Rick y Morty
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Rick y Morty Descripción: Morty Y ricky |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El problema de la varita mágica a la hora de la implementación de técnicas que pueden suponer dificultades con los padres consiste en: a. El abuso del uso de castigos para hacer que los hijos se porten como ellos quieren. b. Esperar que con pocas sesiones o tras la primera sesión, el problema planteado desaparezca “como por arte de magia”. c. La falta de objetividad a la hora de implementar las técnicas en situaciones reales. d. La falta de consistencia en la aplicación de las técnicas. 2. La fase en la que se recoge información de forma breve, se elaboran hipótesis del problema y desarrollar una primera estrategia es característica de: a. Pre-sesión. b. Sesión. c. Intervención final. d. Seguimiento. 3. La teoría intergeneracional o transgeneracional consiste en: a. La patología proviene de problemas en la comunicación. b. Necesidad de uno o más miembros de la familia de proyectar en otro miembro la culpa y la responsabilidad de una adversidad o problema. c. Propone que el síntoma se transmite por el contacto íntimo de padres e hijos de generación a generación. Tiene por objetivo incrementar el grado de conciencia de este aspecto para reducir la toxicidad del agente patógeno. d. Ninguna de las opciones es correcta. 4. Atendiendo a los pensamientos irracionales y distorsiones cognitivas más frecuentes, el hecho de realizar demandas poco reales con respecto a uno mismo y los demás se corresponde con: a. Acientíficos. b. Absolutos. c. Exigentes. d. Ninguna es correcta. 5. Con respecto al trabajo con operantes, señala el inconveniente de la implementación de esta técnica. a. Los padres no obtienen resultados esperados a sus actuaciones. b. Los padres no saben o no quieren aplicar la técnica cuando llega el momento. c. Al obtenerse una mejoría muy rápida al inicio, los padres tienden a abandonar. d. El castigo que aplicar suele ser de intensidad superior a la conducta inapropiada realizada. 6. Con relación a los objetivos de la entrevista con la familia, señala cuál NO es uno: a. Cambio en la situación sintomática. b. Obtener información sobre lo que está ocurriendo en la familia en relación con el síntoma. c. Romper la relación. d. Preparar la intervención final. 7. Cuáles son las propiedades que los modelos sistémicos otorgan a la concepción de familia: a. Unidad, morfostasis, morfogénesis y causalidad circular. b. Circularidad, morfostasis, unidad y unión. c. Unión, familiaridad, morfostasis y circularidad. d. Singularidad, unión, familiaridad y circularidad. 8. Cuando hablamos de padres con pensamientos irracionales, haciendo alusión a una distorsión que implica “Exagerar las consecuencias negativas de un acontecimiento”, nos referimos a: a. Padres exigentes. b. Padres científicos. c. Padres catastróficos. d. Padres absolutistas. 9. ¿Cuál es el tiempo estipulado para la intervención final que en la terapia de familia?. a. 1 minuto. b. 30 minutos. c. 15 minutos. d. El tiempo necesario para que la familia introduzca un cambio en su situación sintomática resultado de las orientaciones y las tareas que dicte el terapeuta. 10. En cuanto a la definición del contexto: a. Dura aproximadamente entre 5 y 10 minutos. b. Uno de sus objetivos es empezar a crear una buena relación de cooperación. c. Uno de sus objetivos es plantear las condiciones técnicas y sociales de la terapia. d. Todas son correctas. 1. ¿Cuál es la actitud a modificar que se refiere a que los padres son exigentes, catastróficos y acientíficos?. a) Incertidumbre nuevo rol. b) Padres diagnosticadores. c) Padres con pensamientos irracionales. d) Padres etiquetadores de niños. 2. ¿Cuál no es un objetivo de la observación de pautas familiares?. a) Clarificación y especificación de los comportamientos en torno al problema de cada miembro. b) Llevar a cabo una evaluación de las interacciones. c) Proponer algún cambio en la interacción basado en las metas terapéuticas y la conducta familiar de la sesión. d) Información sobre cambios recientes en la familia. 3. Es la primera fase para llevar a cabo la entrevista psicológica, donde se contacta al psicólogo y se recaba información básica, descripción breve del problema, familiares implicados y se programa el primer encuentro: a) Entrevista introductoria. b) Entrevista telefónica. c) Pre-sesion. 4. Consiste en el análisis de datos que generan las primeras hipótesis, determina el ciclo vital familiar y se desarrolla? la estrategia para la primera entrevista. a) Entrevista introductoria. b) Entrevista telefónica. c) Pre-sesión. 5. Al producto de una interacción (no la condición de un individuo) y una necesidad del propio sistema y no de los individuos se le conoce como: a) Síntoma. b) Problema central. c) Neutralidad. 6. ¿Cuál teoría es la que propone que el síntoma se transmite por el contacto íntimo de padres e hijos de generación a generación, que tiene por objetivo incrementar el grado de conciencia de este aspecto para reducir la toxicidad del agente patógeno?. a) Teoría comunicacional. b) Teoría intergeneracional o transgeneracional. c) Teoría del chivo expiatorio. 7. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la causalidad circular entre los elementos de la familia?. a) Tendencia al equilibrio. b) Tendencia a adaptarse a los cambios internos. c) Que una conducta A cause o controle una B y es causada o controlada por B. 8. ¿Dentro de la sesión qué es lo primero que haría el psicólogo?. a) Bienvenida y fase social con una introducción informal. b) Observación de las pautas familiares e identificación del problema. c) Análisis de los datos procedentes de la ficha telefónica. 9. ¿A qué llamamos la hipótesis una vez ya establecida la información necesaria del individuo?. a) Las formulaciones que hace el terapeuta y el equipo acerca del funcionamiento familiar. b) La observación de la interacción entre los miembros de la familia. c) La necesidad de proyectar una idea a un mienbro de la familia. 10. ¿Cuál de los siguientes no lo consideramos como un nivel de la neutralidad?. a) Nivel con respecto de las personas. b) Nivel con respecto del resultado mismo de la terapia. c) Nivel con respecto al diagnóstico de estimación del paciente. 1. ¿Qué tipo de pauta se puede mostrar para sustituir el comportamiento de ciertos padres que no quieren frustrar a sus hijos porque piensan que «ya sufrirán cuando sean mayores»?: a) Hacerles ver que para entender qué es estar alegre es necesario haber estado triste; y que todas las emociones son necesarias para construir una sana inteligencia emocional. Además enseñarles que el niño que no tiene la posibilidad de experimentarlas probablemente se convierta de adulto en un analfabeto emocional. b) Sería precisa una renegociación de hábitos y límites a través de técnicas de negociación en pareja. c) Enseñar a los padres que equivocarse ellos mismos es un derecho personal; cuando los padres reconocen sus errores, sirven de modelo al niño, que aprende cómo resolver situaciones en las que uno se equivoca. d) Enseñar que cualquier situación de la vida se rige por hábitos y normas que facilitan su funcionamiento. Cuando el niño las tiene en casa, será capaz de funcionar en cualquier ámbito. 2. ¿Qué características tienen los padres “enterados”?: a) Piensan que el «El niño lo hace porque sí, nosotros no tenemos ninguna responsabilidad en su comportamiento». Hay que hacerles entender que el niño reacciona según las respuestas que encuentra en el entorno a su comportamiento. b) Son frecuentes los que han leído acerca de técnicas más o menos divulgadas y anuncian que se niegan a aplicarlas. c) No se califica el comportamiento del niño, sino al niño en sí. Así, escuchamos frases del tipo: «es un vago, es malo, es un cochino». d) «Es que es su obligación». La filosofía de los padres a la hora de educar está plagada de pensamientos irracionales del tipo «debería»: «Mi hijo debería obedecerme, mi hijo tiene que comer sentado, mi hijo debe estudiar». 3. ¿Qué tipo de padres son aquellos que no califican el comportamiento del niño, sino al niño en sí. Así, escuchamos frases del tipo: «es un vago, es malo, es un cochino»?: a) Padres etiquetadores de niños. b) Padres diagnosticadores. c) Padres dictadores. d) Padres sin culpa alguna. 4. ¿Qué pensamiento irracional presentan los padres que hacen constantemente demandas poco reales respecto a uno mismo y los demás y la vida en general?: a) Pensamientos absolutos. b) Pensamiento acientífico. c) Pensamiento catastrófico. d) Pensamiento exigente. 5. ¿Cuál de los siguientes puntos NO está contemplado en la ficha telefónica como información a recoger en la primera llamada?: a) Identificación de los miembros convivientes. b) Persona que ha derivado a la familia. c) Tratamientos previos. d) Definición de metas. 6. Indica cuál de las siguientes definiciones es correcta acerca de las propiedades de la conducta interactiva de la familia: a) La unidad hace referencia a que el sistema puede definirse como la simple suma de los funcionamientos parciales de sus elementos. b) La morfogénesis es la tendencia al equilibrio en el sistema sin hacer ningún cambio. c) La morfostasis es la tendencia a adaptarse a cambios internos o externos. d) La causalidad circular hace referencia a que una misma conducta A causa o controla una variable B, y a la vez es causada o controlada por esa misma variable. 7. Con respecto a la meta mínima…: a) Puede ser tan pequeña como el paciente quiera. b) La determina el terapeuta sin tener en cuenta la opinión del paciente. c) La elige el paciente, pero con unos límites impuestos por el terapeuta. d) La determina el terapeuta, pero tiene en cuenta la opinión del paciente. 8. ¿En qué estadío del ciclo vital es necesario contar con habilidades de negociación y comunicación?: a) Pareja recién casada. b) Matrimonio con hijos adolescentes. c) Últimas etapas de la vida. d) Todas son correctas. 9. ¿Qué tipo de preguntas tienen la función de orientar al terapeuta sobre el problema del cliente?: a) Circulares. b) Lineales. c) Estratégicas. d) Ninguna es correcta. 