option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RIBITH 2020

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RIBITH 2020

Descripción:
PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2020/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 170

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 Es el informe sobre las condiciones meteorológicas previstas, durante un tiempo o periodo y para un área o porción de espacio aéreo determinado. Pronóstico. Previsión. Inclinación. Prognósis.

2 Es el juicio emitido por un predictor sobre las condiciones futuras de la atmósfera, basado en un análisis. Pronóstico meteorológico objetivo. Pronóstico meteorológico subjetivo. Pronóstico meteorológico. Pronóstico a corto plazo.

3 Es el pronóstico de las condiciones meteorológicas para un periodo de validez que no pasa de doce horas. Pronóstico a largo plazo. Pronóstico a muy corto plazo. Pronóstico a corto plazo. Pronóstico a mediano plazo.

4 Es la predicción de las condiciones meteorológicas para un periodo de validez que no supera los diez días. Pronóstico a largo plazo. Pronóstico a muy corto plazo. Pronóstico a corto plazo. Pronóstico a mediano plazo.

5 Es el método para obtener la predicción o pronóstico de campos meteorológicos en computadoras, resolviendo las ecuaciones del movimiento y otros parámetros físicos para la aplicación repetida de operaciones matemáticas sencillas. Modelo barotrópico. Modelo baroclínico. Pronóstico numérico del tiempo. Evaluación del pronóstico.

6 Consiste en una declaración concisa de las condiciones meteorológicas previstas en un aeródromo durante un periodo determinado. Pronóstico de ruta. Pronóstico de aeródromo. Pronóstico de área. Pronóstico de despegue.

7 En los pronósticos de aeródromo, si se prevé que el cielo se mantendrá oscuro o se oscurecerá y no es posible pronosticar nubes (capas y base), ésta debería pronosticarse en la forma de: VV. NSC. NSW. SKC.

8 En el TAF, Se utilizará el indicador de cambio ................... y el correspondiente grupo de tiempo, para describir la frecuencia o infrecuencia prevista de fluctuaciones temporales de las condiciones meteorológicas que tengan un periodo de duración inferior a una hora en cada caso. PROB. BECMG. TEMPO. FM.

9 Son los pronósticos que tienen por objeto satisfacer las necesidades de los usuarios locales y de las aeronaves que se encuentren aproximadamente a una hora de vuelo del aeródromo. Pronóstico de aeródromo. Pronóstico de despegue. Pronóstico de ruta. Pronóstico de aterrizaje.

10 Consiste en dibujar la superficie terrestre proyectada, sobre el plano horizontal de un mapa, las isolíneas del campo escalar de presiones. Análisis horizontal. Análisis vertical. Viento térmico. Análisis Escalar.

11 Se aproxima tanto más al viento real, cuanto más lisa sea la superficie sobre la que discurre. Viento de gradiente. Viento geostrófico. Viento térmico. Viento pampero.

12 El trazado de las isolíneas de altitud o alturas geopotenciales, se llaman: Isóbaras. Isótacas. Isóhipsas. Isógona.

13 No es un viento real, sino más bien un concepto práctico usado en meteorología para calcular la variación del viento entre dos alturas cuando se conoce la estructura térmica de la masa de aire. Viento de gradiente. Viento geostrófico. Viento térmico. Viento pampero.

14 La topografía relativa de …………. hpa, se utiliza especialmente para localizar los frentes. 500/200. 500/300. 500/800. 500/1000.

15 Es una característica de los continentes durante los meses de verano, siendo el resultado de un fuerte calentamiento en una región. Presenta débil circulación ciclónica en superficie que desaparece rápidamente con la altura. Depresión fría. Depresión cálida. Anticiclón frío. Anticiclón cálido.

16 Presenta una circulación anticiclónica en todos los niveles. En toda la tropósfera, el aire más cálido se encuentra en el centro o núcleo, mientras que en la estratósfera más baja aparece un mínimo de temperaturas (aire frío). Depresión fría. Depresión cálida. Anticiclón frío. Anticiclón cálido.

17 Las depresiones o borrascas del mapa de superficie viajan a lo largo de las líneas de igual espesor, intensificándose y debilitándose, creando ciclogénesis y anticiclogénesis. Cuña térmica de aire cálido. Corriente en chorro. Vaguada térmica de aire frío. Anticiclón frío.

18 Es una asociación entre una vaguada y una cuña, siendo característico de la depresión con sector cálido y anticiclón frío. El modelo térmico se traslada como una onda. Modelo térmico sinusoidal. Vaguada termica. Dorsal termico. Corriente en chorro.

19 La circulación de los anticiclones aumenta la difluencia térmica, pero con débil gradiente de las líneas de igual espesor. Cuña térmica de aire cálido. Cuña termica difluente. Cuña termica confluente. Vaguada termica.

