option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Richard 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Richard 1

Descripción:
Preguntas

Fecha de Creación: 2022/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 250

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un factor favorable en el momento de una exodoncia simple en relación a la forma de las raíces es: Raíces convergentes. Raíces divergentes. Raíces con taurodontismo. Raíces dilaceradas.

La cirugía periapical consta de tres pasos básicos que son: el legrado apical, la apicectomía y: La obturación retrógrada. El relleno óseo. El cierre del colgajo. La irrigación con antiséptico.

Paciente acude a consulta por presentar dolor intenso irradiado en región mandibular y alza térmica, refiere que hace 3 días le realizaron exodoncia del tercer molar inferior derecho. Al examen intraoral se observa presencia de alveolo denudado y exposición ósea. El diagnóstico correcto es: Alveolitis seca. Alveolitis húmeda. Pericoronaritis. Gingivitis úlcero necrotizante aguda (GUNA).

En un paciente que toma antidepresivos. ¿Qué efectos se encuentran cuando se utiliza un anestésico local con vasoconstrictor?. Crisis hipertensiva. Efectos pulmonares. Efectos hepáticos. Efectos cianóticos.

¿Cuál es la concentración de epinefrina en un cartucho de 1.8 ml que presenta una proporción de 1:100000?. 0.018 mg. 0.18 mg. 1.8 mg. 18 mg.

¿Cuál de los siguientes anestésicos es híbrido (amida - éster)?. Articaína. Procaína. Mepivacaína. Benzocaína.

¿En qué lugar se metaboliza la articaína?. Plasma e hígado. Riñón. Pulmón. Pseudocolinesterasa plasmática.

¿Cuál es el nervio que se debe bloquear por palatino complementariamente para la exodoncia del diente 25?. Palatino anterior. Nasopalatino. Palatino medio. Palatino posterior.

¿Cuál es técnica de anestesia troncular que se debe realizar para la extirpación de un fibroma del labio superior?. Infraorbitario. Supraorbitario. Mentoniano. Milohioideo.

Para la extirpación de una exostosis en el hemipaladar duro en la zona de los molares. ¿Qué nervio debe ser anestesiado?. Palatino anterior. Palatino posterior. Nasopalatino. Palatino medio.

Para el bloqueo de las estructuras del paladar duro comprendidas entre canino y canino se debe usar la técnica de anestesia para el nervio: Nasopalatino. Palatino anterior. Palatino medio. Palatino posterior.

Días después de la aplicación de anestesia local con vasoconstrictor en el paladar duro, se observa una lesión ulcerativa, no dolorosa, con la exposición del tejido óseo del paladar. ¿Cómo se denomina a esta lesión?. Sialometaplasia necrotizante. Sialolitiasis. Sialoadenitis. Sialorrea supurativa.

Relacione la técnica de anestesia con las zonas anatómicas que se bloquean después de su infiltración: 1d, 2a, 3b, 4c. 1c, 2a, 3b, 4d. 1d, 2b, 3a, 4c. 1c, 2b, 3a, 4d.

¿Qué estructuras anatómicas se bloquean en la técnica de anestesia para el nervio palatino anterior?. Mucosa palatina del lado anestesiado desde el primer premolar hasta el tercer molar. Pared nasal lateral y labial superior. Bloqueo incisivo canino sin llegar al primer premolar, mucosa periostio y cortical. Grupo molar superior a excepción de la raíz mesial del primer molar.

¿Qué estructuras anatómicas se bloquean con la técnica directa en el nervio nasopalatino?. Mucosa palatina de canino a canino, periostio sin bloquear la pulpa. Grupo incisivo canino, premolares, molares, mucosa palatina, periostio. Grupo incisivo, premolares, mucosa palatina, periostio, bloquea la pulpa. Grupo incisivo, sin llegar a premolares, bloquea los molares, mucosa palatina, periostio sin afección pulpar.

¿Cuál es el colgajo de elección para una cirugía apical con amplia visualización de las estructuras óseas y periapicales?. De Newman. Lineal. Semilunar. Festoneado.

Seleccione la localización de la cavidad idiopática de Stafne: En la mandíbula, debajo del conducto dentario inferior, entre el ángulo mandibular y el primer molar. En el maxilar superior entre el agujero incisivo y la raíz del canino. En el maxilar, entre la tuberosidad y las raíces de los premolares, confundiéndose con una prolongación del seno. En la mandíbula, a la altura de los ápices de los dientes, entre los agujeros mentonianos.

El sangrado o hemorragia es una de las complicaciones más comunes en cirugía bucal. ¿Cuáles son los factores K dependientes cuya deficiencia produce un alargamiento del tiempo de la protrombina?. II, VII, IX, X. II, VI, VIII, XII. III, IV, V, VI. III, V, XI, XII.

Relacione los trastornos de la hemostasia primaria con las enfermedades hemorrágicas: 1c, 2a, 3d, 4b. 1a, 2c, 3b, 4d. 1b, 2d, 3a, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d.

¿Cuál de los siguientes estados altera la fase primaria de la hemostasia?. Trombocitopenia. Déficit de factor VIII. Leucocitosis. Trombocitosis.

El hilo de sutura de seda es un hilo de tipo: Multifilamento no reabsorbible. Monofilamento no reabsorbible. Natural absorbible. Sintética absorbible.

¿Cuál es el hilo de sutura más usado que produce reacción a cuerpo extraño, expansión por absorción de líquidos y acumulación de placa bacteriana?. Seda. Nylon. Catgut. Poliglactina 910.

Durante el proceso de síntesis después de la elaboración de un colgajo, existe instrumental especial que se utiliza para no desgarrar los bordes de las heridas y aproximarlos. ¿Cuál es la pinza indicada para dicha maniobra?. Pinza Adson. Pinza de campo. Pinza Kelly. Pinza Kocher.

Si luego de la exodoncia de un molar superior, se sospecha de una comunicación buco sinusal, clínicamente la maniobra para comprobar dicha comunicación es: Valsalva. Trendelenburg. Heimlich. Epley.

Luego de la exodoncia de la pieza 26, se evidencia con maniobra de valsalva el paso de aire desde la nariz a la cavidad bucal, comprobando una comunicación buco sinusal. El tratamiento a seguir es: Cierre de comunicación mediante colgajo vestibular. Dejar que cicatrice por segunda intención. Sutura de los bordes del alveolo y apósito de gasa. Aplicación de óxido de zinc en el alveolo y suturar.

La prueba de Valsalva es positiva en una comunicación bucosinusal cuando: Existe paso de aire desde seno maxilar a boca. No existe paso de aire desde seno maxilar a boca. Existe paso de aire desde seno etmoidal a boca. Existe paso de aire desde boca a seno etmoidal.

Indique la clase y tipo de Pell y Gregory de un molar que radiográficamente se observa totalmente por detrás del borde anterior de la rama mandibular y por debajo del límite amelo cementario del segundo molar. Clase III, tipo C. Clase III, tipo A. Clase II, tipo C. Clase I, tipo C.

Pell y Gregory determina la Clase de un tercer molar en relación al espacio entre la cara distal del segundo molar y el borde anterior de la rama mandibular. Si se evidencia radiográficamente una pieza 48 que tiene la mitad de su corona en cavidad bucal y la otra mitad dentro de la rama mandibular, se puede considerar: Clase II. Clase I. Clase III. Clase IV.

¿Cuál de las siguientes opciones es una complicación inmediata en un procedimiento de exodoncia?. Fractura dental. Alveolitis. Quiste residual. Fístula.

Durante la prehensión en una exodoncia simple con fórceps, la parte activa del mismo debe ubicarse a nivel de: Cuello anatómico de la pieza a extraer. Cuello clínico de la pieza a extraer. Tercio superior de la raíz de la pieza a extraer. Tercio inferior de la corona de la pieza a extraer.

La palanca de primer género se usa cuando se realiza una exodoncia mediante elevadores, en este tipo de palanca el fulcro está representado por: Apófisis alveolar. Mano del operador. Raíz dental. Pieza vecina.

El uso de instrumental rotatorio en procedimientos de traumatología o intervenciones óseas con el objetivo de realizar un corte en el hueso se denomina: Osteotomía. Ostectomía. Osteosíntesis. Oseointegración.

Para la extracción de la pieza 26, se anestesia los nervios dentarios posteriores superiores, el momento del procedimiento, el paciente refiere dolor en la parte mesial vestibular, la causa del dolor se debe a la falta de bloqueo de los nervios: Dentarios superiores medios. Dentarios superiores anteriores. Palatinos anteriores. Naso palatinos.

El bloqueo nervioso mediante anestesia infiltrativa para la pieza dental 16, se realiza anestesiando los nervios: Dentarios superiores medios y posteriores. Dentarios superiores anteriores. Dentarios superiores anteriores y medios. Dentarios superiores posteriores.

La anestesia del nervio infra orbitario bloquea la sensibilidad de los siguientes tejidos blandos: Párpado inferior, ala nasal, labio superior. Párpado superior, ala nasal y labio superior. Párpado inferior, ala nasal y labio inferior. Párpado inferior, dorso nasal y labio superior.

Para conocer la ubicación de un canino retenido utilizamos la técnica de Clark, si se realiza una toma mesial y el objeto se desplaza en el mismo sentido, el canino se encuentra en: Palatino. Vestibular. En la mitad. En apical.

¿Cuál es el orden de los tiempos para el uso del elevador durante una exodoncia?. Aplicación, luxación y extracción. Luxación, aplicación y extracción. Prensión, luxación y extracción. Luxación, prensión y extracción.

En los tiempos de la exodoncia con fórceps, la avulsión del diente corresponde al movimiento de: Tracción. Extracción. Luxación. Prensión.

Una exodoncia en un paciente con tratamiento de radioterapia cráneocervicofacial se debe realizar: Luego de un año de la última radiación. Durante la radiación sin problema. Apenas termina la radioterapia. Luego de tres meses de la última radiación.

Al sobrepasar la dosis recomendada por el fabricante del anestésico local. ¿Cuál es la principal complicación que se puede presentar en el paciente?. Intoxicación. Alergia. Hemorragia. Hipoxia.

¿Qué técnica de anestesia intraoral es la más adecuada para la extracción de un tercer molar inferior, en un paciente que presenta trismo mandibular por pericoronaritis?. Técnica de Akinoshi. Técnica de Gow Gates. Técnica Sigmoideo Cigomática. Técnica en báscula para el nervio dentario inferior.

Un paciente sometido a diálisis por insuficiencia renal, acude al odontólogo por una infección odontogénica con aumento de volumen en región geniana y presencia de secreción purulenta en la región vestibular. ¿Qué consideraciones se debe tomar en cuenta para recetar un antibiótico en este paciente?. Alargar el intervalo entre toma y toma de los antibióticos. El paciente con diálisis se lo trata igual que un paciente sano. No se debe administrar antibiótico inmediato luego de la diálisis. Administrar lincosamidas induce al aumento de urea en sangre.

La ostectomía del reborde óseo alveolar, posterior a un procedimiento de cirugía oral, se realiza mediante la utilización de: Pinza Gubia. Pinza Adson anatómica. Pinza Adson quirúrgica. Pinza Kelly.

Paciente requiere exodoncia del diente 21 ya que no es protésicamente rehabilitable. ¿Qué nervio requiere bloquear para realizar la técnica quirúrgica?. Alveolar superior posterior. Incisal. Mentoneano. Nasopalatino.

Paciente de 18 años requiere extracción de diente 18 ¿Qué nervio se debe bloquear para realizar la técnica quirúrgica?. Alveolar superior posterior. Nasopalatino. Alveolar inferior. Mentoniano.

Paciente se presenta con la cara hinchada en el lado derecho. Al realizar la inspección extraoral se aprecia edema facial fluctuante.¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Absceso. Celulitis. Flemón. Fístula.

Paciente presenta dolor intenso del lado derecho de la cara, al realizar la inspección intraoral observa clínicamente la presencia de un resto radicular correspondiente al diente 46, el cual debe ser extraído. ¿Que nervio se debe anestesiar?. Nervio alveolar inferior. Nervio incisivo inferior. Nervio mentoniano. Nervio nasopalatino.

¿En cuál de los siguientes procedimientos se debe hacer profilaxis antibiótica para evitar una posible endocarditis bacteriana?. Extracciones dentales. Radiografía periapical. Sellantes de fosas y fisuras. Poste intraradicular.