10. No debemos prestar atención a toda la casuística del ciclo evolutivo para identificar la tarea evolutiva en la que se halla inmersa la familia. El/los tema/s que tenemos que atender es/son: a) Tarea evolutiva y recursos para cumplimentarla. b) Los ritos de paso. c) La definición de la relación. d) Todas son correctas. 1. Indica con qué tipo de padre se relaciona la siguiente definición “Han leído sobre técnicas más o menos divulgadas y anuncian que se niegan a aplicarlas”. a) Padres que califican al niño, no el comportamiento. b) Padres que acuden con el diagnóstico “hecho”. c) Padres “enterados”. d) El niño “lo hace porque sí”. 2. En los padres con pensamientos irracionales, ¿qué pensamiento racional sería el sustituto del pensamiento irracional “No puedo soportarlo”?. a) Puedo tolerar lo que no me gusta. b) Esto ocurre porque es parte de la vida. c) Las cosas faltan con más frecuencia de la que se desearía. d) Soy una persona que a veces fracasa. 3. Indica la secuencia de pasos adecuada para modificar el comportamiento de los padres que no se ponen de acuerdo en la forma de educar a sus hijos: a) Evaluación de las soluciones alterativas y planificar cómo se va a llevar a la práctica el horario. b) Identificación y definición del conflicto, Decidir la mejor solución e implantar la decisión. c) Generar soluciones posibles, evaluación de las soluciones alternativas, decidir la mejor solución, planificar el cómo se va llevar a la práctica el horario, implantar la decisión y evaluar la solución tomada. d) Identificación y definición del conflicto, generar soluciones posibles, evaluación de las soluciones alternativas, decidir la mejor solución, planificar el cómo se va llevar a la práctica el horario, implantar la decisión y evaluar la solución tomada. 4. Indica cuál de los siguientes objetivos no se corresponde con los de la fase de pre-sesión. a) Toma de datos básicos. b) Discutir la información de la ficha telefónica y definir aquella que parece mas relevante. c) Definir estrategias de intervención y técnicas concretar. Para cumplimentar las estrategias. d) Elaborar una o varias hipótesis de lo que puede estar ocurriendo en la familia. 5. En la entrevista, la identificación del problema es un objetivo propio de …. a) La llamada telefónica. b) La pres-sesión. c) El seguimiento. d) La sesión. 6. Indica cuáles son los cuatro pasos a ejecutar en la post-sesión. a) Lista de comprobación y revisión de hipótesis. b) Lista de comprobación, revisión de hipótesis, planificación de la próxima sesión y solicitud de antecedentes. c) Revisión de hipótesis y solicitud de antecedentes. d) Revisión de hipótesis y planificación de la próxima sesión. 7. ¿Cuál no se corresponda con una de las cuatro propiedades del concepto de familia en términos de sistema?. a) Causalidad circular. b) Causalidad lineal. c) Morfogénesis. d) Unidad. 8. La teoría del chivo expiatorio hace referencia a …. a) La necesidad de uno o más miembros de la familia de proyectar en otro miembro la culpa y la responsabilidad de una adversidad o problema. b) La observación de la interacción entre los miembros de la familia. c) La patología proviene de problemas en la comunicación, como, por ejemplo, paradojas. 9. Alguno de los elementos de evaluación utilizados en Terapia Familiar son: a) Conducta sintomática. b) Cambio mínimo y meta final. c) Juego familiar. d) Todas las opciones anteriores son correctas. 10. La capacidad del terapeuta para realizar la evaluación del problema en función de la respuesta de la familia a la información que se les solicita hace referencia a …. a) Neutralidad. b) Hipótesis. c) Circularidad. d) Estrategias. 1. Algunas de las variables más recurrentes asociadas a los padres cuando llegan a consulta por primera vez son: a) Miedo a hacerlo mal. b) Falta de tiempo y sentimientos de culpa que genera. c) Estrés, tensión y ansiedad. d) Todas son correctas. 2. Aquellos padres que vienen a consulta y dicen frases como “Mi hijo es hiperactivo”, son: a) Padres etiquetadores. b) Padres diagnosticadores. c) Padres inseguros. d) Padres con falta de acuerdo. 3. ¿Cuáles son los padres “enterados”?. a) Aquellos padres cuyo pensamiento se basa en los “Debería”. b) Padres que califican al niño y NO a su comportamiento. c) Los que han leído técnicas más o menos divulgadas y anuncian que se niegan a aplicarlas. d) Ninguna es correcta. 4. “Lo peor del día es llegar a casa y ver el panorama que tengo con mi hijo permanentemente dando voces”, es una distorsión cognitiva propia de padres: a) Catastróficos. b) Exigentes. c) Absolutos. d) Acientíficos. 5. La observación de las pautas familiares se realiza en: a) La pre-sesión. b) La llamada telefónica. c) La sesión. d) Eso no se hace nunca. 6. Cuando se le solicita a cada uno de los miembros de la familia que diga qué le gustaría cambiar, estaríamos en la fase de: a) La definición de metas. b) Identificación de problemas. c) Bienvenida. d) Fase social. 7. Entre los elementos de la familia existe una conducta interactiva dominada por las propiedades: a) Unidad, Morfostasis, Morfogénesis, Causalidad circular. b) Causalidad lineal y Causalidad circular. c) Morfogénesis y Morfostasis. d) Unidad y Vínculo. 