20 Suele estar asociada a un modelo de bloqueo que implica anticiclogénesis al norte y ciclogénesis al sur de la corriente del oeste de 500 hpa. Cuña térmica de aire cálido. Cuña termica difluente. Cuña termica confluente. Vaguada termica.

21 El modelo térmico implica ciclogénesis en la zona cálida y delantera y anticiclogéesis en la zona fría y posterior de la corriente determinada por las líneas de espesor. Vaguada térmica confluente. Cuña termica confluente. Vaguada termica. Dorsal cálida.

22 Está asociada, generalmente, a depresiones aisladas de las bajas latitudes. Vaguada térmica confluente. Cuña termica confluente. Vaguada termica. Dorsal cálida.

23 Se le llama así, al predictor meteorológico designado por un servicio meteorológico para elaborar las predicciones meteorológicas. Operador de comunicaciones. Jefe de meteorología. Pronosticador. Jefe de operaciones aéreas.

24 Es la comparación objetiva entre un elemento meteorológico previsto y el elemento observado. Pronóstico meteorológico. Evaluación del pronóstico. Modelo numérico del tiempo. Verificación del pronóstico.

25 Una atmósfera es barotrópica si no existen vientos térmicos; en este modelo no se tiene en cuenta el tipo de desarrollo de ciclones o anticiclones y no se tiene en cuenta cualquier aportación de energía. Inestable. Barotrópica. Baroclínica. Estable.

26 En los TAF, si se pronostica viento de menos de 0,5 m/s (1 kt), se indicará la velocidad del viento pronosticado como. Variable. Fuerte. débil. Calma.

27 La probabilidad de que algún elemento del pronóstico tenga otro valor de alternativa se indicará mediante la abreviatura ................ seguida de la probabilidad en decenas de porcentaje, y el periodo de tiempo durante el cual se prevé que se aplique el valor de alternativa. PROB. TEMPO. BECMG. NSC.

28 El período de validez de los TAF ordinarios no debería ser menor de ……… ni mayor de …………. 6 horas ni mayor de 30 horas. 2 horas ni mayor de 30 horas. 6 horas ni mayor de 24 horas. 6 horas ni mayor de 24 horas.

29 Se prepararán en forma de pronóstico de tipo tendencia, y se adjuntan a un informe local ordinario o especial (METAR o SPECI). Pronóstico de ruta. Pronóstico de aeródromo. Pronóstico de aterrizaje. Pronóstico de despegue.

30 A solicitud, debería proporcionarse a los explotadores y miembros de la tripulación de vuelo un pronóstico de …………………... dentro de las 3 horas anteriores a la hora prevista de salida. Pronóstico de ruta. Pronóstico de aeródromo. Pronóstico de aterrizaje. Pronóstico de despegue.

31 Son los pronósticos que contendrán los vientos en altitud, las temperaturas en altitud, los fenómenos meteorológicos significativos en ruta y las nubes asociadas. Se pueden agregar otros elementos según sea necesario. Pronóstico de altitud. Pronóstico de área, vuelo y ruta. Pronóstico de aterrizaje. Pronóstico de despegue.

32 Los pronósticos de área para vuelos a poca altura preparados para respaldar la expedición de información AIRMET, se expedirán cada ……………... con un período de validez de …………….. 12 horas y 12 horas. 12 horas y 6 horas. 6 horas y 6 horas. 6 horas y 12 horas.

33 La resta vectorial entre el viento de dos niveles (viento de "arriba" menos viento de "abajo") da como resultado un tercer viento denominado : Viento de gradiente. Viento geostrófico. Viento térmico. viento real.

34 Dos de los modelos térmicos de los sistemas de presion son: Depresión fría y anticiclón frío. Pronóstico de aeródromo y tendencia barométrica. Pronóstico de area y de ruta. Corriente en chorro y turbulencia.

35 Es la predicción basada principalmente en métodos que no implican el criterio y la habilidad del predictor; ofreciendo resultados únicos para cualquier pronosticador. Pronóstico meteorológico subjetivo. Pronóstico meteorológico objetivo. Pronóstico de ruta. Pronóstico a largo plazo.

36 La sustracción gráfica entre los geopotenciales de 1000 hpa. y de 500 hpa. además de fijarse la posición de los frentes, permitirá determinar las áreas sujetas a movimientos verticales ascendentes, donde las masas húmedas producen : nubes y precipitaciones. Viento geostrófico. nieve y chubascos. humedad y calor.

37 Es evidente, que para resolver el problema de la previsión del tiempo hace falta conocer los procesos físicos que están en juego con objeto de predecir su : Análisis horizontal. Evaluación del pronóstico. Tendencia. movimiento.

38 En el planeamiento de la previsión subjetiva, y para fines sinópticos, la atmosfera se divide en dos capas. Capa límite y capa de tropopausa. capa túrbulenta y de confluencia. capa térmica y capa de tropopausa. Capa de advección y capa de divergencia horizontal.