¿Cuál es el tratamiento de síncope vaso-vagal?. Colocar al paciente decúbito dorsal. Respirar dentro de una bolsa. Reanimación cardio respiratoria. Maniobra de Heimlich.

¿Cuál es la secuela cuando ocurre una lesión nerviosa por mala técnica anestésica en un nervio motor?. Paresia. Hipoestesia. Disestesia. Hiperestesia.

¿Cuál es la razón principal por la que fracasa la técnica anestésica, al existir infección o inflamación de la zona a infiltrar?. Variación del pH local. Anomalías anatómicas. Cantidad del anestésico. Interacciones farmacológicas.

De los siguientes antibióticos. ¿Cuál es el de primera elección para la infección odontogénica?. Amoxicilina. Metronidazol. Clindamicina. Gentamicina.

Cuando hay presencia de infección de origen dental. ¿Cuál de estos antibióticos es la opción de prescripción cuando existe alergia a la penicilina?. Clindamicina. Amoxicilina. Metronidazol. Gentamicina.

¿Qué espacio odontogénico invade la Angina de Ludwing?. Espacio sublingual. Espacio retrofaringeo. Espacio infratemporal. Espacio subcutáneo.

¿Cuál es el espacio que más se afecta en las infecciones odontogénicas primarias?. Espacio vestíbulo bucal. Espacio sublingual. Espacio parotídeo. Espacio faríngeo.

¿Qué músculo se ve afectado al existir una infección odontogénica circunscrita en el maxilar superior a nivel de la zona incisiva?. Músculo mirtiforme. Músculo canino. Músculo milohioideo. Músculo buccinador.

Se realiza una intervención quirúrgica en un paciente sano, en la cual se le extrajeron premolares por indicación del Ortodoncista. El instrumental debe ser utilizado nuevamente, por lo que se deben eliminar todos los microorganismos incluidos aquellos en formas esporuladas. ¿Qué proceso se debe aplicar en el instrumental para la eliminación de todos estos microorganismos?. Esterilización. Desinfección. Antisepsia. Asepsia.

Paciente sexo femenino 45 años de edad, acude al consultorio, refiere tener una muela muy deteriorada que se ha ido fracturando con el tiempo. Clínicamente presenta diente 4.7 fracturado. Se diagnostica a diente 4.7 como raíces retenidas, por lo que se debe realizar exodoncia del diente. ¿Qué nervio se debe anestesiar para el bloqueo de la sensibilidad de la zona vestibular de este diente?. Nervio bucal largo. Nervio alveolar inferior. Nervio mentoniano. Nervio lingual.

Paciente sexo masculino 48 años acude al consultorio dental por presentar dolor leve en sus dientes anteriores mandibulares al morder. Al examen clínico dientes 3.1 y 4.1 presentan cavidades profundas en sus caras mesiales. Radiográficamente dientes 3.1 y 4.1 presentan cavidades que comprometen el conducto pulpar y sombras radiolúcidas a nivel apical. Se diagnostica absceso periapical. ¿Cuál es la localización primaria de la infección de estos dientes?. Espacio vestibular. Espacio lingual. Espacio geniano. Espacio sublingual.

Paciente sexo masculino de 41 años, acude a la clínica odontológica refiriendo edema facial derecho de un día de evolución, refiere dolor intenso, agudo, pulsátil que se irradia en la zona mandibular. Clínicamente el paciente presenta una temperatura de 38 grados, en la zona mandibular derecha presenta tumefacción con piel ruborizada, a la palpación la consistencia es dura. Paciente presenta dificultad para apertura mandibular por lo que con dificultad se aprecia una cavidad en diente 4.7. Radiográficamente se aprecia diente 4.7 con una cavidad profunda en su corona que compromete el conducto radicular y con una sombra radiolúcida a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Celulitis. Flemón. Periodontitis. Absceso.

Paciente sexo masculino 36 años, acude de emergencia a la clínica dental refiriendo edema y tumefacción facial con 2 días de evolución circunscrita en la región mandibular, refiere dolor profundo, sordo y continuo que en las últimas horas se ha hecho más soportable. Al examen clínico extraoral el paciente presenta tumefacción en zona mandibular derecha, la zona se encuentra tensa, ruborizada y en medio de la zona varios puntos de color amarillento, a la palpación de la tumefacción existe una sensación de fluctuación. Al examen intraoral el paciente presenta una cavidad profunda en diente 4.6. Radiográficamente se observa caries profunda de diente 4.6 con sombra radiolúcida difusa a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Absceso. Celulitis. Flemón. Periodontitis.

Paciente sexo masculino 27 años, acude de emergencia a la clínica dental refiriendo dolor intenso, agudo, pulsátil y edema facial en zona mandibular izquierda. Al examen extraoral el paciente presenta tumefacción, ruborización de la zona mandibular izquierda. Al examen intraoral presenta inflamación generalizada de sus encías, acúmulo de placa bacteriana, cavidad oclusal en diente 3.6 y 3.7 que responden positivo a vitalidad pulpar, diente 3.8 retenido, se observa parte de su corona cubierta por mucosa. Radiográficamente se observa cavidades en dientes 3.6 y 3.7 relacionadas con dentina pero alejadas del conducto pulpar, diente 3.8 presenta sombra radiolúcida alrededor de su corona y parte de su raíz. Se diagnostica al paciente con Celulitis. ¿Cuál es la causa más probable de la infección del paciente?. Causas periodontales. Causas pulpares. Causas traumáticas. Causas por vía retrógrada.

Paciente sexo femenino 24 años, acude al consultorio dental refiriendo inconformidad con sus sonrisa. Al examen clínico la paciente presenta un desbalance gingival en el sector anterior. Se decide realizar gingivoplastías de 1.2 a 2.2. ¿Qué nervio se debe anestesiar para intervenir la zona?. Nervio alveolar superior anterior. Nervio alveolar superior medio. Nervio alveolar superior posterior. Nervio palatino anterior.

Paciente sexo masculino 20 años, acude a la clínica odontológica para exodoncia de terceros molares. Clínicamente los terceros molares superiores e inferiores no se los puede observar. Radiográficamente diente 1.8 y 2.8 están ausentes, dientes 3.8 y 4.8 se encuentran incluidos. Se decide realizar la exodoncia para lo cual debemos colocar anestesia al nervio alveolar inferior. ¿Qué tipo de bloqueo nervioso se realiza en este caso?. Bloqueo troncular. Bloqueo tópico. Bloqueo infiltrativo. Bloqueo de campo.

La elección de un determinado anestésico oral se hace tomando en cuenta tres características: Potencia anestésica, tiempo de latencia y duración del efecto. ¿Qué es tiempo de latencia del anestésico de uso oral?. Tiempo que tarda en manifestar su acción. Tiempo que tarda la duración de su efecto. Tiempo que tarda en ser absorbido. Tiempo que tarda en ser excretado.

Paciente sexo masculino de 54 años de edad, acude a la consulta odontológica refiriendo que uno de sus dientes inferiores se fracturó, meciona que hace un año inició un tratamiento de conducto en ese diente pero no lo culminó. Clínicamente diente 3.6 se encuentra sin corona clínica, se observan las raíces a nivel subgingival. Se decide realizar exodoncia de diente 3.6 por lo que se coloca anestesia del nervio alveolar inferior por medio de la técnica troncular indirecta. Una vez colocado el anestésico el paciente no puede abrir su boca más de 15mm ¿Qué complicación relacionada al anestésico es la más probable que presente el paciente?. Trismo. Parálisis facial. Lesión vascular. Reacciones locales al anestésico.

Paciente sexo masculino 65 años con antecedentes de buena salud, acude a la clínica odontológica refiriendo movilidad de sus dientes, sangrado de encías y halitosis. Clínicamente paciente presenta todos sus dientes superiores e inferiores, presenta bolsas periodontales, inflamación generalizada de encías, movilidad grado 2 y 3 en sus dientes. Se diagnostica Periodontitis generalizada. Se decide extraer todos sus dientes en dos sesiones con cirugía pre protésica de regularización de reborde en cada sesión, para lo cual se necesita un cartucho anestésico con efecto de larga duración. ¿Qué anestésico es el más indicado para el efecto deseado?. Lidocaina más epinefrina al 1:80000. Lidocaína más epinefrina al 1:200000. Procaína. Mepivacaína.

Mujer de 25 años presenta dolor en la región de premolares inferiores, al examen clínico se observa resto radicular del diente 45 y a su alrededor la mucosa se encuentra eritematosa e inflamada. Al examen radiográfico se evidencia resto radicular con dilaceración pronunciada y sombra radiolúcida de 3mm aproximadamente. ¿Qué complicaciones transquirúrgicas tienen mayor probabilidad de presentarse en este caso?. Herida en tejidos blandos; fractura radicular a nivel del apex. Herida de tejidos blandos; neuropraxia. Neuropraxia; alveolitis. Fractura radicular a nivel de la corona; alveolitis.

¿Cuál es la sutura más apropiada para una frenectomía en una niña de 5 años con diagnóstico de frenillo lingual corto?. Sutura atraumática (reabsorvible) de 4/0, aguja redonda 1/2, punta redonda. Sutura monofilamento (nylon) 1/4, aguja 1/2, punta triangular. Sutura multifilamento (seda) 4/0, aguja 5/8, punta triangular. Sutura multifilamento (catgut) 3/0, aguja 1/2, punta triangular.

¿Qué lesión nerviosa se define como una interrupción pasajera de la sensibilidad, debido a un roce, isquemia o compresión del nervio y se recupera en pocos días o escasas semanas?. Neuropraxia. Disestesia. Axonotmesis. Neurotmesis.

Paciente de 46 años, acude a consulta por una molestia hace meses en la zona de premolares inferiores, al examen clínico presenta un resto radicular del diente 35 con la encía edematizada, una profundidad de sondaje de 8mm y movilidad grado III. Al examen radiográfico se observan raíces cónicas y cortas con imagen redondeada radiopaca con un halo radiolúcido a nivel del ápice compatible con quiste periapical, que se encuentra cercana al agujero mentoniano. ¿Cuál es la terapéutica a seguir?. Extracción dental. Tratamiento de conducto. Curetaje periodontal. Terapia antibiótica.

Paciente masculino de 33 años, acude a consulta por presentar dolor a nivel apical del diente 22 al que le fue realizado un tratamiento de conducto y una corona hace 10 años. Al examen radiográfico se observa imagen radiopaca intraconducto compatible con material de obturación endodóntico. También se observa imagen radiopaca en tercio apical del conducto compatible con instrumental endodóntico fracturado. A nivel apical se observa imagen radiolúcida de aproximadamente 3 mm de diámetro, corticada de forma redonda compatible con lesión periapical. ¿Cuál es la terapéutica a seguir?. Cirugía periapical con apicectomía. Retratamiento endodóntico. Antibióticoterapia. Control radiográfico y reevaluación.

¿Cuál es una contraindicación para realizar cirugía periapical?. Lesión periapical extendida a los dos tercios de la raíz. Fracaso reiterado del tratamiento endodóntico. Conductos inaccesibles. Cuerpo extraño periapical.

Paciente masculino de 58 años de edad que acude a consulta dental refiriendo dificultad respiratoria, molestias a la deglución y fiebre. Al examen clínico se observa tumefacción suprahioidea de consistencia acartonada, dolorosa a la palpación y fluctuante, afectando los espacios submaxilar y sublingual bilateralmente y el espacio submentoniano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Angina de Ludwig. Fascitis necrotizante cervicofacial. Mediastinitis de origen odontogénico. Infecciones cervicofaciales con bacterias productoras de gas.

¿Cuáles son los tiempos operatorios básicos en una cirugía bucal?. Diéresis, intervención y sutura. Examenes de laboratorio, TAC y modelos. Solicitud, huella digital y consentimiento. Historia clínica, exámenes e interconsulta.

¿Cuál es el nervio que se ha visto afectado cuando, después de una anestesia troncular mandibular, se produce ptosis palpebral y de la ceja?. Facial. Motor ocular común. Motor ocular externo. Oftálmico.

¿Qué nervio se debe anestesiar para realizar una exodoncia de las piezas 11, 12 y 13?. Dentario anterior. Dentario medio. Nervio lagrimal. Nervio bucal.