8. La Morfostasis se define como: a) El sistema es algo más que la suma de los funcionamientos de sus elementos. b) Tendencia al equilibrio. c) Tendencia a adaptarse a los cambios internos o externos. d) Una conducta A causa o controla B y es causada o controlada por B. 9. La teoría que propone que el síntoma se transmite por el contacto íntimo de padres e hijos de generación a generación, y que tiene por objetivo incrementar el grado de conciencia de este aspecto para reducir la toxicidad del agente patógeno, es la: a) Teoría intergeneracional o transgeneracional. b) Teoría comunicacional. c) Teoría del chivo expiatorio. d) Teoría del apego. 10. El genograma: a) Permite tener un esquema de alianzas y exclusiones. b) Permite realizar hipótesis de segundo nivel. c) Permite conocer las relaciones entre esposos. d) Todas son correctas. 1. Dentro de los elementos de la terapia familiar tenemos la “Conducta sintomática/problema”. Los objetivos de esto son: a. Definir el problema. b. Establecer una línea base sobre la que evaluar la magnitud del cambio. c. Planificar el cambio y establecer un criterio de finalización. d. A y B son correctas. 2. Cuando hablamos de delimitar el encadenamiento de conductas dentro del cual aparece y que mantiene el síntoma, ¿En qué elemento de la terapia familiar nos encontramos?. a. Secuencia sintomática. b. Soluciones intentadas. c. Genograma. d. Tipo de cooperación de la familia. 3. La tendencia a adaptarse a los cambios internos o externos de igual forma para mantener el equilibrio es definida como…. a. Ninguna de las respuestas son correctas. b. Morfostasis. c. Morfogénesis. d. Causalidad circular. 4. La circularidad: a. Se refiere a la capacidad del terapeuta para evaluar el problema en función de las respuestas de la familia a la información que se les solicita. b. Se refiere al hecho de que una conducta A causa o controla una conducta B, y a su vez es causada o controlada por esta. c. Se refiere a cómo el terapeuta no debe enredarse en el juego familiar tomando posición con uno u otro miembro de la familia. d. Hace referencia a las formulaciones que hace el terapeuta sobre el funcionamiento familiar. 5. Con respecto a los modelos teóricos que explican el trastorno mental utilizados en terapia familiar; ¿Cuál propone que el trastorno surge ante la necesidad de uno o más miembros de la familia de proyectar en otro la culpa o la responsabilidad del problema?. a. Teoría intergeneracional o transgeneracional. b. Teoría comunicacional. c. Teoría del chivo expiatorio. d. Modelo procesual. 6. En relación con la cooperación de la familia; ¿Qué estilo de cooperancia establece que se le pide a la familia que haga algo y la familia lo hace tal y como se le pide?. a. Con transformación. b. Literal. c. Cooperación directa. d. Acooperación. 7. ¿En qué consiste la fase social de la sesión terapéutica?. a. En pedir a cada uno de los miembros que componen la familia sus redes sociales si tuvieran con el fin de extraer más información de ellos y de su forma de relacionarse con el entorno. b. En poner una cámara en los espacios que comparten para observar la relación que poseen entre ellos para contrastar la información que se recoge en terapia acerca de las interacciones familiares. c. En establecer con los miembros de la familia una conversación informal que nos lleve a obtener más información acerca de cada uno de los miembros. d. No hay fase social en la sesión terapéutica porque la terapia no es un contexto social. 8. Señala la opción que no corresponde con uno de los elementos de evaluación en terapia familiar: a. Cambio mínimo y meta final. b. Morfogénesis. c. Secuencia sintomática. d. Juego familiar. 9. Según la evaluación entendida como Feed Back, señale la opción que corresponda con los objetivos: a. Determinar la circularidad del síntoma. b. Evaluar el grado de cumplimiento de las tareas. c. Evaluar el cambio realizado desde la última entrevista. d. Son correctas b y c. 10. Existen varias modalidades de preguntas que se realizan durante la evaluación en terapia sistémica, siendo una de ellas las inductivas. En este tipo existen además 4 subtipos. Si la pregunta facilita un movimiento de cambio en el paciente, a qué subtipo nos referimos: a. Afirmativa. b. Negativa. c. Condicional. d. Pasado/anterior. 1. ¿Es necesario contar con los padres en terapia?. a. No. b. Sí, siempre. c. Algunas veces cuando el niño tenga mal comportamiento. d. No, pero pueden venir cuando quieran. 2. ¿En los pensamientos irracionales, cuáles son catastrofista?. a. Exageran las consecuencias negativas de un acontecimiento. b. Demandas poco reales. c. Blanco o negro. d. Expresan necesidades imperiosas para ser feliz. 3. ¿Qué tipo de padres no saben qué hacer con sus hijos?. a. Enterados. b. Etiquetadores de niños. c. Inseguros. d. Sin culpa alguna. 4. ¿Es aconsejable usar mucho el castigo?. a. No, no se debe de abusar de él. b. Depende del contexto. c. Sí. d. Sí porque es la única forma en la que los niños atienden. 5. ¿Con qué suele comenzar una intervención terapéutica?. a. Con una pelea. b. Con un problema. c. Acudiendo a consulta. d. Con una llamada telefónica. 