39 Es la capa que se sitúa entre el nivel del mar y los 600 hPa, donde las variaciones de presión atmosférica se deben especialmente a la advección de aire frío o cálido. Capa de divergencia. Capa de advección. capa de convergencia. Capa de transición.

40 Es la capa que está situada por encima del nivel isobárico de 600 hpa, donde las caídas de presión atmosférica o de geopotencial son debidas especialmente a la divergencia horizontal de velocidad de la columna de aire situada encima. Capa de advección. Capa de turbulencia. Capa de divergencia horizontal. capa de convergencia en superficie.

41 Son los mapas que consiste en anotar los vientos de 850 hPa en la topografía relativa de 1000 a 700 hPa. Las líneas de espesor de esta topografía relativa se mueven aproximadamente según la componente normal del viento. Mapa de evolución. Mapa de altitud. Mapa de temperatura. Mapa de advección.

42 El mapa actual de superficie (o en el mapa de pronóstico) conjuntamente con el modelo de líneas de espesor de la topografía relativa actual (o prevista) de 1000 a 700 hPa, se utilizan para el análisis de : Frentes. Corriente en chorro. Líneas deinestabilidad. zonas de convergencia.

43 El centro de una baja de superficie se mueve, a lo largo de las líneas de espesor que pasan por el centro de la depresión (termal). Es una de la teorías de. Bergeron. Rossby. Jules. Sutcliffe.

44 En ausencia de movimiento vertical y del calentamiento o enfriamiento no adiabático, las líneas de igual espesor de la topografía de 1000 a 500 hpa (o la de 1000 a 700 hpa) se mueven por simple advección del viento geostrófico de la topografía absoluta de 1000 hpa. Esto es lo que se puede llamar. Espesor irregular. Espesor regular. Advección perfecta. Advección impropia.

45 La simple …………………….. , en general, exagera el desplazamiento de las líneas de igual espesor por no tener en cuenta los valores numéricos de los términos dinámico y no adiabático. Inversión térmica. Advección geostrófica. Advección térmica. Subsidencia.

46 La advección fría es compensada por calentamiento no adiabático de la capa …………….. Mas alta. Mas baja. Menos baja. Menos alta.

47 Es contrarrestada por el enfriamiento del aire, debido al movimiento vertical (enfriamiento dinámico). Advección cálida. Advección fría. Advección térmica. Advección.

48 El grado medio de enfriamiento de la atmósfera por radiación es del orden de : 3 a 5 grados centígrados. 3 a 4 grados centígrados. 1 a 3 grados centígrados. 1 a 5 grados centígrados.

49 El cambio de presión por unidad de tiempo al nivel del mar, es igual al cambio de presión en un nivel ………………….. Irregular. Medio. Mas bajo. Más alto.

50 Si, la advección de aire cálido tiene lugar por debajo de 500 hpa, y no se observa ningún cambio de masa por encima de este nivel, el geopotencial de 1000 hpa………………………. Se disipa. Se estabiliza. Disminuye. Aumenta.

51 El pronóstico subjetivo de las variaciones de la altura geopotencial que se producirán en las próximas 24 ó 36 horas, se predice por simple extrapolación, en el mapa de : 850 hpa. 500 hpa. 300 hpa. 600 hpa.

52 La diferencia entre las alturas de geopotencial del mapa previsto y del mapa actual nos dan las variaciones de geopotencial previstas de : 850 hpa. 700 hpa. 600 hpa. 500 hpa.

53 Para obtener el mapa previsto de 700 hpa, se restan gráficamente las alturas geopotenciales de la topografía prevista de 500 hpa y los espesores de la actual topografía relativa de. 500 a 1000 hpa. 700 a 500 hpa. 500 a 300 hpa. 1000 a 700 hpa.

54 El mapa previsto de 300 hpa. se obtiene sumando las alturas geopotenciales de la topografía prevista de 500 hpa. y los espesores de la topografía actual de : 500 a 300 hpa. 500 a 1000 hpa. 300 a 100 hpa. 1000 a 700 hpa.

55 Son líneas de igual velocidad del viento. Isóbaras. isohipsas. isotacas. isotermas.

56 Las isotacas (líneas de igual velocidad del viento) se dibujan en los mapas de 300 hpa de 20 en 20 nudos, empezando por la isotaca de : 60 nudos. 30 nudos. 40 nudos. 50 nudos.

57 Los modelos de isotacas en 300 hpa, tienen forma alargada o lenticular, materializando de esta manera el eje de : La estratopausa. La termopausa. La tropósfera. La corriente de chorro.

58 En las inmediaciones del máximo de viento de 300 hpa, las ………………… siguen la misma dirección del viento. Isohipsas. Isotacas. Isotermas. Isalobaras.

59 En el análisis de isotacas sobre áreas oceánicas se hace uso de la continuidad de la intensidad y movimiento de los centros de máxima y mínima ……………………………..., especialmente si el modelo de contornos conserva su forma y movimiento. Vorticidad relativa. Depresión. Velocidad del viento. Dirección del viento.