¿Qué tipo de nervio es el trigémino?. Mixto. Sensitivo. Motor. Simpático.

¿Qué función cumple el agua destilada que se encuentra en el cartucho de anestesia?. Vehículo. Conservante. Agente reductor. Vasoconstrictor.

La liberación de un colgajo vestibular para lograr su correcto cierre por primera intención luego de una exodoncia, se logra cortando: Periostio. Pericondrio. Mucosa. Submucosa.

De acuerdo con los Protocolos Odontológicos del MSP del Ecuador, ¿la parestesia y dehiscencia son complicaciones de qué tipo de cirugía?. Cirugía bimaxilar. Fractura facial. Osteoartrosis de la ATM. Luxación de la ATM.

¿Cuál es el tipo de colgajo más seguro de trabajar en los procedimeintos quirúrgicos?. Muco perióstico. Submucoso. Muco pericóndrico. Supra perióstico.

Si durante un procedimiennto quirúrgico provocamos un desgarro de la mucosa labial superior con sangrado profuso y comprimimos a cada lado de la herida para disminuir y controlar el sangrado, ¿a qué arteria estamos suprimiendo la irrigación sanguínea?. Arteria labial superior. Arteria labial inferior. Arteria del ala de la nariz. Arteria maxilar superior.

¿Cómo se denomina la inyección de anestésico que se hace en pleno espesor medular del hueso maxilar?. Intraósea. Submucosa. Intraligamentosa. Intrapulpar.

¿Cuál radiografía es utilizada para la valoración de senos paranasales para el diagnóstico previo a una cirugía?. Waters. Lateral de cráneo. Occipito fronto placa. Occipito mento placa.

¿En qué sentido giran las fresas quirúrgicas durante el corte?. Horario. Oscilante. Anti horario. Reciprocante.

La regularización manual del reborde alveolar se realiza mediante: Pinza Gubia. Pinza Kelly. Pinza porta agujas. Pinza Adson.

¿Cómo se denomina la odontosección que sigue el eje mayor del diente?. Longitudinal. Transversal. Apical. Coronal.

¿Cómo se denomina la maniobra utilizada en exodoncia para desprender las inserciones gingivales de un diente?. Sindesmotomía. Prensión. Tracción. Luxación.

¿Cuál es la acción principal del vasoconstrictor en el tubo anestésico?. Enlentece la absorción del anestésico local aumentando el efecto, mayor duración e intensidad del bloqueo. Mantiene la esterilidad de la solución anestésica frente a la proliferación de hongos y bacterias. Acelera la absorción del anestésico para una concentración hemática con niveles altos y surjan efectos sistémicos. Permite una zona isquémica del área tratada que impide la formación del coágulo y posible efecto rebote.

¿Qué nervios se pueden ver afectados con mayor frecuencia al realizar la exodoncia del tercer molar inferior?. Nervio lingual, nervio dentario inferior, nervio milohioideo. Nervio infraorbitario, rama maxilar del nervio trigémino, nervio facial. Nervio cigomático temporal, nervio supratroclear, nervio nasal externo. Nervio auricular mayor, nervio hipogloso, nervio glosofaríngeo.

Paciente de 30 años con diabetes tipo II, presenta pieza 38 retenida, indica no estar al día en su control médico especialista. ¿Cuál es la conducta adecuada del odontólogo frente a la extracción dental?. No realizar la exodoncia. Proceder a la extracción. Rehabilitación. Ortodoncia.

Ante la presencia de una raíz fracturada en el curso de una exodoncia convencional. ¿Cuáles son las posibilidades quirúrgicas que tiene el odontólogo?. Continuar la exodoncia por vía alveolar, realizar una exodoncia quirúrgica con preparación de un colgajo. Maniobra de Valsalva, suturar. Maniobra de Dupuis, ortodoncia. Continuar la maniobra de aproximación, colocar implante dental.

¿Qué maniobra(s) debe realizar el odontólogo, antes de proceder a suturar y reponer el colgajo, al finalizar un proceso quirúrgico?. Irrigar correctamente y debridar la herida. Suturar a tensión para lograr la hemostasia en el alveolo. Dejar bordes irregulares que originan cicatrización por primera intención. - Dejar descubierto el hueso para una mejor cicatrización.

¿Cuál es la substancia interna que evita la oxidación del vasoconstrictor en el cartucho de anestesia?. Agente reductor. Anestesico local. Vasoconstrictor. Vehículo.

Si se va a realizar una exodoncia de un diente, presenta movilidad grado 3 y se observa en la radiografía periapical una proporción de corona y raíz 2-1. Con tales antecedentes, se planifica realizar una exodoncia limpia. ¿En qué caso se realizaría una cobertura antibiótica profiláctica?. Paciente portador de prótesis articular. Embarazo. Pacientes de edad avanzada. Paciente diabético controlado.

¿Qué antibiótico es más seguro utilizar en pacientes con insuficiencia renal?. Clindamicina. Tetraciclina. Cefalosporinas. Aminoglicósidos.

Una de las causas de sinusitis odontógena se debe a: Piezas desplazadas al antro. Enfermedad periodontal. Fractura radicular. Fractura coronal.

En un procedimiento de apicectomía de la pieza 16, con una lesión periapical muy grande, la estructura anatómica que más riesgo corre es: Seno maxilar. Fosa Pterigomaxilar. Seno etmoidal. Nervio palatino mayor.

Si un paciente ingiere uno de los siguientes medicamentos. ¿Cuál de ellos contraindica una apicectomía?. Bifosfonatos. Antihipertensivos. Calcio. Levotiroxina.

Al extraer la pieza dental 16, se produce una comunicación bucosinusal mayor a 3mm, el tratamiento inmediato a seguir es: Cierre de la comunicación mediante colgajo vestibular. Formación del coágulo y cierre por segunda intención. Sutura de los rebordes alveolares. Colocación de apósito de óxido de zinc y eugenol.

Mujer de 55 años de edad y 61 kg de peso corporal, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II, controlada con dieta, que acude a consulta para tratamiento de exodoncia, cuando se le realiza el interrogatorio niega alergia a algún medicamento o complicaciones anestésicas en intervenciones previas. A los 10 minutos de colocar el anestésico local de elección la paciente comienza a sentir prurito generalizado, sensación de náuseas, opresión torácica y dificultad para respirar y sensación de ahogo. Seleccione el diagnóstico correcto: Shock anafiláctico. Urticaria. Síncope. Hipoglicemia.

¿Qué propiedad del vasoconstrictor es perjudicial al unirse al anestésico local?. Exitación cardíaca. Enlentece la absorción. Mantiene un campo limpio. Evita la toxicidad.

Al momento de anestesiar la pieza 26. ¿Qué raíz se bloquea al anestesiar los nervios dentarios medios superiores?. Mesial. Distal. Palatina. Lingual.

El anestésico local es una sustancia química que puede estar sola o acompañada con sustancias vasoactivas. ¿El anestésico local sin vasoconstrictor, en la zona de infiltración produce?. Vasodilatación. Larga duración. Baja toxicidad. Ardor al infiltrar.

Al anestesiar el nervio nasopalatino se bloquea la siguiente área anatómica: Paladar duro zona anterior de canino a canino. Paladar duro zona posterior de premolar a molar. Paladar blando. Mucosa vestibular de canino a canino.

¿Qué cantidad de tiempo tiene el anestésico local en relación al poder de disociación?. Lento. Rápido. Tiempo igual al pKa. Igual al pH.

¿Qué componente anatómico permite mayor transmisión de los impulsos nerviosos?. Mielina. Acetilcolina. Ferritina. Arginina.

Para anestesiar el nervio infraorbitario y sus estructuras por vía cutánea, se debe tomar en cuenta desde el borde orbitario inferior hacia abajo una distancia de: 8 mm. 12 mm. 2 mm. 15 mm.

Para la enucleación de un mucocele en el labio inferior, se debe realizar una técnica de anestesia a distancia para bloquear el nervio denominado: Mentoniano. Supraorbitario. Infraorbitario. Bucal largo.

Un cartucho de anestesia odontológico, presenta en su envase una descripción de poseer Lidocaína al 2%, eso significa que existe: 2 gr por cada 100 ml. 200 gr por cada 100 ml. 20 gr por cada 100 ml. 2.000 gr por cada 100 ml.

La acción de movimiento de una fresa quirúrgica durante un proceso de osteotomía y ostectomía en cirugía bucal, se realiza en sentido: Horario. Anti horario. Reciprocante. Oscilatorio.

Al realizar una técnica de anestesia troncular mandibular, se evidencia enseguida la ptosis palpebral y de la comisura labial del lado infiltrado, esta complicación se debe a que el anestésico se infiltró en ramas del nervio: Facial. Motor ocular común. Rama motora del trigémino. Patético.

Indique las complicaciones propias de la técnica de anestesia utilizada para bloquear el nervio nasopalatino: Infiltración de la solución a las fosas nasales, a la faringe, inflamación de la papila interdental y posibles necrosis fibromucosa. Hemorragia de la arteria palatina anterior, necrosis de la fibromucosa. Hematomas y/o hemorragias por la lesión de los vasos infraorbitarios. Pequeños nódulos residuales dolorosos y de lenta solución.

¿Qué estructuras anatómicas se bloquean en la técnica de anestesia del nervio infraorbitario?. Partes blandas básicamente cutáneas, mucosa vestibular de incisivo a canino y la cara interna del labio superior. Anestesia a la pulpa, periodonto, cortical externa, periostio vestibular de los dientes premolares y primer molar, incisivos, caninos homolaterales. Bloquea los tres molares superiores a excepción de la raíz mesial del primer molar, no logra ninguna anestesia en las partes blandas. Se consigue anestesiar los 2/3 anteriores de la hemilengua, del surco gingivolingual, de la mucosa que recubre la cortical interna y de la encía por lingual.

El paso previo a la tracción en una exodoncia simple mediante fórceps, se denomina: Luxación. Sindesmotomía. Extracción. Prensión.

En una incisión tipo Newman, las descargas laterales deben tener una dirección: Divergente. Convergente. Paralela. Una convergente y otra divergente.

Paciente acude a consulta por presentar en zona del paladar duro una lesión ulcerativa que permite evidenciar el hueso palatino y es asintomática. Refiere que hace 2 días recibió gran cantidad de anestesia en esa zona, la lesión es compatible con: Sialometaplasia necrotizante. Parestesia. Paresia. Sialoadenitis.

¿Cuál de las siguientes soluciones se usa para la desinfección de alto grado de instrumental quirúrgico?. Glutaraldehído. Agua Oxigenada. Yodo povidona. Alcohol antiséptico.

La sutura de Nylon, comúnmente empleada en cirugía bucal, es de tipo: Monofilamento no absorbible. Multifilamento absorbible. Multifilamento no absorbible. Monofilamento absorbible.

Si se produce una comunicación bucosinusal durante una exodoncia, el tratamiento inmediato es: Cierre por primera intención. Sutura del alvéolo. Apósito de Alveolgyl. Cierre por segunda intención.

Paciente acude a consulta para la intervención quirúrgica con procedimiento de extracción de los remanentes dentales previa anestesia troncular, se inicia con la aplicación del elevador para lo cual se coge el mango del elevador firmemente con la mano y se cierran los dedos sobre el asa excepto el dedo índice. ¿Qué función cumple el dedo índice durante la aplicación del elevador?. Freno en posible desplazamiento del instrumento. Comodidad y facilidad en manipulación. Dirigir el eje de los dientes a extraerse. Favorece la síntesis de los tejidos.

Paciente de 7 años acude a consulta con su madre por presencia de pequeño resto del órgano dentario 71 incrustado en la encía. ¿Qué técnica de anestesia es la más recomendable para resolver el problema del paciente?. Papilar. Intraósea. Intraligamentosa. Subperióstica.

Paciente de 45 años acude a consulta por dolor de resto radicular del órgano dental 45, luego del diagnóstico clínico y radiográfico se decide la extracción de dicho órgano dentario. El paciente refiere ser diabético controlado. ¿A cuál de estas complicaciones no es propenso un paciente diabético?. Osteorradionecrosis. Hipoglucemia. Alteración de la hemostasia. Propensión a la infección.