6. ¿Qué es necesario en la formulación de hipótesis?. a. Construir la hipótesis. b. Construir la hipótesis y identificar la etapa del ciclo vital. c. Identificar la etapa del ciclo vital. d. Confirmar las hipótesis. 7. ¿Cómo se crea las metas de la terapia?. a. La pone el terapeuta. b. Debe de cumplirse solo la meta final. c. Hay que crear una meta mínima solo. d. Hay que preguntar a cada uno que le gustaría cambiar y a partir de ahí crear una meta mínima y más general en adelante. 8. ¿Qué es la unidad de una familia?. a. El sistema es algo más que la suma de los funcionamientos parciales de sus elementos. b. Tendencia al equilibrio. c. Tendencia a adaptarse a los cambios internos o externos. d. La suma de las partes. 9. ¿Qué es la circularidad?. a. Capacidad del terapeuta para realizar la evaluación del problema en función de la respuesta de la familia a la información que se les solicita. b. Hace referencia a las formulaciones (explicaciones) que hacen el terapeuta y el equipo acerca del funcionamiento familiar. c. El terapeuta no ha de dejarse enredar, de forma consistente, en el juego familiar porque ello le llevaría a anularse como agente de cambio. d. Las intervenciones del terapeuta están guiadas por la estrategia, entendida como la definición de metas a corto y a largo plazo, así como los medios para conseguir ambas. 10. ¿Qué tipo es una pregunta condicional?. a. ¿Le engañaba su mujer?. b. ¿Cuál es su explicación sobre el problema?. c. ¿Quién está de acuerdo con lo que ha dicho papá?. d. Si su hija se encontrará mejor, ¿podría usted trabajar?. 1. ¿A qué etapa del ciclo evolutivo corresponden las habilidades parentales?. a) La pareja recién casada. b) Adulto no emancipado. c) Matrimonio con hijos. d) Últimas etapas de la vida. 2. ¿Qué tipos de preguntas elicitan secretos en la evaluación?. a) Preguntas por coaliciones. b) Preguntas directas. c) Preguntas condicionales. d) Preguntas inductivas. 3. Según Levant (1983), ¿qué tipo de modelos se basan en la observación de la interacción entre los miembros de la familia?. a) Modelos procesuales. b) Modelos históricos. c) Modelos estructurales. d) Modelos biológicos. 4. ¿Qué concepto hace referencia a “la tendencia al equilibrio (sin cambiar)”?. a) Morfogénesis. b) Unidad. c) Causalidad circular. d) Morfostasis. 5. ¿A qué hace referencia la teoría intergeneracional o transgeneracional propuesta por Zuk (1979)?. a) La patología proviene de problemas en la comunicación. b) Propone que el síntoma se transmite por el contacto íntimo de padres e hijos de generación a generación. c) Necesidad de uno o más miembros de la familia de proyectar en otro miembro la culpa y la responsabilidad de una adversidad o problema. d) A y C son correctas. 6. ¿Cuál de las siguientes se consideran un subtipo de las preguntas inductivas?. a) Preguntas condicionales. b) Preguntas afirmativas. c) Preguntas negativas. d) Todas las opciones son correctas. 7. ¿Qué tipo de padres suelen investigar por su cuenta algunas técnicas de intervención y cuestionan todas las pautas que les damos los psicólogos?. a) Padres “enterados”. b) Padres diagnosticadores. c) Padres dictadores. d) Padres sin culpa alguna. 8. ¿Con qué fase suele iniciarse el proceso de evaluación?. a) Pre-sesión. b) Llamada telefónica. c) Primera sesión. d) Fase social. 9. ¿A cuál de las siguientes teorías pertenece la “Teoría del Doble Vínculo”?. a) Teoría del chivo expiatorio. b) Teoría intergeneracional o transgeneracional. c) Teoría de la mente. d) Teoría comunicacional. 10. ¿Cuál de las siguientes habilidades se desarrolla en la etapa de “adulto no emancipado”?. a) Negociación. b) Capacidad de los hijos para transmitir a los padres lo bueno que han recibido. c) Relación social. d) Asumir el impacto de la marcha. 1. La siguiente expresión “el niño se comporta de esa manera porque ha nacido así, nosotros no tenemos ninguna responsabilidad sobre su comportamiento” corresponde a: A. Padres sin culpa alguna. B. Padres inseguros. C. Padres diagnosticadores. D. Padres “enterados”. 2. La fase de la entrevista en terapia familiar en la cual se recoge información sobre lo que está ocurriendo en la familia en relación con el síntoma, buscando confirmar o desconfirmar las hipótesis generadas en la pre-sesión: A. Observación de pautas familiares. B. Fase social/entrevista con la familia. C. Definición de metas. D. Contrato. 3. Una vez finalizada la entrevista se utiliza una lista de verificación para comprobar si se han obtenido los resultados buscados, entre los ítems de la lista encontramos: A. Mantuvo una posición simpática con los miembros de la familia. B. Comenzó a criticar las interacciones repetitivas de la familia en torno al problema. C. Contactó con el miembro más importante de la familia, ignorando a aquellos que no intervinieron. D. Identificó el problema específico que la familia traía al tratamiento, y sus intentos previos de solución. 4. La teoría que propone que el síntoma se transmite por el contacto íntimo de padres e hijos de generación a generación (contagio de la enfermedad) se denomina: A. Teoría del chivo expiatorio. B. Teoría comunicacional. C. Teoría intergeneracional. D. Ninguna de las anteriores. 