60 Cuando una depresión es débil, su sistema frontal tiene : Poca inclinación. Alta inclinación. Alta amplitud. Poca amplitud.

61 Al principio, el centro de la depresión de superficie se encuentra en el punto de intersección entre lo dos frentes : Estacionario y frío. Frío y cálido. Calido y ocluído. Frío y ocluído.

62 La previsión de isotacas de 300 hpa. se efectúa manteniendo una continuidad con relación a los últimos análisis de : 24, 48 y 72 horas. 36, 54 y 82 horas. 12, 30 y 54 horas. Mas de 96 horas.

63 El mapa previsto de la tropopausa se elabora aprovechando la correlación entre las alturas geopotenciales de ……………... hpa y las alturas de la …………………………. 200 y tropopausa. 500 y tropopausa. 1000/500 hpa. 700/500 hpa.

64 Donde las líneas de igual altura o líneas isobáricas están más juntas, es donde hay que esperar la presencia de una falla de la tropopausa, debajo de la cual es muy probable que exista un : Minimo de viento. Minimo de vorticidad. Máximo de viento. Máximo de vorticidad.

65 Dos de las topografías relativas empleadas en los pronóstico subjetivos son: 850 hpa y 200 hpa. superficie y 850 hpa. 950/700 hpa y 950/500 hpa. 1000/700 hpa y 1000/500 hpa.

66 Cual de los mapas, se emplea en el pronóstico subjetivo. Mapas de condiciones significantes. Mapas de advección. Mapas cartográficos. Mapas pluviométricos.

67 Cual de los mapas, se emplea en el pronóstico subjetivo. Mapas de condiciones significantes. Mapas barométricos. Mapas cartográficos. Mapas de tropopausa.

68 En el caso de las corrientes de Chorro Polar y Ártico, los ejes deben coincidir con la zona de máximo Gradiente de temperatura de: 500 hpa. 300 hpa. 200 hpa. 850 hpa.

69 Los ascensos de aire húmedo producen formación de nubes y ………………….. Los descensos del aire originan disipación de nubosidad o ………………….. P. Verticalidad y caída. recipitación, y cielos despejados. Lluvia y cielos brumosos. Convección y arrastre.

70 Uno de los procesos mas importantes que conducen al ahondamiento o descenso de la presion son: Aumento de masa en la baja estratosférica. Alta migratoria. Pérdida de masa en la baja estratosférica. Divergencia en todos los niveles.

71 La pérdida de masa en la baja estratosférica contribuye al ahondamiento o ……………………….. Aumento de presión en superficie. Descenso de temperatura en superficie. Aumento de temperatura en superficie. Descenso de la presión en superficie.

72 La acumulación o ganancia de masa en la baja estratósfera contribuye a la subida o …………………………... Aumento de presión en superficie. Descenso de temperatura en superficie. Aumento de temperatura en superficie. Descenso de la presión en superficie.

73 El ahondamiento en superficie va con frecuencia unido a ……………………………………. lo que se manifiesta en un aumento de la temperatura del aire a 200 hpa, simultáneo con un descenso del nivel de esta superficie. Subsidencia en las capas medias. Convección en la baja estratósfera. Subsidencia en la baja estratósfera. Convección en las capas medias.

74 Si se está produciendo un rápido ahondamiento en superficie, es por que debajo de los 300 hpa se esta enfríando. Bajando su radiación. Aumentando su densidad. Bajando su radiación. Bajando su densidad.

75 En qué porcentaje compensa el enfriamiento originado en las borrascas de las capas bajas. 50%. 40%. 30%. 20%.

76 Si se está produciendo un rápido ahondamiento en superficie, es por que debajo de los 300 hpa se esta enfríando y aumentando su densidad, mientras que arriba de ese nivel (300 hpa), se calienta. Perdiendo su radiación. Aumentando su densidad. Bajando su radiación. Perdiendo su densidad.

77 Es uno de los procesos mas importantes que conducen al ahondamiento o descenso de la presion son: Aumento de masa en la baja estratosférica. Depresión en niveles altos. Corriente en chorro intensa. Subsidencia en la baja estratósfera.

78 Que existe cuando se está desarrollando una “dorsal” en altura, y tapa en su camino a una borrasca. Salida. Elevación. Bloqueo. Entrada.

79 Es una de las causas por la cual se anula el enfriamiento dinamico de las bajas, cuando: Sube una pendiente. Pasa por el mar. Pasa por un frente polar. Se dirige hacia una llanura caliente.

80 Se considera como trayectoria normal de una borrasca a la que indican los vientos de las capas. Altas. Bajas. Medias. Neutras.

81 El calentamiento de una baja, puede ser muy fuerte, incluso no se observa variación de la presión y, se aprecia ahondamiento, cuando entra a : Un terreno muy frío. Un eje de chorro. Un terreno muy recalentado. Un terreno accidentado.