Paciente de 25 años acude a consulta por dolor y edema facial de hemiarcada superior derecha. Al examen clínico y radiográfico se diagnostica una infección odontogénica del órgano dental 16, se observa una caries extensa con compromiso pulpar, además de imagen radiolúcida a nivel apical. ¿Cuál es la causa más probable de esta infección?. Causa pulpar. Causa periodontal. Causa infecciosa por vía retrógrada. Causa iatrogénica.

Paciente de 25 años acude a consulta por cirugía de terceros molares. Al examen clínico y radiográfico se observa que el órgano dental 38 esta incluido y requiere sutura después de la extracción.¿Qué tipo de sutura recomienda realizar en este paciente luego de la extracción dental?. Punto simple. Punto suspensorio. Sutura en ojal. Sutura continua.

Paciente de 44 años acude a consulta para exodoncia del órgano dental 38. Luego de colocar la técnica troncular a emplear en dicha zona se logra visualizar que se ha producido una parálisis facial. ¿Qué tipo de accidente presenta este paciente?. Accidente nervioso. Accidente infeccioso. Accidente de partes blandas. Accidente vascular.

Paciente de 75 años acude a consulta para extracción de piezas dentarias. Al examen clínico se observa remanentes radiculares de las piezas 16, 24 y 35. En la radiografía se observa las raíces sin fractura. Refiere que toma warfarina hace 5 años por presentar valvulopatía cardíaca. En el examen de laboratorio el IRN es de 3,11. Se decide realizar las exodoncias sin modificar su medicación con fármacos posoperatorios ¿Qué fármaco no potencia la acción de los anticoagulantes?. Amoxicilina. Eritromicina. Fluconazol. Ácido acetilsalicílico.

Paciente de 22 años acude a consulta para extracción de sus terceros molares, por indicación del especialista en ortodoncia. Antes de iniciar la práctica quirúrgica el área debe estar totalmente aséptica y estéril. Al final de la cirugía se observa que hace falta una tijera; sin embargo, no está estéril por lo que se realiza la inmersión en una solución durante 30 minutos para su desinfección. ¿Qué agente químico se utilizó en este caso debido a la urgencia que se presentó?. Glutaraldehído. Formaldehído. Amonio cuaternario. Hipoclorito de sodio.

Paciente de 22 años acude a la consulta con el odontólogo general ya que por recomendaciones de su ortodontista necesita extraerse los primeros premolares inferiores, para lo cual se realiza anestesia por infiltración. ¿A qué tronco nervioso debe anestesiar y que estructuras se anestesian al bloquear este nervio?. Nervio mentoniano. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. Nervio alveolar superior y ramas terminales del nervio infraorbitario. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. Nervio lingual. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. Nervio alveolar superior posterior. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio.

Paciente de 85 años acude a la consulta odontológica e indica que necesita extraerse unas raíces dentales, al examen clínico se observan los remanentes radiculares reabsorbidos de los dientes 14 y 15. El odontólogo realiza los exámenes de anamnesis y solicita al paciente exámenes médicos para conocer el estado actual de salud, el paciente es un anciano saludable que se encuentra en óptimas condiciones para someterse a una cirugía, el odontólogo coloca la solución anestésica. ¿Qué nervio debe bloquear y que zonas anatómicas se anestesian?. Nervio infraorbitario. Anestesia la pulpa y tejidos blandos bucales desde el incisivo central hasta los premolares, párpado inferior, superficie lateral de la nariz y labio superior. Nervio infraorbitario. Anestesia la porción anterior del paladar duro, tejidos duros y blandos desde cara mesial del primer premolar izquierdo hasta la a cara mesial del primer premolar derecho. Nervio infraorbitario. Anestesia el primer y segundo premolar, cara mesiobucal del primer molar. Nervio Infraorbitario. Anestesia pulpa de primero, segundo y tercer molar maxilar.

Paciente de 10 años llega a la consulta, sus padres indican que se encuentran preocupados ya que los dientes superiores anteriores no erupcionan aún y que les preocupa la ventana tan amplia en el sector anterior. Al análisis intraoral se observa la ausencia de los dientes 11 y 21, además se ve la correcta erupción de los dientes laterales, los padres del niño indican que a los 5 años se cayó de la bicicleta y perdió sus dientes temporales anteriores dientes 51-61, al examen radiográfico se observa las raíces sumergidas de los dientes temporales y se ve el adecuado espacio para la erupción de los dientes en mención. ¿Qué alteración presenta este caso?. Incisivos incluidos. Presencia de un supernumerarios. Ausencia de espacio. Dislaceración o angulación radicular postraumática.

Paciente de 21 años llega a la consulta e indica que se encuentra preocupado ya que se rompió el diente 11 desde hace dos años, al examen radiográfico se observa la raíz sumergida de dicha pieza, el odontólogo indica la necesidad de extraer este resto radicular profundo y decide realizar una incisión. ¿Qué incisión es la indicada para este caso?. Incision semilunar. Incisión de Neumann. Incisión sulcular o marginal. Incisión triangular.

Paciente femenino de 12 años 9 meses acude al consultorio dental para revisión por mostrar anomalías en la erupción. A la exploración intraoral, presenta ausencia del órgano dentario 11 y erupción normal de dientes 12 y 13. A la palpación no refiere dolor, por lo que se realiza una radiografía panorámica de control, en esta se observó que el diente 11 se encuentra dentro del hueso alveolar sin alcanzar el plano de oclusión, la pieza se encuentra en una vía adecuada de erupción, se analiza que la encía presenta la mucosa gingival fibrosa, los padres de la paciente indican que a la edad de 4 años sufrió una caída de la bicicleta y perdió el diente temporal 51. ¿Cuál es la alteración de la erupción que se presenta en este caso?. Diente incluido. Odontoma complejo. Cementoblastoma. Dientes supernumerarios.

Paciente de 10 años acude a la consulta con sus padres que indican se encuentran preocupados ya que los incisivos centrales superiores no se encuentran en boca, pues les inquieta la ventana tan amplia en el sector anterior. Al examen intraoral se observa la ausencia de los dientes 11 y 21, pero los dientes laterales se encuentran en perfecta erupción; los padres indican que a los 4 años el niño tuvo una caída de la bicicleta y perdió los dientes 51 y 61. Al examen radiográfico se observa los dientes 11 y 21 completamente formados pero sumergidos dentro del lecho alveolar ¿Qué alteración presenta el niño?. Dientes incluidos. Dientes supernumerarios. Dientes impactados. Anodoncia.

Paciente de 18 años acude a la consulta pues refiere trismus y dolor al masticar a nivel de la mandíbula del lado derecho, al examen intraoral se observa que el diente 48 no se encuentra en boca por lo cual se solicita una radiografía panorámica para analizar la zona, donde se observa la presencia del tercer molar con angulación mesio inclinada en relación al segundo molar; con relación al margen anterior de la rama, la corona del tercer molar se encuentra anteriormente a la rama ascendente mandibular, en relación a la profundidad de la inclusión según la relación entre el plano oclusal del segundo y tercer molar se encuentra al mismo nivel; pues se trata de una inclusión superficial solo de mucosa. ¿Qué clasificación de Winter y Pell y Gregory se describe en este caso?. Angulación mesio inclinado, clase IA. Angulación mesio inclinado, clase IIB. Angulación mesio inclinado, clase IIIC. Angulación mesio inclinado, clase IIIA.

Paciente de 20 años llega a la consulta ya que presenta celulitis de origen odontogénico del lado derecho de la cara. La paciente indica que tiene molestias de ese diente más o menos unos tres años, al examen intraoral se observa que el diente 46 tiene destruido los 3/3 coronarios. Se realiza una radiografía periapical y se observa la raíz muy corta, con un absceso periapical muy grande y compromiso pulpar, la paciente refiere ser hipertensa y diabética pero no ha acudido donde su endocrinólogo en los dos últimos años. Adicionalmente, refiere tener dificultad para deglutir hace 2 días y para respirar desde la noche anterior. ¿Cuá es el protocolo a seguir en este caso?. Remisión hospitalaria, antibiótico terapia parenteral, anestesia general, exodoncia. Antibioticoterapia oral, anestesia infiltrativa, exodoncia inmediata, ambulatorio. Exodoncia diferida, anestesia infiltrativa, antibioticoterapia oral, tratamiento ambulatorio. Abstenerse de la exodoncia, analgesia y antibióticoterapia oral, no extraer el diente.

Paciente de 10 años acude a la consulta por presentar ausencia clínica del incisivo lateral superior derecho. Al examen radiográfico se observa un diente retenido con borde incisal hacia la base de las fosas nasales y un ligero aplanamiento en el piso de la fosa nasal del mismo lado. Se observa una inflamación crónica de la mucosa que provoca aumento de la densidad de la misma y los padres indican que el niño perdió a temprana edad los dientes de leche ya que sufrió una caída. Al examen radiográfico no hay evidencia de lesión. ¿Cuál es la causa del retraso de erupción dentaria de este niño?. Mucosa gingival fibrosa. Obstáculo óseo. Obstáculo dentario. Odontoma complejo.

Paciente de 70 años sexo femenino portadora de prótesis totales superior e inferior indica que hace un mes le colocaron sus nuevas prótesis. Sin embargo, la prótesis superior no se adapta ni se asienta sobre el paladar; pues tiene muchísima movilidad en boca lo que le impide comer y hablar. Al examen intraoral se observa una exostosis en el rafe medio en forma polilobulada grande y demasiado retentiva. La paciente informa que desde la niñez tuvo esas protuberancias que fueron desarrollándose con los años y que su padre también las tenía. ¿Qué tipo de lesión presenta la paciente?. Torus palatino. Torus mandibular. Exostosis tuberosidad maxilar. Odontoma complejo.

Paciente de sexo masculino de 56 años portador de prótesis total superior desajustada, presenta una masa fibrosa que cubre una parte de la prótesis del lado derecho. Al retirar la prótesis se aprecia una lesión hiperplásica en fondo de vestíbulo, que se extiende por la zona de incisivos superiores. A la palpación, la lesión es de consistencia blanda, textura suave y no dolorosa. Al momento del examen, se observa una ulceración asociada a nivel del frenillo labial superior. ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. Hiperplasia fibrosa inflamatoria. Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad y el paladar. Hiperplasia papilar del paladar. Torus palatino.

Paciente de sexo masculino de 25 años acude a la consulta sin antecedentes médicos, ni alergias a medicamentos, refiere sentir molestias en el lado inferior derecho mandibular, al análisis intraoral se observa la cavidad oral sin lesiones cariosas, pero se encuentra ausente el diente 48 por lo que se solicita una radiografía panorámica y se observa que este diente se encuentra incluido. ¿Qué nervio debe bloquearse para anestesiar esta zona y proceder a la cirugía de este molar?. Bloqueo troncular. Bloqueo del nervio nasopalatino. Bloqueo del Nervio Mentoniano. Bloqueo del nervio infraorbitario.

Paciente de sexo femenino de 35 años, acude a la consulta para recibir tratamiento endodóntico, pues la paciente refiere dolor en la zona del diente 11 y 12 de características espontáneas y duración prolongada desde hace tres meses. A la inspección clínica se observa que los dientes 11 y 12 presentan procesos cariosos extensos sin evidencia de inflamación de los tejidos blandos. En los hallazgos radiográficos se observa una lesión cariosa a nivel mesio-incisal (imagen radiolúcida) con compromiso de cámara pulpar y lesión apical radiolúcida compatible con proceso periapical. ¿Qué nervio debe bloquear para realizar este tratamiento endodóntico?. Bloqueo del nervio dentario anterior. Bloqueo del nervio alveolar superior posterior. Bloqueo del nervio alveolar superior medio. Bloqueo del nervio palatino mayor.

Paciente de sexo masculino de 38 años, acude a la clínica para recibir tratamiento endodóntico. El paciente refiere dolor en la zona del diente 15 de características espontáneas y duración prolongada desde hace tres meses. A la inspección clínica se observa que el diente 15 presenta proceso carioso extenso sin evidencia de inflamación de los tejidos blandos. En los hallazgos radiográficos se observó una lesión cariosa ocluso-distal (imagen radiolúcida) con compromiso de cámara pulpar y lesión apical radiolúcida compatible con proceso periapical. ¿Qué nervio debe bloquear para realizar este tratamiento endodóntico?. Bloqueo del nervio alveolar superior medio. Bloqueo del nervio bucal. Bloqueo del nervio palatino mayor. Bloqueo del nervio nasopalatino.