5. La concepción de familia según los modelos sistémicos incluyen 4 propiedades fundamentales: A. Unidad, morfostasis, morfogénesis, causalidad lineal. B. Individualidad, morfostasis, morfogénesis, causalidad lineal. C. Individualidad, morfostasis, morfogénesis, causalidad circular. D. Unidad, morfostasis, morfogénesis, causalidad circular. 6. Dentro de los tipos de cooperación del paciente-familia, ¿de cuál de ellos se habla cuando el terapeuta pide algo y la familia hace otra cosa y cambia su situación?. A. Cooperación literal. B. Cooperación con transformación. C. Falta de cooperación. D. Cooperación individual. 7. Aquellos límites en los que priman los valores individuales sobre los del grupo, y hay poco contacto entre los individuos y los subsistemas, se denominan: A. Límites permeables. B. Límites porosos. C. Límites rígidos. D. Ninguna es correcta. 8. Indique qué habilidad se desarrolla a través de la aceptación de la separación padres-hijos (en el estadio del adulto no emancipado): A. Relación social. B. Negociación. C. Comunicación. D. Ninguna es correcta. 9. “¿Discuten papá y mamá más o menos, desde que nació tu hermanito?”, es un ejemplo de: A. Pregunta sobre cómo un tercero ve la relación entre otros dos. B. Preguntas sobre acuerdos de unos con otros. C. Preguntas para comparar y clasificar. D. Preguntas de comparación entre subsistemas. 10. ¿Qué categoría de preguntas provocaría el efecto en el terapeuta de proporcionar juicios de valor?. A. Circulares. B. Lineales. C. Estratégicas. D. Reflexivas. 1. ¿Qué se recoge en la llamada telefónica previa a una sesión de terapia de familia?. a. Descripción breve del problema. b. Identificación de los miembros convivientes. c. Información básica. d. Todas las anteriores son correctas. 2. ¿Cuáles son las propiedades que dominan a la conducta interactiva que existe entre los elementos de una familia?. a. Unidad, morfostasis, morfogénesis y causalidad circular. b. Unidad, morfostasis y morfogénesis. c. Unidad, morfostasis y causalidad circular. d. Unidad, morfostasis, morfogénesis y causalidad lineal. 3. ¿Qué postula la Teoría del chivo expiatorio?. a. Propone que el síntoma se transmite por el contacto íntimo de padres e hijos de generación a generación. b. Dice que la patología proviene de problemas en la comunicación. c. La necesidad de uno o más miembros de la familia de proyectar en otro miembro la culpa y la responsabilidad de una adversidad o problema. d. Ninguna de las anteriores. 4. ¿Qué estrategia es más recomendable utilizar con padres con pensamientos irracionales para modificar sus actitudes?. a. Trabajar las distorsiones cognitivas para eliminar los pensamientos irracionales. b. Trabajar el uso de un lenguaje operativo y enseñarles a expresar sus deseos en términos medibles. c. Hacerles conscientes de la coherencia de las normas que establezcan. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 5. En la sesión final de una intervención familiar el terapeuta debe elaborar un informe con orientaciones y tareas en el que: a. Se debe explicar por qué se encuentra la familia en una situación problemática. b. Proponer qué conductas más adaptativas se pueden llevar a cabo en lugar de las patológicas. c. A y B son correctas. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. El concepto que se define como la “capacidad del terapeuta para realizar la evaluación del problema en función de la respuesta de la familia a la información que se les solicita” hace referencia a: a. Circularidad. b. Neutralidad. c. Estrategias. d. Hipótesis. 7. ¿Qué tres tipos de evaluación familiar existen en psicoterapia?. a. Estudio sobre los resultados del tratamiento en el postest. b. Recogida de información o feedback. c. Definición del problema (diagnóstico). d. Todas son correctas. 8. ¿Cuáles son los objetivos de una evaluación de diagnóstico?. a. Establecer una línea base y una meta final. b. Evaluar el síntoma dentro del contexto familiar. c. A y b son correctas. d. Definir el problema. 9. ¿Qué tipos de cooperancia familiar existen?. a. Ninguna es correcta. b. Literal, con transformación y no coopera. c. No transformación y cooperación. d. Literal y las que aplican estrategias específicas. 10. La evaluación entendida como feedback tiene como objetivo: a. Evaluar el grado de cumplimiento de las tareas encomendadas y evaluar el cambio desde la última entrevista. b. Evaluar el grado de cumplimiento e incumplimiento. c. Establecer una línea base y meta final del tratamiento. d. Definir qué solución/es ha venido utilizando la familiar para tratar de resolver el problema. 1. La capacidad del terapeuta para dirigir su evaluación del problema sobre la base de la respuesta de la familia a la información que se les solicita se denomina: a) Cismogénesis. b) Circularidad. c) Territorialidad. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2. La entrevista propuesta por el Grupo de Milán tiene varias fases. Selecciona la opción correcta. a) Entrevista inicial - Ficha de sesión - Sesión - Post sesión - Intervención final - Seguimiento. b) Ficha telefónica - Intervención inicial - Sesión - Intervención final - Seguimiento. c) Ficha telefónica - Pre-sesión - Sesión - Intervención final - Post sesión - Seguimiento. d) Entrevista inicial - Ficha telefónica - Sesión - Intervención final - Post sesión - Seguimiento. 