82 La advección o llegada a una región de aire con distinta densidad que el de allí existente, puede producir cambios en la …………………. sobre la superficie del suelo. Linea frontal. Topografía. Radiación. Presión.

83 Uno de los términos de la ecuación de la “tendencia barométrica es la variación de la : Presión. Temperatura. Humedad. Nubosidad.

84 Supongamos que sobre una estación, a una presión reducida al nivel del mar, y con el nivel de 500 hpa que no se espera cambio de masa de aire, esa altitud permanecerá prácticamente. Inestable. Dinámica. Nublada. Constante.

85 Los procesos de confluencia y difluencia de las isohipsas son de fundamental importancia en el pronóstico de variaciones de : Humedad. Calor específico. Presión. Altura.

86 La confluencia de isohipsas origina …………………. Aumento de ondas. Disminución de masa. Descenso de nivel. Acumulación de masa.

87 Es uno de los componentes o términos de la ecuación de la “tendencia barométrica, es la variación del ………………….. por unidad de superficie. Termómetro. Peso. Viento térmico. Espesor geopotencial.

88 La confluencia de isohipsas origina acumulación de masa de aire, con la consiguiente ……………………….. o elevación del nivel de las superficies isobaras. Bajada de presión. Subida de radiación. Subida de presión. Bajada de radiación.

89 La difluencia de isohipsas origina ……………………. Aumento de nivel. Disminución de masa. Descenso de nivel. Aumento de masa.

90 La difluencia de isohipsas origina disminución de masa, con la consiguiente …………………………….. o del nivel de las superficies isobaras. Bajada de presión. Subida de presión. Subida de vorticidad. Bajada de vorticidad.

91 Los conceptos de confluencia y difluencia son independientes de los de. Convección y disipación. Convección y subsidencia. Densidad y volumen. Convergencia y divergencia.

92 La confluencia de isohipsas coincide con el concepto de. Divergencia geométrica. Convergencia geométrica. Divergencia aritmética. Convergencia aritmética.

93 La confluencia y la difluencia inciden notoriamente tanto en el campo de velocidades como en el de la : Densidad del aire. Nubosidad. Densidad de la termósfera. Volumen de la termósfera.

94 El campo de velocidades de la confluencia y difluencia ocurre fundamentalmente en dos capas que son: por debajo y por encima del nivel de: La estratopausa. La tropopausa. No divergencia. 500 hpa.

95 Por debajo del nivel de no divergencia, la principal pérdida de velocidad tiene lugar en la llamada. Capa de transición. Capa isotérmica. Capa de curvatura. Capa de fricción.

96 La capa de fricción contiene aproximadamente la octava parte de la masa total de los estrato. Esta capa se encuentra en los niveles comprendidos entre. 600/1000 hpa. 400/1000 hpa. 300/100 hpa. 200/1000 hpa.

97 Por encima del nivel de no divergencia, las variaciones de masa que implican variaciones de presión son debidas fundamentalmente a la difluencia o a la confluencia. Superior. Inclinada. Horizontal. Vertical.

98 Se define como el desarrollo de una dorsal o un anticiclón cálido en latitudes altas, atravesándose al camino normal de las borrascas móviles e interceptándolas. Bloqueo. Disipación. Subsidencia. Convección.

99 Un chorro es estable si su nivel de energía es bajo, siendo …………………. si su nivel de energía es …………….. Nivelado, muy alto. Estable, alto. Inestable , bajo. Inestable , alto.

100 Por encima del nivel de no divergencia, las variaciones de masa que implican variaciones de presión son debidas fundamentalmente a la difluencia o a la confluencia horizontal que llevan consigo disminuciones o aumentos de la ……………………….............., respectivamente. Vorticidad relativa. Velocidad del viento. Velocidad angular. Dinámica.

101 Un chorro delgado, discurriendo muy zonalmente por latitudes altas, se hace con facilidad inestable por exceso de …………………. Volumen. Masa. Energía. Rotación.

102 El comienzo de las situaciones de bloqueo ha sido explicado por Rex como una consecuencia de la inestabilidad, por exceso de energía, de las …………………………………. muy delgadas, que son las más zonales y las más veloces. Isotermas. Jet costero. Corrientes en chorro. estratopausa.

103 Para generar altas de bloqueo, en el proceso de advección del sur, no es suficiente acumular aire caliente en la tropósfera y aire frío en la baja. Estratósfera. Termósfera. Termopausa. Ionósfera.

104 La capa situada por debajo de los 400 hpa es la que se considera como el: Gradiente de presión. Gradiente térmico. Estratocúmulo. Estrato de advección.

105 Según Namías, los chorros gruesos, estables y bajos de latitud, pueden dar lugar a situaciones de. Estabilidad. Inestabilidad. Bloqueo. Divergencia.

106 La presión atmosférica es una consecuencia del peso del ………………………. Viento. Ozono. Frente. Aire.

107 la capa situada por encima de 400 hpa es la difluencia o confluencia ………………………. significativa. Vertical. Horizontal. Extratropical. Polar.