Paciente de sexo masculino de 18 años, acude a la clínica para recibir tratamiento endodóntico. El paciente refiere dolor en la zona del diente 27 de características espontáneas y duración prolongada desde hace tres meses. A la inspección clínica se observa que el diente 27 presenta proceso carioso extenso sin evidencia de inflamación de los tejidos blandos. En los hallazgos radiográficos se observó una lesión cariosa ocluso-distal (imagen radiolúcida) con compromiso de cámara pulpar y lesión apical radiolúcida compatible con proceso periapical. ¿Qué nervio debe bloquear para realizar este tratamiento endodóntico?. Bloqueo del nervio alveolar superior posterior. Bloqueo del nervio alveolar superior medio. Bloqueo del nervio infraorbitario. Bloqueo del nervio dentario anterior.

Paciente de 65 años acude a la consulta ya que presenta dolor desde hace 4 meses del lado derecho de su cara, indica que esta molestia sucedió inmediatamente después de haberle realizado la extracción de un diente de ese sector, la paciente refiere que tiene la sensación de paso de aire y de líquidos entre la boca y la nariz; además de tensión en esa zona que se irradia hasta el ojo. Indica que cuando se presiona la zona se exacerba el dolor. Al realizar el examen intraoral se observa ausencia del diente 16 y además una perforación en el fondo del vestíbulo limitada a 6 mm por donde sale un líquido amarillento, purulento de mal olor. La paciente refiere haber tenido fiebre en los dos últimos días, mediante una radiografía panorámica se verifica una discontinuidad del piso del seno maxilar. ¿Qué tipo de tratamiento realizaría en este caso?. Limpieza del seno a tráves de técnica de Caldwell-luc, remisión hospitalaria. Cierre espontáneo con ayuda de materiales hemostáticos. Lavados del seno maxilar con agua oxigenada a través de la comunicación. Cierre de la comunicación y luego resolución de la infección para evitar un empiema sinusal.

Paciente de 7 años acude a la consulta odontológica con sus padres que indican que el diente 11 está saliendo a nivel del paladar, al análisis intraoral se observa el remanente radicular del diente 51 y sus raíces están muy reabsorbidas de acuerdo con el análisis radiográfico. Se decide eliminar este diente y se realiza una técnica anestésica poco traumática, pues únicamente se necesita un bloqueo nervioso superficial. ¿Qué técnica de anestesia debe utilizar en este caso?. Papilar. Intrapulpar. Intraligamentosa. Subperióstica.

Paciente femenina de 73 años llega a la consulta por molestias en el lado derecho de su cara, durante la anamnesis la paciente refiere tomar anticoagulantes, ya que tuvo una embolia cerebral hace 12 años. Se realiza el análisis intraoral y se verifica que presenta una fractura a nivel del tercio medio de la raíz del diente 24, el cual se encuentra endodonceado. Se decide colocar anestesia infiltrativa cuya punción o inyección se realiza en el espacio periodontal entre diente y hueso. ¿Qué técnica de anestesia infiltrativa se está utilizando?. Intraligamentosa. Subperióstica. Periapical. Intraósea.

Paciente de 25 años acude a consulta para exodoncia de diente 24 debido a que se someterá a tratamiento de ortodoncia, se decide realizar la exodoncia con anestesia infiltrativa que se coloca cerca del ápice del diente, a nivel de fondo del vestíbulo en el tejido celular laxo, colocando la aguja con el bisel dirigido hacia el hueso, sin tocar el periostio y soltando el líquido lentamente y sin presión. ¿Qué técnica anestésica se está utilizando?. Periapical. Subperióstica. Intraligamentosa. Intraósea.

Paciente femenina de 30 años acude a consulta porque refiere que hace tres meses le extrajeron el diente 26 y que la cirugía fue muy traumática. Al examen clínico se observa una perforación en el fondo del vestíbulo de 7mm de diámetro a nivel del diente 26, esta perforación tiene bordes nítidos y marcados, con ausencia de soporte óseo, se realiza la prueba de Valsalva que da como resultado la salida de aire por el sitio de la lesión. ¿Qué tipo de lesión presenta la paciente?. Comunicación buco sinusal. Hendidura labial. Hendidura palatina. Hendidura labio-palatina.

Paciente de 45 años acude a consulta para extraerse algunas piezas dentarias en mal estado. Al examen clínico se observa restos radiculares de las piezas 18, 38 y 48. En la radiografia panorámica se observa los restos radiculares encriptados en el tejido óseo, además de raices dilaceradas, por lo que su extracción es de mediana complejidad. ¿Para qué está indicada la ostectomía en el caso planteado?. Corte y extirpación del hueso alveolar. Diseño de colgajo. Síntesis de los tejidos. Favorecer la cicatrización.

Paciente de 11 años necesita extraerse un mesiodens previamente diagnosticado. Una vez realizada la exploración clínica y radiográfica se localiza entre los incisivos superiores. Previa anestesia, se realiza una incisión gingival horizontal (sulcular) con dos incisiones verticales oblicuas. Estas descargas verticales se efectúan a cada lado del campo quirúrgico, por lo menos uno o dos dientes por fuera del área comprometida en la mucosa vestibular. ¿Qué tipo de colgajo se consigue con esta incisión?. Colgajo trapezoidal. Colgajo triangular. Colgajo gingival. Colgajo axial.

Paciente de 18 años acude a consulta para extracción de los terceros molares. Al examen clínico no se observa evidencia de coronas clínicas de ningún tercer molar. En el examen radiográfico las piezas dentarias 38 y 48 se encuentran en posición horizontal por consiguiente la vía de abordaje adecuada para su extracción es quirúrgica. ¿Qué norma se considera más importante en la confección del colgajo para evitar desgarros posteriores a la cirugía?. Incisión de un solo trazo que incluya mucoperiosteo. Conocimiento de la anatomía de la región. Irrigación del colgajo. Anchura del colgajo.

Paciente de 41 años acude a consulta por presentar dolor superior derecho en su boca. Al examen clínico se observa caries amplia y profunda de la pieza 16; en la radiografía periapical existe compromiso de furca por tratamiento endodóntico mal realizado; durante la extracción del órgano dentario se incide con un elevador para luxar las raíces y se nota que una raíz se introdujo hacia el seno maxilar. Con radiografía se comprueba el diagnóstico, que se provocó una comunicación bucosinusal. ¿Qué maniobra se debe realizar para la extracción de la raíz?. Abordaje quirúrgico. Soplar por la nariz. Aspiración quirúrgica. Introducir una gasa.

Paciente de 34 años acude a consulta para extraerse la pieza 48. Clínicamente se observa mesializada, con erupción completa; y radiográficamente presenta tratamiento de endoconcia en mal estado, realizado hace 12 años aproximadamente. ¿Por qué considera que la extracción dentaria en este caso es más compleja?. Posibilidad de anquilosis dentaria. Reabsorciones internas. Raices dilaceradas. Caries subgingival.

Paciente de 65 años acude a consulta por presentar varias piezas dentarias remanentes. Al examen clínico se observa restos radiculares de las piezas 17, 23, 26, 44, 45 y 47; en la radiografía panorámica los restos radiculares se localizan en una zona accesible para realizar exodoncias simples, por lo que se decide realizar el tratamiento con anestesia local. ¿Qué tipo de fórceps utilizará en este caso?. Bayoneta. Physick. Trotter. Birradiculares.

Paciente de 21 acude a consulta, requiere extraerse un tercer molar. Al examen clínico no se observa al órgano dental 38 en el plano oclusal; en la radiografía panorámica la pieza dental se encuentra impactada a nivel del ángulo de la mandíbula en posición vertical - mesial hacia la pieza 37. Por lo que se realizará una intervención quirúrgica. ¿Qué tipo de mango y hoja de bisturí se usará para realizar la incisión correcta en este caso?. Mango 3, hoja 15. Mango 3, hoja 12. Mango 3, hoja 11. Mango 3, hoja 10.

Paciente acude a consulta por presentar dolor en su pieza dentaria inferior derecha. Al examen clínico se observa un tercer molar retenido, pieza 48; en la radiografía panorámica la pieza dentaria se encuentra dentro de hueso; clínicamente hay un espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar, además el punto más alto del diente está al nivel o debajo de la línea cervical del segundo molar. ¿Según la clasificación de Pell y Gregory a qué clase y posición corresponde este caso?. Clase II, posición C. Clase III, posición C. Clase II, posición B. Clase III, posición B.

Paciente de 45 años acude a consulta por presentar múltiples piezas dentarias en mal estado. Al examen clínico se observa restos radiculares de las piezas dentarias 14, 15, 16, 23, 24, 25. En la radiografía panorámica se observa que algunas piezas están atrapadas en el tejido óseo; por lo que se decide realizar exodoncias múltiples seriadas, con apertura de colgajo para tener mayor visibilidad y se procede a suturar. ¿Cuál es el principal objetivo de la sutura en este caso?. Proteger el coágulo en la zona cicatricial. Reposicionar el colgajo. Conseguir una coaptación de los bordes de la herida. Eliminar espacios muertos en la zona.

Paciente de 27 años acude a consulta por presentar dolor en una pieza dentaria. Al examen clínico se observa la pieza 37 con caries profunda; en la valoración radiográfica hay compromiso de furca. Se ha decidido extraer el órgano dental separando los tejidos blandos, tomando a la pieza dentaria con el fórceps por las superficies vestibular y lingual, lo más hacia apical posible en la zona del cuello dentario. ¿A qué tiempo de la exodoncia con fórceps corresponde el procedimiento descrito en este caso?. Prensión. Luxación. Impulsión. Rotación.

Paciente de 18 años acude a consulta debido a que sufrió una caída en donde los dientes de adelante se han roto. Al examen clínico se observa que los incisivos superiores presentan movilidad grado III, en la radiografía panorámica se confirma fractura horizontal del tercio medio de las raíces de los cuatro órganos dentales, por lo que se decide extraer. Siendo una cirugía de complejidad alta. ¿Qué tipo de anestésico según la duración de su acción y potencia sería el de elección para este caso?. Bupivacaina. Procaina. Mepivacaina. Prilocaina.

Paciente de 26 años acude a consulta para realizarse la extracción de los cuatro terceros molares. En la exploración clínica no se observa ningún tercer molar erupcionado, sin embargo, en la radiografía panorámica los cuatro dientes se encuentran impactados en el tejido óseo. Se procede a la extracción quirúrgica. Durante el procedimiento quirúrgico se realizo una excesiva manipulación a nivel de la ATM. Una vez culminado el tratamiento se observa que el paciente tiene dolor en su articulación témporo-mandibular derecha. ¿Qué condición seria predisponente para la ocurrencia de este dolor?. Hiperlaxitud ligamentosa. Alteración del disco articular. Desplazamiento discal. Hipotonicidad muscular.

Paciente de 21 años acude a consulta por referir dolor intenso localizado en el ángulo mandibular izquierdo. Al examen clínico se observa inflamación del tejido gingival que cubre parcialmente al diente 38, existe presencia de pus, acumulación de placa bacteriana ya que el paciente refiere no haber realizado higiene diaria por el dolor que presenta. ¿Qué tipo de manifestación clínica corresponde a este cuadro clínico?. Pericoronaritis. Celulitis. Ulceración yugal. Edema.

Paciente de 29 años acude a consulta por presentar dolor en diente 17. Al examen clínico observamos que dicho diente se encuentra fracturado a nivel coronal y en la radiografía periapical se evidencia la presencia de un tratamiento de conducto deficiente, con presencia de quiste apical; por lo que se decide extraer el diente con técnica anestésica infiltrativa. El paciente refiere que a los tres días posterior a la extracción su cara esta hinchada, enrojecida, caliente y presenta fiebre de 39.5 grados centígrados. ¿Qué complicación está cursando el paciente?. Celulitis. Alveolitis. Eczema. Absceso gingival.

Paciente de 18 años acude a consulta por notar apiñamiento dentario del sector antero inferior. Al examen clínico se observa que los dientes 31 y 41 están ligeramente giroversionados. Al examen radiográfico se observa que los dientes 38 y 48 se encuentran horizontales y esto está ocasionando el apiñamiento del sector anterior, por lo que se decide realizar cirugía para la extracción de los dientes 38 y 48 . ¿Cuál es la técnica anestésica de elección para proceder con el acto quirúrgico?. Troncular. Periapical. Subperióstica. Intraligamentosa.