3. Elige la opción correcta. a) La Teoría Intergeneracional tiene como ejemplo más relevante la Teoría del Doble Vínculo. b) La Teoría del Chivo Expiatorio considera que la patología procede de información errónea, de la falta de orientación y de guía. c) La Teoría Comunicacional asume que la conciencia clara de los victimarios sobre las conductas a las que están sometiendo a sus víctimas, asumiendo que esa conciencia también existe en las víctimas. d) La Teoría Intergeneracional sugiere que el contacto íntimo entre padres e hijos durante generaciones es el medio por el que se transmite la enfermedad, por lo que trata de incrementar el grado de conciencia es usado para disminuir la toxicidad de la enfermedad. 4. Una hipótesis es calificada como sistémica si: a) Considera a todos los componentes del sistema y propone una explicación de sus relaciones. b) Al proponer una explicación de las relaciones que componen la familia esta debe de ser verdadera y estar comprobada. c) Considera e incluye solo a los familiares de primer grado. d) El paciente ayuda a crear la hipótesis y por tanto, a buscar las posibles soluciones. 5. Las preguntas en terapia: a) Tiene como uno de sus objetivos obtener la mayor cantidad de información posible sobre el funcionamiento del sistema familiar en relación con el síntoma o con algún tema concreto. b) Tiene como uno de sus objetivos obtener información lo más subjetiva posible y que no sea redundante para los propios familiares. c) La función de las preguntas lineales es orientar al terapeuta sobre el problema del cliente. d) Las opciones a y c son correctas. 6. En cuanto al momento del ciclo evolutivo: a) Tiene como objetivo identificar la naturaleza de la tarea evolutiva en la que se halla inmersa la persona a tratar. b) En cada fase ha de realizarse una tarea y cada tarea supone la necesidad de desarrollar una serie de habilidades. c) Se debe prestar atención a toda la casuística del ciclo evolutivo. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 7. Respecto a los tipos de cooperación de la familia encontramos: a) Cooperación literal. b) Cooperación con transformación. c) Cooperación consensuada. d) A y B son correctas. 8. Entre los elementos de la familia existe una conducta interactiva dominada por cuatro propiedades. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de estas cuatro propiedades?: a) Unidad: sistema que es la suma de los funcionamientos parciales de sus elementos. b) Morfogénesis: tendencia al equilibrio. c) Morfostasis: tendencia al equilibrio (sin cambiar). d) Causalidad circular: una conducta A causa o controla B y es causada o controlada por B. 9. Cuál de las siguientes es una dificultad para implementar las técnicas con los padres: a) La barita mágica. b) La consistencia. c) El poco uso de castigos. d) Falta de subjetividad. 10. En la pre-sesión se realiza: a) Obtención de información básica, descripción breve del problema, identificación de los miembros convivientes y acuerdos sobre la primera entrevista. b) Un análisis de los datos procedentes de la ficha telefónica, elaboración de hipótesis y desarrollar una estrategia para la primera entrevista. c) Bienvenida, fase social, identificación del problema, observación pautas familiares, definición de metas y contrato. d) Informe del terapeuta con orientaciones y tareas. 1. ¿Cuáles son los objetivos que persigue la evaluación del cambio?. a. Recabar información sobre el grado de cambio que se ha conseguido del síntoma. b. Identificar qué acciones ha llevado a cabo el paciente para cambiar la situación. c. Obtener información para diseñar nuevas intervenciones. d. Todas las respuestas son correctas. 2. Según la teoría del chivo expiatorio: a. Sugiere que la enfermedad se transmite por el contacto íntimo entre padres e hijos durante generaciones. b. Los victimarios no son conscientes de las conductas a las que someten a sus víctimas. c. Los motivos por los cuales existen enredos en la comunicación que se dan en el Doble Vínculo se deben al miedo a perder á los hijos cuando empiezen a madurar. d. Ninguna es correcta. 3. ¿Qué cuatro propiedades describen los modelos sistémicos a la familia?. a. Unidad, Morfostasis, Morfogénesis y causalidad circular. b. Unidad, Apoyo familiar, Síntoma y Doble vínculo. c. Relaciones de apoyo, Morfostasis, Morfogénesis y Unidad. d. Confrontación, Síntoma, Unidad y Relaciones de apoyo. 4. ¿Cuáles son los objetivos de la ficha telefónica?. a. Toma de datos básicos, establecimiento de la relación e información sobre el centro con el que contacta la familia. b. Toma de datos básicos, elaboración hipótesis principales e información sobre el centro con el que contacta la familia. c. Toma de datos básicos, elaboración de hipótesis principales, información sobre el centro con el contacta y establecimiento de la relación. d. Todas las anteriores son correctas. 