108 Lo correcto es decir, que la vaguada se ahonda a pesar de la advección ………… ; o que se rellena a pesar de la advección …………….. Fría, cálida. Caliente, saturada. Saturada, adiabática. Baja, alta.

109 El ahondamiento de las superficies isobáricas está relacionado con situaciones de vientos fuertes que se aproximan a lugares, con curvatura ciclónica de las isohipsas, que presenten un gradiente. Sencillo. Vertical. Fuerte. Débil.

110 Se considera como una capa en la que se compensan efectos dinámicos de capas superiores (subsidencias y ascendencias en capas más altas). Estratocúmulo. Cúmulo de inversión. Estrato de advección. Convección profunda.

111 Cuando la afluencia de vientos fuertes, persisten o van hacia un área de isohipsas difluentes y curvadas ciclónicamente, se obtienen …………………… muy considerables. Ahondamientos. Superficies. Estrechos. Subidas.

112 Según Rex, las ………………………………….. pueden influir con dos distintos niveles de energía, uno alto y otro bajo, separados por un valor crítico de la velocidad. Corrientes marinas. Corrientes en chorro. Corrientes ascendentes. Líneas de corriente.

113 Si un núcleo isalobárico negativo se aproxima a una zona de delta, se hace más negativo aún; lo contrario ocurre si se aproxima a una zona de entrada o. Difluencia. Convección. Subsidencia. Confluencia.

114 Es la primera situación de las elevaciones de las superficies isobáricas, y es cuando el viento que se aproxima a un área de fuerte gradiente de isohipsas, rectas o curvadas. Verticalmente. Superficialmente. Ciclonicamente. Anticiclonicamente.

115 En las situaciones de altura con ahondamientos y rellenos, es una baja que tiene la particularidad de aíslarse de la corriente principal, y su eje sigue una evolución normal o independiente de la vaguada y dorsal menos pronunciadas. La gota fría. La alta de Bolivia. La baja del Chaco. La corriente de chorro.

116 Es uno de los factores de la velocidad de traslación de una baja, en función del gradiente isalobárico : Convergencia y divergencia en altura. Convergencia geométrica. Subsidencia y convección. Chorro y turbulencia.

117 Es la segunda situación de las elevaciones de las superficies isobáricas, y es cuando el viento que se aproxima a un área de débil gradiente de isohipsas, rectas o curvadas. Verticalmente. Superficialmente. Ciclonicamente. Anticiclonicamente.

118 Si delante de la borrasca hay advección cálida en la baja tropósfera y divergencia arriba, ambas claramente enfasadas, la borrasca avanzará. Lentamente. Rápidamente. Debajo. Encima.

119 Se puede decir que una superficie de 700 y 500 hpa se eleva o desciende, debido a que entre esos dos niveles hay una advección. Fría. Marítima. Cálida. Continental.

120 Si hay divergencia arriba y la advección cálida abajo, la borrasca está desfasada, y se moverá. Debajo. Lentamente. Arriba. Rapidamente.

121 La baja cálida corriente o borrasca ondulatoria, es una perturbación originada en el. Frente polar. Frete ecuatorial. Frente tropical. Frente Ocluído.

122 La frontera de la baja cálida, sufre variaciones por delante, debido a la retirada del aire frío de la parte delantera del frente cálido. Así, pues, una baja “joven” tiende a moverse a lo largo de su propio. Frente estacionario. Frente frío. Frente cálido. Frente Ocluído.

123 Para que se mueva una baja joven a lo largo del frente cálido, es necesario que esté bien definido; es decir, que se observe esa aglomeración de líneas de espesor, paralelas a él y delante de él, que indique la presencia de un fuerte. Frente ocluído. Viento térmico. Viento geométrico. Frente estacionario.

124 Mientras una baja se mueva, estarán moviéndose también las ……………………………..., arrastradas por el viento medio del estrato. Isogonas. Corrientes estratosféricas. Insolación. Líneas de espesor.

125 La baja cálida corriente o borrasca ondulatoria, es una perturbación originada en el frente polar y, por tanto, debe siempre permanecer en la frontera entre el aire. Polar y antártico. Polar y el tropical. Ecuatorial y tropical. Cálido y tropical.

126 Al vector resultante de la suma del arrastre térmico (viento térmico) y la advección cálida (viento medio del estrato), se le gira un poco hacia la izquierda para compensarlo en valores de. 50 ó 60 grados. 10 ó 20 grados. 20 ó 30 grados. 40 ó 50 grados.

127 En superficie estará más adelantado el frente frío y más retrasado el cálido que en altura. Los frentes en altura (sobre la topografía relativa) coinciden con el máximo. Viento térmico. Viento gradiente. Viento geostrófico. Viento polar.