Paciente de 19 años se presenta a consulta al tercer día del postoperatorio de extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho. La paciente refiere haber vestado asintomática los primeros dos días, pero al tercer día inicia dolor intenso que irradia a los dientes de la hemiarcada. Refiere además, que este es el día de más inflamación, con relación a los anteriores. Al examen radiográfico no se observa ninguna alteración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Alveolitis. Absceso postoperatorio. Secuestro óseo. Hematoma.

Paciente masculino de 38 años acude a la colocación de una prótesis total inferior. No presenta patologías sistémicas y en el exámen clínico no se observa anomalías. A la toma del estudio radiográfico de rutina se observa una lesión radiolúcida redonda, bien delimitada, unilocular y asintomática, asociada a un área edéntula molar inferior derecha donde el paciente relata haberse realizado una extracción por infección. ¿Cuál es el diagnóstico?. Quiste residual. Quiste dentígero. Quiste radicular. Quiste nasopalatino.

Paciente de 56 años hipertenso, diabético, que presenta angina inestable de pecho a repetición, acude a consulta para exodoncias múltiples y colocación de implante para una sobredentadura. ¿Cuál es la postura farmacológica inicial que debe recibir el paciente?. Profilaxis Antibiótica. Administración de Corticoesteroides. Prescripción Antibiótica Posquirúrgica. Premedicación Antiinflamatoria.

Paciente de 21 años acude a consulta para exodoncia de terceros molares superiores erupcionados. Se procede a realizar la técnica anestésica infiltrativa pero con una aguja larga de 31 mm porque en el consultorio se terminaron las agujas cortas. Usted está consciente de las complicaciones que puede surgir por esta modificación, que sería lesionar la Arteria Maxilar Interna, si se desvía la aguja al especio pteriogmaxilar. ¿Cuál es la complicación inmediata si sucede esta situación?. Hemorragia. Enfisema. Dolor. Hematoma.

Paciente de 19 años acude a consulta por presentar agenesia de diente 13, el paciente refiere que el diente mencionado nunca erupcionó. Clínicamente se observa un canino deciduo ocupando el espacio del canino superior derecho. Al examen radiológico se observa que diente 13 se encuentra retenido en el paladar, adicionalmente se observa un odontoma complejo localizado en la cara oclusal del diente retenido, que es la causa del impedimento para su erupción. Por sus características se decide extraer el diente y odontoma. ¿Qué incisión es la más indicada para este caso?. Incisión festoneada. Incisión de partsch. Incisión oval. Incisión lineal.

Paciente acude a consulta por presentar absceso dentoalveolar agudo asociado a un resto radicular. Al examen clínico se observa remanente radicular de diente 46 y a nivel vestibular existe un acúmulo de material purulento, fluctuante, de consistencia blanda. Por las características que presenta se decide tratar por medio de antibióticos y drenaje mediante incisión.¿Qué incisión es la más indicada para el tratamiento?. Incisión lineal. Incisión oval. Incisión newman. Zetaplastia.

Paciente de 46 años acude a la consulta para extracción de diente 25 por mal pronóstico protésico. Para la exodoncia se decide utilizar técnica con fórceps.¿Cómo se denomina el tiempo quirúrgico donde se abraza la parte activa del fórceps a la superficie dentaria?. Prensión. Luxación. Sindesmotomía. Tracción.

Paciente de 16 años acude a la consulta para extracción de diente 36 por tener caries a nivel de la furca. Se decide realizar la exodoncia por medio de la técnica de fórceps. ¿Cómo se denomina a la técnica quirúrgica primaria indicada en la que se desgarra el ligamento gingivodentario?. Sindesmotomía. Prensión. Luxación. Avulsión.

Paciente 78 años de edad acude al consultorio refiriendo querer colocarse dientes fijos ya que no puede masticar alimentos, el paciente refiere que perdió sus dientes hace algunos años porque presentaban movilidad y desde entonces es portador de prótesis totales. Al examen clínico el paciente presenta edentulismo total en el maxilar superior e inferior, con prótesis totales en mal estado. Al examen radiográfico se observa que los rebordes alveolares han mantenido su altura. Se decide tratar al paciente por medio de prótesis implantosoportadas para lo cual debemos realizar más exámenes. ¿Qué examen radiográfico complementario es el más indicado para evaluar la opción de colocación de implantes?. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Rx periapical. Rx oclusal.

Paciente de 47 años acude a consulta odontológica referido por su médico tratante ya que hace más de 12 años no acude al odontólogo, manifiesta que posee gingivorragia al cepillado dental y que su boca permanece seca desde que le cambiaron los medicamentos. El paciente refiere como antecedentes ser diabético e hipertenso. Al examen clínico se observan restos radiculares, restauraciones en mal estado, encías inflamadas, dientes con movilidad, así como acúmulo de placa bacteriana supra y subgingival.¿Cuál es el primer examen radiológico para iniciar su diagnóstico?. Rx Panorámica. Rx Oclusal. Rx Lateral. Rx de Waters.

Paciente de 15 años acude con su madre por presentar tumefación dolorosa en zona mandibular posterior derecha, la paciente refiere que hace 15 días la tumefación empezó a crecer y notó una ligera resequedad en su cavidad oral. Al examen clínico extraoral se observa tumefacción de zona del borde posterior de la rama mandibular derecha, al examen intraoral se evidencia que no existe salida de saliva por el conducto de la glándula parótida pese a estimularlo. ¿Qué examen complementario es el más indicado para confirmar el diagnóstico del paciente?. Sialografía. Gamagrafía. Rx de cráneo. Artrografía.

Paciente de 28 años acude a consulta por presentar un abultamiento localizado a nivel izquierdo del cuello, el paciente refiere que apareció de manera espontánea y que poco a poco ha ido creciendo. No existe dolor, fiebre o pérdida de la función. Al examen físico se observa presencia de abultamiento a nivel del músculo esternocleidomastoideo izquierdo, a la palpación es suave, móvil y depresible.¿Qué examen radiológico es el más indicado para el diagnóstico en este caso?. Resonancia Magnética. Rx simple. Tomografía computarizada. Artrografía.

Paciente de 45 años acude a consulta por presentar dolor a nivel del cuadrante superior derecho. Radiográficamente se observa retención del molar 18 y se decide extraer realizando colgajo y ostectomía. Una vez realizado el colgajo y durante el procedimiento, emerge en la zona una masa adiposa a través de la herida. ¿Qué complicación sucedió en el acto quirúrgico?. Prolapso de la bola de Bichat. Quemadura. Desgarro muscular. Fractura del reborde alveolar.

Paciente 17 años acude remitido por Ortodoncia para exodncia de terceros molares. El paciente no refiere sintomatología ni antecedentes. Al examen clínico se observan dientes 18, 28 y 38 erupcionados en posición y diente 48 no se observa clínicamente en boca. Al examen radiográfico se observa diete 48 incluído en posición horizontal. Se extraen diente 18, 28 y 38 con técnica con fórceps y se debe extraer quirúrgicamente diente 48, para lo cual se realiza un levantamiento de colgajo y descubrimiento de la corona del diente. ¿Qué procedimiento quirúrgico es el más indicado realizar después de la osteotomía sobre el diente 48 para su exodoncia?. Odontosección. Síntesis. Tracción. Luxación.

Paciente de 18 años acude a consulta para exodoncia de terceros molares por recomendación del Ortodoncista. El paciente no refiere sintomatología. Al examen clínico no se observan dientes 18, 28, 38, 48 en boca. Radiográficamente se observan terceros molares incluidos. Se decide realizar exodoncia quirúrgica de dichos dientes. Se realiza la incisión y el despegamiento mucoso, se debe descubrir la corona del diente que se encuentra cubierta de hueso. ¿Qué procedimiento quirúrgico es el más indicado seguir para este objetivo?. Osteotomía. Odontosección. Luxación. Tracción.

Paciente de 35 años acude a la consulta por presentar una colección hemática a nivel del ángulo mandibular, posterior a una exodoncia del diente 38. La paciente refiere que la exodoncia se realizó hace 7 días y que la colección hemática no desaparece, refiere también que inicialmente la piel tuvo un color rojo vino y actualmente se encuentra de color violeta. ¿Qué complicación quirúrgica es más probable que haya sufrido la paciente?. Hematoma. Alveolitis. Enfisema. Hemorragia.

Paciente femenina acude al servicio de urgencias odontológicas por presentar absceso sublingual posterior a la exodoncia de un diente necrótico. La paciente refiere ser diabética controlada y tener artritis reumatoide. Al examen clínico la paciente se encuentra cursando un cuadro infeccioso agudo. ¿Qué tipo de flora bacteriana predomina en este tipo de infecciones?. Microbiota Mixta. Microbiota Grampositiva. Microbiota Gramnegativa. Microbiota Anaerobia.

Paciente de 43 años acude a consulta por presentar asimetría facial, refiere que hace 6 años se fracturó la corona del diente 47 y nunca acudió al odontólogo. Hace 4 días empezó a presentar dolor intenso y pulsátil, acompañado de edema facial. Al examen clínico extraoral se evidencia un orificio de bordes elevados, de color rojo y en el centro se observa supuración. Al examen intraoral se observa restos radiculares con caries y empaquetamiento de restos de comida. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Fístula cutánea de origen odontógeno. Celulitis facial. Angina de Ludwig. Fístula congénita.

Paciente de 25 años acude a la consulta por presentar acumulación de tejido purulento que se localiza por encima del surco vestibular a nivel del diente 48 donde le realizaron exodoncia hace 6 días. El paciente refiere tener dolor en la zona, mal sabor y olor todo el tiempo por ese lado. Al examen clínico el paciente presenta deformidad de contorno, calor, rubor y edema. A la palpación el tejido es fluctuante. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Absceso supraperióstico. Pericoronaritis. Celulitis. Alveolitis.

¿Qué fórceps es el más indicado para iniciar la exodoncia de un molar inferior con una cavidad profunda en oclusal, fractura horizontal del tercio coronal y que radiográficamente presenta raíces largas y separadas?. Fórceps cuerno de vaca. Fórceps pico de loro. Fórceps bayoneta. Fórceps Nevius.

Paciente masculino 45 años, acude al consultorio por presentar caries en el diente 46, refiere dolor leve al frío y sangrado de la encía en la zona al cepillado. Se evidencia una cavidad en oclusal de profundidad media, inflamación gingival con gran acúmulo de cálculo. Radiográficamente se observa raíces abiertas y leve ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal con pérdida ósea horizontal. ¿Qué fórceps es el más indicado para iniciar la exodoncia en este caso?. Fórceps cuernos de vaca. Fórceps 151. Fórceps bayoneta. Fórceps 18R.

Paciente de 57 años acude a consulta para exodoncia de resto radicular de diente 26. Al examen clínico se observa que el diente 26 no presenta corona clínica. Radiográficamente se observa que el diente tiene 3 raíces bien divididas y sus ápices están cercanos al piso del seno maxilar. ¿Qué técnica quirúrgica es la más indicada para la exodoncia de este diente?. Extracción por osteotomía y odontosección. Extracción simple con fórceps 150A. Extracción simple con fórceps cuerno de vaca. Extracción simple con fórceps 151.

¿Cuál es la técnica anestésica de primera elección que se utiliza para bloquear de manera reversible la conducción nerviosa en la mucosa del paciente?. Anestesia tópica. Anestesia infiltrativa. Anestesia troncular superior. Anestesia troncular inferior.

Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta de revisión postextracción de la pieza 24. Al examen general se observa malestar general y halitosis sin supuración. El examen clínico revela dolor pulsátil e irradiado a la zona posterior. ¿Qué diagnóstico merece este cuadro clínico?. Osteitis alveolar aguda. Absceso periapical agudo. Celulitis de origen odontológico. Infección generalizada.

Paciente femenino de 68 años, acude a la consulta odontológica para confección de una prótesis total superior, no refiere enfermedades sistémicas y al examen clínico se puede observar un torus palatino con presencia de úlceras. El proceso alveolar presenta la altura ósea recomendada para dar estabilidad y soporte protésico, de igual manera los tejidos blandos circundantes. ¿Qué cirugía preprotésica se recomienda a este paciente?. Resección de exóstosis óseas. Regularización del proceso alveolar. Profundización de vestíbulos. Frenectomía.

