivismo una característica es concebir el aprendizaje como: Proceso de formación de redes a través de conexiones entre distintos nodos, y el conocimiento reside en dichas redes. Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia. Proceso a través del cual se adquieren conocimientos, habilidades, destrezas y valores. Proceso de apropiación de la realidad externa.

121. De acuerdo al enfoque del Conectivismo el papel del aprendiz es: Activo y creativo. Pasivo y reproductivo. Creativo y pasivo. Activo y reproductivo.

122. Uno de los siguientes postulados no constituye un antecedente epistemológico del Conectivismo ¿Cuál es?. La pedagogía Tradicional. El constructivismo Piagetano. El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. La concepción de ZDP de Vygostsky.

123. De los siguientes postulados espistemológicos solo uno es antecedente directo del Conectivismo. La concepción de ZDP de Vygostsky. La Pedagogía liberadora de Freire. La Suma Teológica de Tomas de Aquino. El racionalismo de Descartes.

124. En el sistema e- learning la acción docente del Tutor online se encamina a: Planificar el contenido y las actividades, dinamizar el conocimiento y orientar a los estudiantes. Evaluar el aprendizaje adquirido. Orientar las actividades y evaluarlas. Acompañar el proceso de aprendizaje.

125. Teniendo en cuenta el llamado triángulo de e-learning , las plataformas educativas se enmarcan en: La tecnología. El contenido. La acción docente. Las actividades.

126. La tecnología que utiliza el e-learning es: Plataforma educativa o aula virtual. Televisión digital. Radiodifusión. Recursos multimedia.

127. El objeto de estudio de la Pedagogía lo constituye: El hecho educativo. El proceso de enseñanza aprendizaje. El sistema de relaciones socia les de la comunidad educativa. El método educativo.

128. La educación basada en la transmisión oral de generación en generación pertenece a: Antigüedad. Renacimiento. Medioevo. Modernidad.

129. En la Modernidad la Pedagogía pasó a depender de: La razón. La fe. El dogma. La tecnología.

130. La Modernidad imprime un giro a la Pedagogía de entonces centrándose en: El niño. El maestro. El proceso. Los recursos.

131. En la Modernidad, la idea de que la educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas pertenece a los pensadores: Marx C. y Engels F. Rousseau J. Diderot D. Pestalozzi J.

132. El enfoque sociohistórico, también conocido como Pedagogía Socio-cultural se ubica en la etapa: Contemporánea. Moderna. Antigua. Medieval.

133. Señale la característica que pertenece a la etapa aborigen de la educación en ecuador. El rol del amauta (pedagogo) y el espacio Yachaywasis (casas del saber). Creación de colegios y Universidades. El descubrimiento de las ciencias. Paso de organización educativa confesional a una de carácter secular.

134. Los colegios y universidades en ecuador se comienzan a crear en la etapa: Colonial. Republicana. Aborigen. Siglo XX y XXI.

135. La educación fiscal en el ecuador se consolida: En los primeros 50 años del siglo XX. En los primeros 50 años del siglo XIX. En los primeros 50 años del siglo XVI. En los primeros 50 años del siglo XVIII.

136. El estado ecuatoriano creo la Dirección Nacional intercultural bilingüe en el siglo XX, en la década: De 1980 TENER EN CUENTA SI SALE 1988. De 1930. De 1950. De 1970.

137. La corriente pedagógica en la cual todo el peso recae en el docente es: Pedagogía tradicional. Pedagogía Activa. Pedagogía liberadora. Pedagogía socialista.

138. El modelo pedagógico de la escolástica medieval pertenece a la corriente de la: Pedagogía tradicional. Pedagogía humanista. Pedagogía critica. Pedagogía conductista.

139. El movimiento de la escuela nueva surge como respuesta a: La pedagogía tradicional. La pedagogía constructivista. La pedagogía liberadora. La pedagogía Sociocultural.

140. Para la escuela nueva una característica esencial se centra en: El papel activo del estudiante. El papel del contexto sociopolítico. El papel del otro en el aprendizaje. El papel dela memorización en el aprendizaje.

141. La célebre frase “ la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que cambiaran el mundo”, le pertenece al pedagogo: Paulo Freire. Simón Rodríguez. Andrés Bello. Enrique José Varona.

142. ¿Cuál de las siguientes propia del pensamiento características no es divergente?. Se basa en la lógica y trata de llegar a conclusiones inequívocas. Transforma las dificultades en oportunidades para resolver ciertos problemas de manera creativa. Busca resolver o solucionar un problema a través de propuestas diferentes y no convencionales. Incentiva el ingenio, por tanto, completa el pensamiento lógico o lineal que se aplica en las tareas diarias.

143. Una de las siguientes cualidades frena el desarrollo de la creatividad. Conservadurismo. Espontaneidad. Tenacidad. Flexibilidad.

144. El pilar de la educación “aprender a conocer “se vincula con la creatividad porque permite: Adquirir los instrumentos de comprensión. Influir en el entorno y transformarlo. Cooperar con todos y participar en lo común. La relación y unidad en lo diverso.

145. El pilar de la educación “aprender a hacer “con la creatividad porque permite: Influir en el entorno. Cooperar con todos y participar en lo común. La relación y unidad en lo diverso. Adquirir los instrumentos de comprensión.

146. El pilar de la educación “aprender a convivir o vivir juntos “se vincula con la creatividad porque permite: Cooperar con todos y participar en lo común. La relación y unidad en lo diverso. Adquirir los instrumentos de comprensión. Influir en el entorno.

147. El pilar de la educación “aprender a ser” se vincula con la creatividad porque permite: Ser la síntesis creadora para orientar al individuo en la defensa de su naturaleza humana y a favor del progreso social. Influir en el entorno para modificarlo. Adquirir los instrumentos de comprensión. Cooperar con todos y participar en lo común.

148. La comisión Europea al definir el e-learning se refiere a: La utilización de las nuevas tecnologías multimedia y del internet para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como la colaboración e intercambio remoto. El proceso de aprendizaje a distancia que se facilita mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación. La utilización de las tecnologías de internet para ofrecer un conjunto de propuestas que permitan incrementar. El modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de proceso de enseñanza y aprendizaje, reconociendo los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos.

149-. ¿Cuál de los siguientes elementos no se relaciona con el e-learning?. Educación inflexible. Educación virtual. Docencia en línea. Teleformación.

150. Para Siemns y Downes, fundadores del Conectivismo: El aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El aprendizaje se produce fuera de las redes. El aprendizaje se produce a nivel intersubjetivo. El aprendizaje se produce mediante estimulo-respuestas.

Denunciar Test