128 Existen dos clases de oclusiones: Fria y elevada. Cálida e inclinada. Fría y cálida. Cálida y subsidente.

129 Cuando la oclusión es fría (total), es ya una borrasca fría que ocupa toda la tropósfera, estando la tropopausa hundida sobre ella; y apareciendo la baja estratósfera más caliente sobre ella que en los alrededores, lo que puede comprobarse en las temperaturas a. 800 hpa. 400 hpa. 600 hpa. 200 hpa.

130 Los cambios de temperatura por advección van íntimamente ligados a las variaciones de espesor deducibles de la. Topografía relativa. Ciencia topográfica. Climatología. Aerología.

131 Como será la masa de aire, si el movimiento de traslación de las isohipsas relativas es tal que sobre un lugar pueda esperarse que vayan a ir pasando espesores progresivamente más bajos. Cálida y lluviosa. Fría y cálida. Polar y lluviosa. Fría y lluviosa.

132 En los cambios de temperatura por advección influiran: Movimientos verticales (efecto Foehn), enfriamiento dinámico, enfriamiento por radiación. Indique el que falta. Subsidencia en superficie. Enfriamiento por latitud. Enfriamiento radiativo. Calentamiento de superficies templadas.

133 Es la propagación de la temperatura debida al arrastre de las líneas de espesor por el viento medio del estrato. Oclusión perfecta. Inversión perfecta. Advección perfecta. Convección perfecta.

134 La ………………………………….…, suele ocurrir sobre suelos y mares fríos, con lo que hay enfriamiento desde abajo; además provoca ahondamientos que originan enfriamiento dinámico, con convergencia y ascenso del aire. Advección cálida. Advección fría. Convección dinámica. Convección profunda.

135 La ……………………………………………. , suele ocurrir sobre superficies más cálidas; y el calentamiento desde abajo se propaga con rapidez porque inestabiliza el aire. Advección cálida. Advección fría. Convección dinámica. Convección profunda.

136 Según, Sutclife y Forsdyke: Una oclusión del anticiclón va acompañado de una elevación de la tropopausa y un enfriamiento de la baja estratósfera observable en la superficie de . 100 hpa. 200 hpa. 300 hpa. 400 hpa.

137 Al pasar el aire frío a deslizarse sobre un mar más cálido, el espesor aumenta no sólo por calentamiento, sino por aumento de humedad en un 40% a un 60%. Advección cálida perfecta. Convección a mesoescala. Convección dinámica. La advección fría perfecta.

138 la advección fría suele provocar …………………..., originándose un calentamiento que contrarresta en parte la advección fría perfecta. Adiabáticas. Inestabilidad. Subsidencia. Convección.

139 La variación de temperatura basada en el movimiento de las isohipsas relativas es importante para el pronóstico, y estará influenciada por condiciones geográficas como por ejemplo: Foehn. Sotavento. Rotor. Turbonada.

140 Según Sutclife : La circulación es controlada, esencial y predominantemente, por la forma de las líneas de espesor, es decir por la ……………………………….. Cizalladura. Velocidad ascensional. Topografía relativa. Vorticidad absoluta.

141 Es importante el conocimiento de determinados modelos o formas del campo de espesores característicos, relacionados con el desarrollo de circulaciones. Topográficas. Ciclónicas y descendentes. Anticiclónicas y elevadas. Ciclónicas o anticiclónicas.

142 En la región de entrada de una corriente intensa de viento térmico hay confluencia de isohipsas relativas. La región de salida de viento térmico hay ………………………… de isohipsas relativas. Confluencia. Difluencia. Elevación. Hundimiento.

143 Una de las reglas de Sutclife y Forsyke es: En la región de confluencia se favorece la circulación anticiclónica a la ………………… del viento térmico; y la circulación ciclónica a la ……………………. del viento térmico. Derecha, izquierda. Izquierda, derecha. frente, atrás. frente, costado.

144 Las líneas de espesor onduladas, se pueden dar en dos casos, una de ellas es : Ondas sinópticas. Ondas del este. Ondas orográficas. Ondas de pequeña amplitud.

145 Las ondas con vaguadas y dorsales muy marcadas, pueden tener forma de: S ó M. M ó Z. S ó Z. Z ó C.

146 Las ondas con vaguadas y dorsales muy marcadas, que tienen forma de S, corresponden a borrascas en un estado próximo a la : Oclusión. Conexión. Deformación. Estación.

147 Las ondas con vaguadas y dorsales muy marcadas, que tienen forma de Z corresponden a anticiclones móviles próximos a “ocluirse” y por tanto, a convertirse en anticiclones. Fríos. Cálidos. Ocluídos. Estacionarios.

148 Una de las reglas de Sutclife y Forsyke es: En la región de difluencia se favorece la circulación ciclónica a la …………………. del viento térmico; y la circulación anticiclónica a la…………………………….. del viento térmico. Derecha, izquierda. Izquierda, derecha. frente, atrás. frente, costado.