Niño de 1 año presenta problemas de alimentación producidos por flujo de la leche que pasa de la cavidad oral a las fosas nasales durante la alimentación, lo que genera una incapacidad para aumentar de peso. Al examen clínico se observa una hendidura que se extiende desde el labio a través de la encía superior y del paladar hasta la parte inferior de la nariz. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Labio y paladar fisurado o hendido. Fisura submucosa de paladar. Labio leporino. Úvula bífida.

Paciente femenino de 23 años acude a la consulta por molestias a nivel de la articulación temporomandibular. Manifiesta presentar dolor y limitación de la movilidad mandibular, además de ruido a nivel de la articulación. Luego del análisis clínico y examen radiológico se determina que el diagnóstico que presenta es osteoartritis de la articulación temporomandibular. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico indicado en esta patología?. Terapia analgésica/antinflamatoria y relajación muscular. Terapia analgésica y terapia antibiótica. Terapia antinflamatoria y drenaje quirúrgico. Relajantes musculares y terapia antibiótica.

Paciente masculino de 18 años, acude a la consulta odontológica con dolor de la articulación temporo mandibular del lado derecho, con evolución de 12 horas luego de recibir un golpe accidental a este nivel. Al examen clínico se puede determinar que presenta mordida abierta, pérdida de relación oclusal y prominencia bilateral de cóndilo derecho en la zona preauricular, no hay ruido al movimiento articular. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Luxación de la articulación temporomandibular. Osteoartritis de la articulación temporomandibular. Osteoartrosis de la articulación temporomandibular. Síndrome miofacial doloroso.

¿Qué examen complementario se debe realizar en un paciente de 20 años que debe colocarse un implante en la zona del diente 22 que al examen clínico y radiográfico se observa con un buen remanente de hueso maxilar?. Examen biométrico hemático. Biopsia. Ultrasonido. Resonancia magnética.

Paciente masculino de 16 años, acude a la consulta odontológica por persistencia del diente 53 y ausencia del diente 13, clínicamente presenta edema y dolor en la zona, radiográficamente se determina que el diente 13 está impactado. Al no existir patologías sistémicas. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. Exodoncia del diente 53 y tracción ortodóntica del diente 13. Exodoncia simple de la pieza temporal. Odontosección del canino permanente retenido. Tratamiento analgésico y antiinflamatorio.

Paciente masculino de 54 años acude a la consulta para realizarse las exodoncias de las piezas 46 y 47. No presenta patologías sistémicas preexistentes y se recomienda realizar el tratamiento en una sola cita. ¿Cuál es la técnica anestésica recomendada para tratar este cuadro clínico?. Anestesia troncular mandibular del dentario inferior y el nervio lingual. Anestesia troncular maxilar del nervio mentoniano. Anestesia infiltrativa a nivel de molares. Anestesia tópica en la zona vestibular.

La anestesia infiltrativa para bloqueo reversible de la conducción nerviosa se utiliza en procedimientos de corta duración, como la operatoria dental o una exodoncia simple. Si el paciente es pediátrico o tiene problemas de hipertensión arterial. ¿Cuál es la solución anestésica que se debe utilizar?. Usar anestésicos sin vasoconstrictor. Usar anestésico con vasoconstrictor. Usar solo anestesia tópica. Complementar con anestesia troncular.

Paciente femenino de 65 años, sin patologías sistémicas preexistentes, acude a la consulta odontológica presentando sintomatología dolorosa en la pieza 38 con un cuadro de infección severa sin posibilidad de reconstrucción de la corona, acúmulo de placa bacteriana, además de extrusión acentuada de la pieza dental por ausencia del antagonista. ¿Cuál es el tratamiento indicado para este cuadro clínico?. Exodoncia simple. Tratamiento de endodoncia. Corona de metal porcelana. Tratamiento de ortodoncia para corregir la extrusión dental.

¿Qué complicación en relación con las estructuras anatómicas puede presentarse al realizar la extracción del diente 18 si se presenta incluído e impactado con clasificación de Pell y Gregory 3C, y clasificación de Winter mesioangulado?. Migración dental a fosa pterigomaxilar. Migración dental a espacio canino. Migración dental a celda parotídea. Migración dental a fosa nasal.

Paciente de 19 años acude a la consulta por presentar dolor en zona mandibular izquierda, mal sabor y olor cada vez que come por ese lado, adicionalmente refiere empaquetamiento de comida en la encía del último diente. Al examen clínico el paciente presenta inflamación que rodea la corona del diente 38 que se encuentra parcialmente erupcionado en boca. Al examen radiográfico se observa diente 38 retenido con una sombra radiolúcida alrededor de su corona. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Pericoronaritis. Alveolitis. Flemón. Absceso.

Paciente de 15 años acude a consulta referido por el área de endodoncia para realizarse una apicectomía del diente 35, que previamente fue tratado endodónticamente. El paciente no refiere ningún antecedente patológico de importancia. Al examen clínico el paciente no presenta ninguna alteración, no existe fístula, edema, o cambio de coloración; mientras que al examen radiográfico se observa una sombra radiolúcida muy bien definida localizada entre los dientes 34 - 35. ¿Cuál es la impresión diagnóstica de esta sombra radiolúcida en la imagen radiográfica?. Agujero mentoneano. Foramen lingual. Conducto dentario. Fosa submandibular.

Paciente de 25 años acude a la consulta odontológica para realizarse una exodoncia del diente 47. ¿Qué técnica anestésica es la más indicada para anestesiar el nervio dentario inferior?. Troncular. Subperióstica. Infiltrativa. Periapical.

Paciente de 36 años acude a cita odontológica por presentar absceso en la región suprahiodea. El paciente refiere que hace 10 días le retiraron un torus lingual y que no le administraron ningún tipo de antimicrobiano, desde hace 5 días presenta edema en la zona, calor, y la tumefacción con la que acude a la cita. Se decide tratar con antibióticos de amplio espectro para que el paciente se encuentre cubierto. ¿Qué antibiótico de amplio espectro es el más indicado para este caso?. Amoxicilina + Acido clavulánico 625mg. Cefalexina 500mg. Claritromicina 500mg. Eritromicina 500mg.

Paciente de 72 años acude a consulta ya que refiere que hace 10 días le hicieron múltiples exodoncias en el maxilar superior. El paciente manifiesta cefalea y fiebre. El paciente refiere ser hipertenso y diabético controlado. Al examen clínico presenta edema palpebral, ptosis, quemosis y limitación de los movimientos oculares. Se envían TC y RM para exploración radiológica y se determina que el paciente presenta celulitis orbitaria. ¿Cuál es el tratamiento más indicado para este caso?. Drenaje y administración de antibióticos. Antibióticos, hidratación y equilibrio hidroelectrolítico. Corticoides, antibióticos y anticoagulantes. Monitoreo y analgésicos.

Paciente de 32 años acude a consulta por presentar inflamación de tejido celular subcutáneo de manera difusa, posterior a la exodoncia de diente 38 incluído. El paciente refiere que inicialmente hubo edema en la zona de la cirugía, pero conforme pasaron los dias la infección se fue diseminando hacia el cuello. Al examen clínico los límites de la infección no están claramente definidos, pero se localiza en la zona sublingual izquierda, la consistencia es pastosa, dura a la palpación y no existe vía de supuración. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Celulitis. Absceso. Adenoflegmón. Alveolitis.

Paciente de 15 años acude a la consulta para remoción de diente supernumerario ubicado entre los incisivos centrales superiores, al momento de realizar la avulsión del diente supernumerario se observa restos de tejido quístico que se aloja en las paredes óseas donde se albergaba dicho diente. ¿Qué instrumentos son los más indicados para la exéresis del tejido blando observado en la zona?. Cucharilla y pinza mosquito. Pinza gubia y escoplo. Lima de hueso y cucharilla. Tijera y decolador.

Paciente de 18 años acude a consulta para exodoncia de resto radicular de diente 35. El procedimiento quirúrgico se realizó sin ninguna complicación y como último tiempo quirúrgico se debe proceder a suturar. ¿Cuál es el punto de sutura más indicado para este procedimiento?. Punto en X. Punto simple. Colchonero vertical. Colchonero horizontal.

Paciente de 56 años es remitido por el área de rehabilitación para exodoncia de la pieza dental 2.5, ya que no es rehabilitable. Al examen clínico el paciente presenta corona con todas sus paredes, en oclusal presenta una cavidad por apertura cameral para tratamiento endodóntico. Radiográficamente no se observa ningún tipo de desviación radicular se observa un conducto radicular amplio que ocupa más de un tercio de la raíz y con material endodóntico de obturación, por sus características se decide realizar la exodoncia con fórceps. ¿Qué número de fórceps se utiliza para la exodoncia de este diente?. 150. 151. 65. 69.

Paciente femenina de 60 años es intervenida quirúrgicamente para exodoncia de diente 16. Al examen clínico el diente no posee corona clínica y al examen radiográfico se observa neumatización bilateral de los senos maxilares. Se realiza la exodoncia sin ninguna complicación aparente, pero al momento de lavar el alvéolo la paciente se ahoga, ya que el suero pasa a la cavidad nasal. Se realiza prueba de Valsalva siendo positiva. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo y la conducta a seguir frente a esta situación?. Comunicación bucosinusal y realizar el cierre inmediato a través de un colgajo vestibular de desplazamiento coronal. Sinusitis Odontogénica y únicamente preescribir antihistamínicos. Fractura de la tuberosidad del maxilar y retirar el fragmento óseo comprometido. Obstrucción del ostium maxilar y recetar analgésicos y corticoesteroides.

Paciente sexo femenino de 36 años, acude a la clínica odontológica sin referir sintomatología. Al examen clínico presenta caries a nivel de furca en el diente 4.6, por lo que se decide realizar la exodoncia del diente. Inmediatamente después de la aplicación de la anestesia local, la paciente presenta sintomatología alérgica correspondiente a un shock anafiláctico por lo que se decide administrar adrenalina. ¿Cuál es la dosis de colocación intramuscular de adrenalina para la paciente?. 0.03 a 0.05 mg. 0.01 a 0.02 mg. 0.06 - 0.08 mg. 0.09- 0.11 mg.

Paciente sexo masculino 15 años acude al consultorio dental sin referir sintomatología, es remitido por el Ortodoncista para realizar exodoncias de premolares superiores. Una vez realizado el tratamiento de exodoncia de dientes 1.4 y 2.4, se realizan los cuidados postexodoncia. ¿Cuál es uno de los procedimientos que se debe realizar para evitar una hemorragia?. Compresión local con gasa. Frío local. Mantener higiene oral. Calor local.

Paciente sexo femenino 27 años, acude a la clínica dental refiriendo presentar un crecimiento de su encía a nivel maxilar que apareció desde que estuvo embarazada hace unos meses, no refiere dolor. Al examen clínico la paciente presenta una hiperplasia gingival a nivel de los premolares 2.4 y 2.5. Se diagnostica Épulis y se decide tratar por medio de exéresis. Al momento de realizar la técnica anestésica se decide colocar lidocaína al 2% con epinefrina. ¿Qué ventaja tendrá en este caso el uso de anestésico con vasoconstrictor?. Reduce el sangrado en el tiempo operatorio. Aumenta los niveles plasmáticos y la toxicidad. Disminuye la duración de acción de bloqueo. Produce una absorción rápida.

Paciente sexo masculino 65 años, se presenta a la consulta odontológica para exodoncia de resto radicular. En cuanto a sus antecedentes médicos el paciente refiere haber sufrido un infarto hace 6 meses y ser hipertenso controlado. Una vez realizado el análisis clínico y radiográfico, se considera un procedimiento de corta duración. ¿Cuál es el anestésico más adecuado para esta situación?. Mepivacaína al 3 % sin vasoconstrictor. Lidocaína al 2% con adrenalina. Articaina al 4% con adrenalina. Benzocaína.