5. ¿Qué objetivo persigue la sesión?. a. Discutir la información de la ficha telefónica y definir aquella que parece más interesante. b. Elaborar una o varias hipótesis de lo que puede estar ocurriendo en la familia. c. Ninguna es correcta. d. Definir estrategias de intervención y técnicas concretas para cumplimentar las estrategias. 6. ¿Qué finalidad tiene concretar las condiciones sociales de la terapia?. a. Que tanto el terapeuta como los familiares se presenten con sus respectivos nombres. b. Concretar quiénes participarán, cada cuánto tiempo, honorarios, número y duración de las entrevistas, etc. c. Explicar cómo se va a desarrollar el tratamiento. d. Trabajar en equipo grabando las entrevistas, con dos pausas, una más breve y otra más larga para al final de la entrevista ofrecerle una conclusión. 7. La respuesta de la familia ante las reglas es: a. De tres tipos: aceptación, no aceptación, no aceptación encubierta. b. De dos tipos: aceptación, no aceptación. c. De cuatro tipos: aceptación, no aceptación, aceptación encubierta y no aceptación encubierta. d. Ninguna opción es correcta. 8. Una entrevista comprende las siguientes partes: a. Pre-sesión, sesión y post-sesión. b. Pre-sesión, sesión, pausas, intervención final y post-sesión. c. Sesión, pausas e intervención final. d. Sesión, pausas, intervención final y post-sesión. 9. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las diez pautas básicas en la intervención con padres?. a. Los premios no son chantajes. b. Los niños no son buenos o malos, sino que hacen cosas adecuadas e inadecuadas. c. Es falso pensar que, con la edad, los niños aprenderán. d. No hay soluciones mágicas, pero sí hay soluciones rápidas. 10. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de las Escuelas de Padres en el contexto de la Psicología Clínica y de la Salud?. a. Aprender habilidades y destrezas implicadas en la crianza de los hijos. b. Todas las respuestas son objetivos de las Escuelas de Padres. c. Conocer las variables implicadas en el comportamiento prosocial. d. Aplicar habilidades y destrezas en el cambio de respuestas propias y de los hijos. 1. ¿Cuál NO es un comportamiento a modificar cuando hay dificultades con padres?. a) Miedo a defraudar. b) Problemas para decir no. c) Compensación de falta de tiempo. d) No tener miedo al conflicto. 2. Los padres dictadores presentan una serie de pensamientos irracionales, ¿cómo se denomina el método para comprobar y desechar estos pensamientos emocionales y, en consecuencia, tener emociones y conductas más adecuadas y adaptativas?. a) Discusión racional. b) Disputa cognitiva. c) Debate socrático. d) Cuestionamiento cognitivo. 3. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de los presupuestos para la obtención de información?. a) Hipótesis. b) Circularidad. c) Estrategias. d) Parcialidad. 4. La teoría del Doble Vínculo es el ejemplo más prominente en: a) Teoría intergeneracional. b) Teoría transgeneracional. c) Teoría comunicacional. d) Teoría del chivo expiatorio. 5. Señala la respuesta incorrecta respecto a los objetivos de las preguntas en terapia: a) Obtener la mayor cantidad de información posible sobre el funcionamiento del sistema familiar en relación con el síntoma, o con algún tema concreto. b) Elaborar algún problema familiar. c) Colocar a los clientes en una posición tal que se perciban como agentes de cambio y con recursos. d) Todas las respuestas son correctas. 6. En la evaluación del cambio, la función de las preguntas estratégicas hacen referencia a: a) Orientar al terapeuta sobre el problema del cliente. b) Orientar al terapeuta sobre la interacción. c) Influir de forma directa para que el cliente tome partido por la solución que el terapeuta sugiere. d) Influir de forma indirecta. 7. Aquellas familias en las que se permite el paso de comunicación, y crean un ámbito propio a individuos y a subsistemas de denominan: a) Porosos. b) Rígidos. c) Permeables. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 8. Señala la respuesta incorrecta respecto a los mapas relacionales familiares (genograma). a) Señalar quiénes están implicados más directamente en el problema del paciente. b) Definir el tipo de relación que media entre los miembros de la familia en términos de alianza y exclusiones. c) Definir la naturaleza de los límites intra familiares. d) Evaluar la posible respuesta a una intervención de quienes están implicados en el problema. 9. “En vez de: ¿ha tenido algún momento sin angustia?, debe preguntarse: descríbanos algunos de los momentos que ha habido sin angustia.”, es una ejemplo de: a) Preguntas sobre recursos supuestos. b) Preguntas para investigar excepciones en la aparición de síntomas. c) Preguntas explicativas. d) Preguntas sobre una comparación de subsistemas. 10. El objetivo del Momento del ciclo evolutivo es: a) Identificar la naturaleza de la tarea evolutiva en la que se halla inmersa la familia. b) Identificar el tipo de habilidades que la familia ha tenido que desarrollar para resolver la tarea evolutiva. c) Determinar el sistema de relaciones, creencias y valores históricos de la familia dentro de los cuales aparece el síntoma. d) A y b son correctas. |