149 En la confluencia o difluencia asociadas con vaguadas y dorsales de la topografía relativa, se pueden dar 4 casos, una de ellas es: Dorsal templada. Dorsal cálida. Dorsal fría. Vaguada cálida.

150 En la dorsal o lengua cálida con confluencia. Al ser fuerte el arrastre térmico en la rama descendente, el centro de la baja tiende a moverse en seguimiento de ese viento térmico máximo, descendiendo de : Latitud. Longitud. Altitud. Altura.

151 En la vaguada (lengua fría) con confluencia, las áreas favorables a la circulación ciclónica quedarán a la ………………. del eje de la vaguada (lado cálido), mientras la circulación anticiclónica quedarán a la ………………………. del eje y en el lado frío. Izquierda, derecha. Centro, costado. Arriba, abajo. Derecha, izquierda.

152 La zona más favorable para la ciclogénesis y para la anticiclogénesis, es cuando la vaguada fría tiende a ser acelerada hacia el este, con lo cual la difluencia se extenderá hacia ………………….. Encima. Atrás. Delante. Debajo.

153 Una lengua fría con difluencia de vientos térmicos es síntoma cierto de la formación o de la existencia de baja. Cálida. Limpia. Lluviosa. Fría.

154 Dada la debilidad de los vientos térmicos en los lugares de ciclogénesis y anticiclogénesis, no habrá arrastre térmico y tanto la …………… como la …………….. se mantendrán en los lugares en que se forman. Alta, baja. Borrasca, dorsal. Vaguada, dorsal. Isterma, isopicna.

155 En la confluencia o difluencia asociadas con vaguadas y dorsales de la topografía relativa, se pueden dar 4 casos, una de ellas es: Dorsal templada. Vaguada fría. Dorsal fría. Vaguada cálida.

156 En la corrección del trazado de mapas de altura, acordes con el de superficie, el trazado debe reflejar situaciones como: las dorsales y vaguadas con confluencia o difluencia, las ondas casi sinusoidales, aparte de que puedan existir áreas de bajo y alto espesor cerradas. Mencione el que falta. La subsidencia en las borrascas. El Viento paracas. El chorro térmico. El viento monzónico.

157 las isolíneas, donde haya escasez de datos, se ajuste a la hipótesis geostrófica si la curvatura no es grande; y si lo es, el viento gradiente es subgeostrófico en la circulación ciclónica y en la anticiclónica el viento es : Subgeostrófico. Calmado. Variable. Supergeostrófico.

158 "En la comprobación de la corrección del trazado de mapas de altura, se prevee el movimiento de los centros de presión, de acuerdo a las configuraciones típicas, tanto para mapas de superficie y altura como para los mapas de. Levantamiento topográfico. Espesor. Condiciones significantes. Ploteo.

159 En la comprobación de la corrección del trazado de mapas de altura, lo más importante es, que al final haya una concordancia formal y lógica entre cada dos niveles y el mapa de espesor. irregular. Izquierdo. Intermedio. Derecho.

160 El movimiento o traslado de los centros de presión, de acuerdo a las configuraciones típicas, tanto para mapas de superficie, altura y espesor se indian mediante ……………………………………… de doble trazo. Flechas. Curvas. Arcos. Triángulos.

161 En el pronóstico de nubes convectivas y tormentas, se aplica el método de la. Unión. Parcela. Celda. Niebla.

162 Se supone que la temperatura de una diminuta parcela de aire cambia adiabáticamente cuando se desplaza en sentido. Angular. Oblicuo. Horizontal. Vertical.

163 Si la temperatura virtual de la parcela, es mayor que la de la atmósfera que la rodea, la parcela estará sujeta a una fuerza ascensional. Negativa. Positiva. Neutra. Levantada.

164 Si se espera ascenso por convección, el área negativa estará limitada por la curva de temperatura, la relación de mezcla media y una adiabática. Húmeda. Seudo Húmeda. Seca. Curva.

165 Si se opta por la relación de mezcla media, es porque las parcelas cercanas a la superficie son afectadas por la actividad. Convectiva. Cirriforme. Estratiforme. Ciclónica.

166 En un diagrama termodinámico (emagrama o skew t), el nivel de condensación por ascenso se denota. CCN. CNN. NAC. NCA.

167 En un diagrama termodinámico (emagrama o skew t), el nivel convectivo de condensación. NCC. CNN. NCN. NCA.

168 Si la temperatura virtual es menor que la del aire que la rodea, la parcela será más densa que su entorno y estará por lo tanto sujeta a una fuerza ascensional. Negativa. Positiva. Neutra. Levantada.

169 Es una de las condiciones, para determinar la posibilidad de tormenta: Suficiente subsidencia. estratificación. Suficiente calentamiento. Enfriamiento.

170 Sin humedad suficiente, o distribuida en varios niveles, sólo se formarían pocas. Nubes. Deformaciones. Isotermas. calmas.

Denunciar Test