Paciente sexo masculino 25 años que pesa 70 kg, acude a la clínica odontológica para remoción de terceros molares. Clínicamente los terceros molares no se los puede observar, radiográficamente se observa dientes 1.8; 2.8; 3.8; 4.8 incluidos por lo que se decide extraerlos. Previo a la exodoncia, se debe realizar el bloqueo nervioso con lidocaína al 2% con epinefrina. ¿Cuántos cartuchos máximo de este anestésico se puede colocar al paciente?. 14 cartuchos. 10 cartuchos. 11 cartuchos. 16 cartuchos.

Paciente sexo femenino 15 años es referido por Ortodoncia para la exodoncia de premolares superiores. Clínicamente dientes 1.4 y 2.4 presentan corona íntegra, sin giroversiones. Radiográficamente se observa que presentan dos raíces. Se decide realizar la exodoncia de dichos dientes, para lo cual se utiliza técnica con fórceps. Para evitar complicaciones con la exodoncia al momento de luxar. ¿Qué movimiento se debe evitar al momento de realizar la luxación con fórceps de estos dientes?. Movimientos de rotación. Movimientos vestíbulo-palatinos. Movimientos repetitivos. Movimientos progresivos.

Paciente sexo femenino 28 años, acude de emergencia al consultorio dental refiriendo edema facial izquierdo, de 2 días de evolución, con dolor continuo y profundo. Clínicamente al examen extraoral, presenta edema en zona mandibular izquierda, a la palpación se nota una consistencia de fluctuación. Al examen intraoral la paciente presenta diente 3.8 inclinado hacia mesial y retenido, cubierto parcialmente por encía y con una lesión cariosa en su corona. Radiográficamente se observa la lesión cariosa profunda en diente 3.8 con sombra radiolúcida difusa alrededor del ápice del diente. Se diagnostica absceso maseterino causado por diente 3.8, por lo que se indica tratar debridando el absceso. ¿Cuál es la mejor ubicación de la insición para el debridamiento del absceso?. Incisión intrabucal sobre borde anterior y externo de la rama. Incisión extrabucal sobre el cuerpo mandibular e incisión vertical sub mentoniana. Incisión intrabucal sobre el borde anterior e interno de la rama. Incisión extrabucal por encima del cigoma e incisión intrabucal que recorre la rama de la mandíbula.

El signo más común de una reacción anafiláctica aparecen en: Piel. Tracto respiratorio. Gastrointestinal. Cardiovascular.

Seleccione la causa más frecuente de sinusitis maxilar odontógena: Periodontitis crónica. Buceo. Técnicas mal ejecutadas de implantes dentarios. Hipertrofia adenoidea.

Seleccione la etiología que corresponde a una comunicación buconasal: Traumatismos con objetos punzantes en zona palatina. Legrado excesivo del alveolo. Desplazamiento de dientes completo o parcial dentro del seno durante la exodoncia. Fractura del suelo maxilar durante una exodoncia simple o quirúrgica.

Para realizar el diagnóstico diferencial entre lesiones de origen endodóntico y periodontal una de las diferencias radiológicas es el patrón de pérdida ósea, ¿Cómo es el patrón de pérdida ósea en las lesiones de origen endodóntico?. Localizado en tercio apical hacia tercio cervical. Generalizado en tercio cervical hacia tercio medio. Localizado en tercio cervical hacia tercio apical. Generalizado en tercio apical y hacia tercio cervical.

A los instrumentos de escaso calibre, cónicos, con la punta aguda, destinados a condensar lateralmente la gutapercha en frío, se los denomina: Espaciadores. Condensadores. Léntulo. Compactadores McSpadden.

Clínicamente se observa una incrustación MOD en la pieza 16, paciente refiere dolor al masticar los últimos tres días. Al realizar la percusión vertical responde con dolor. No responde a las pruebas térmicas de frío y calor. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado realizado hace 1 año según lo referido. Seleccione el diagnóstico endodóntico: Tratado previamente. Terapia previamente iniciada. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible asintomática.

Paciente refiere que hace dos días le restauraron una pieza y que al masticar siente contacto alto, presenta dolor de 24 horas de evolución. Clínicamente se observa una resina oclusal en la pieza 36. Test de vitalidad pulpar normal y percusión vertical con respuesta positiva. No hay dolor a la palpación. Radiográficamente se observa que no hay caries, la restauración es poco profunda, lejana de cámara pulpar y el ligamento periodontal se encuentra ensanchado en apical. Seleccione el diagnóstico periapical y pulpar: Pulpa normal y periodontitis apical sintomática. Pulpitis reversible y periodontitis apical sintomática. Pulpitis irreversible sintomática y periápice sano. Pulpa normal y periápice sano.

Paciente acude a la consulta, clínicamente presenta una fístula en la encía desde hace 2 meses en la zona de las piezas 21 y 22. En la pieza 22 se observa una caries mesio palatina que no responde a las pruebas térmicas, a la percusión ni a la palpación. Radiográficamente se observa una zona radiolúcida apical definida en la pieza 22. Seleccione el diagnóstico periapical. Absceso apical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical sintomática. Periodontitis crónica.

Paciente refiere dolor esporádico y localizado principalmente al ingerir bebidas frías. Al examen clínico se observa una caries ocluso-distal en el diente 14, a las pruebas térmicas presenta una respuesta aumentada al frío, la cual desaparece a los pocos segundos de retirar el estímulo. Radiográficamente se observa la caries en dentina con más de 2 mm de distancia de la cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpa clínicamente sana.

¿Cuál es la técnica ideal en la consulta para determinar la posición de la constricción dentina-cemento que determina el límite apical de la instrumentación?. Localizador apical electrónico. Radiografía. Sensación táctil. Tomografía de haz cónico.

¿Qué prueba diagnóstica determina si hay inflamación apical del ligamento periodontal?. Percusión vertical. Palpación. Prueba eléctrica. Pruebas térmicas.

Señale el protocolo correcto para el manejo de una pieza avulsionada con un tiempo fuera de boca mayor a 60 minutos, el cual va a ser referido: 1. Férula semirrígida durante 1 a 2 semanas. 2. Tratamiento superficie radicular para eliminar ligamento periodontal y cemento contaminado. 3. Reimplantar el diente. 4. Eliminar obstáculos dentro del alvéolo. 2, 4, 3, 1. 4, 2, 3, 1. 3, 1, 2, 4. 1, 3, 4, 2.

Establecer el tipo de férula y el tiempo de utilización, en una luxación extrusiva sin fractura radicular u ósea asociada: Férula semirígida por 10 a 14 días. Férula rígida por 10 a 14 días. Férula semirígida por 4 a 6 semanas. Férula rígida por 4 a 6 semanas.

Las piezas dentales con perforación tienen mejores probabilidades de cicatrización cuando la perforación se localiza en la zona: Apical. Coronal. Cervical. Furcación.

¿Cuál de los siguientes aspectos es un inconveniente de los conos de gutapercha utilizadas como material de obturación radicular?. Escasa rigidez. Estabilidad dimensional. Radiopacidad. Baja toxicidad.

¿Cuál es una alternativa para aumentar la disolución materia orgánica por parte del hipoclorito de sodio cuando se lo utiliza a baja concentración?. Aumentar la temperatura a un máximo de 60 ºC. Disminuir su temperatura a 4 ºC. Mezclarlo con clorhexidina. Mezclarlo con formocresol.

Señale las características del Hipoclorito de Sodio: 1. Es una base fuerte. 2. Es un ácido fuerte. 3. Remueve tejido inorgánico de manera efectiva. 4. Remueve tejido orgánico de manera efectiva. 5. La eficacia antibacteriana aumenta con concentraciones elevadas. 6. La eficacia antibacteriana se mantiene a diferentes concentraciones. 1, 4, 5. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 2, 3, 6.

¿Cuál es la especie bacteriana que se encuentra más frecuente en los conductos radiculares de dientes previamente tratados?. Enterococcus faecalis. Streptococcus mutans. Escherichia Coli. Helicobacter pylori.

Una de las causas más comunes de fracaso endodóntico en el primer molar superior es la presencia de un cuarto conducto. ¿En qué raíz se ubica este conducto?. Mesiovestibular. Distovestibular. Palatina. Distopalatina.

De acuerdo a la regla de Clark, indique lo que ocurre en un primer premolar superior al ubicar el cono de rayos X con una angulación horizontal desde mesial: La raíz palatina se proyecta hacia mesial. La raíz vestibular se proyecta hacia mesial. La raíz vestibular no se desplaza. La raíz palatina se desplaza a distal.

Paciente asintomático asiste a la consulta remitido de otro centro odontológico en donde se realizó un tratamiento endodóntico en óptimas condiciones hace menos de una semana. Clínicamente el diente presenta buena estructura coronal. Radiográficamente se observa obturación del conducto radicular a 0.5 mm del ápice radiográfico, sin espacios y una sombra radiolúcida apical en el incisivo donde se realizó el tratamiento endodóntico. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir?. Restaurar el diente. Retratamiento endodóntico. Cirugía apical. Exodoncia simple.

¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas permite evaluar la vascularización pulpar?. Flujometría por láser Doppler. Pruebas térmicas con frío. Pruebas eléctricas. Pruebas de percusión.

De las siguientes opciones, señale la característica del Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA): Agente quelante. Solución alcalina. Acción prolongada. Potente antimicrobiano.

Paciente presenta una fístula entre el diente 15 y 14. Al sondaje periodontal hay una bolsa de 5 mm en mesial de la pieza 15, no hay dolor a la palpación y una leve molestia a la percusión vertical. Al realizar la fistulografía radiográfica se observa que el origen es el diente 15 donde hay una zona radiolúcida bien definida. ¿Cuál es el diagnóstico periapical?. Absceso apical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical asintomática. Periodontitis apical sintomática.

Clínicamente se observa pieza 34 con caries disto cervical. Paciente refiere dolor agudo, constante, localizado, de 12 horas de evolución. A las pruebas de sensibilidad de frío y calor (especialmente a estímulos fríos) presenta una respuesta positiva aumentada o exagerada la cual queda latente por más de 2 minutos. Radiográficamente se observa caries profunda, menos de 0.5 mm distante de cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Pulpitis reversible. Terapia previamente iniciada.

El uso de tinción y de transiluminación son útiles para el diagnóstico de: Fisuras o fracturas. Lesiones en furca. Enfermedad periodontal. Necrosis pulpar.

¿Cuál de los siguientes síntomas clínicos es común en una pulpitis reversible?. Dolor estimulado que aumenta con el frío. Dolor espontáneo que aumenta con el calor. Dolor agudo e irradiado. Dolor que aumenta con la palpación.

De las siguientes opciones, señale la forma correcta para potenciar el efecto del Hipoclorito de Sodio como irrigante: Activarlo pasivamente con ultrasonido. Mezclarlo con clorhexidina. Diluirlo en solución salina. Enfriarlo a 10 grados centígrados.

¿En qué diagnóstico periapical se observa siempre una sombra radiolúcida bien definida?. Periodontitis apical asintomática. Periodontitis apical sintomática. Osteítis condensante. Tejido periapical sano o normal.

Elija el medio de transporte ideal para un diente avulsionado: Solución balanceada de Hank´s. Saliva. Agua destilada. Hipoclorito de Sodio al 5.25%.

¿En qué situaciones clínicas el localizador apical puede presentar lecturas incorrectas?. Conductos con ápice abierto. Conductos en C. Conductos estrechos. Conductos curvos.

¿Cuál es la sección transversal en las limas K-Flexofile?. Triangular. Cuadrado. Circular. Romboidal.

Paciente de 10 años acude a consulta y refiere que se cayó de la bicicleta hace 2 días. Al análisis clínico se observa exposición pulpar de 1 mm que responde positivo fugaz a las pruebas de sensibilidad pulpar. A las pruebas periodontales de percusión y palpación responde negativo, sin movilidad dentaria. ¿Cuál es el diagnóstico?. Fractura coronal complicada. Fractura coronal no complicada. Subluxación. Extrusión.

¿Cuál es el microorganismo que más prevalece en dientes tratados endodónticamente?. Enterococos Faecalis. Prevotella intermedia. Treponema denticola. Propionibacterium.

Durante la instrumentación apical de conductos con técnica apico coronal, ¿cuál es la secuencia de colores correcta de limas a utilizar si la lima inicial fue 25 k?. Rojo, azul, verde, negro. Blanco, amarillo, rojo, azul. Amarillo, azul, verde, negro. Verde, negro, rojo, amarrillo.

Denunciar Test