LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL TRABAJO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL TRABAJO Descripción: Test de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No son riesgos derivados de las condiciones ambientales del lugar: Los riesgos químicos. Los riesgos ergonómicos. Los riesgos físicos. De los siguientes riesgos, señala cuál no es generado por alguna forma de energía: Vibraciones. Ruido. Virus. La exposición al ruido en el trabajo es: Un riesgo químico. Un riesgo biológico. Un riesgo físico. El nivel de ruido diario equivalente a partir del cual las empresas deben adoptar medidas es de: 80 dBA. 85 dBA. 87 dBA. Cuando se sobrepase el valor límite de exposición al ruido se debe: Proporcionar equipos de protección individual a las personas trabajadoras. Señalar el riesgo de exposición al ruido. Adoptar medidas inmediatas para reducir la exposición. La utilización de herramientas manuales puede generar riesgo de exposición de vibraciones de: El cuerpo entero. Las extremidades superiores. El sistema mano-brazo. El ambiente térmico en el trabajo no depende de la siguiente variable: Temperatura. Humedad. Ruido existente. La temperatura en los lugares de trabajo en los que se desarrolle una actividad no sedentaria debe oscilar entre: 17 y 27 °C. 14 y 25 °C. 14 y 27 °C. Las radiaciones más peligrosas son: Las ionizantes. Las no ionizantes. Las ultravioletas. Son campos electromagnéticos (CEM): Los rayos X. Las radiofrecuencias. Los rayos ultravioletas. El orden de actuación de las medidas de prevención y de protección frente a los agentes ambientales debe ser el siguiente: Medio-Receptor-Origen (foco). Origen (foco)-Medio-Receptor. Receptor-Medio-Origen (foco). Los agentes químicos que pueden suponer peligro tanto físico como para la salud de la persona son aquellos con efectos: Irritantes. Tóxicos agudos. Corrosivos. Las frases H en la etiqueta de la seguridad se utilizan para: Identificar el producto. Dar consejos de prudencia. Indicar peligros químicos y su naturaleza. Cuando los agentes químicos penetran en la piel a través de heridas o discontinuidades, hablamos de penetración: Por vía respiratoria. Por vía parenteral. Por vía dérmica. Según el orden de priorización de medidas para el control del riesgo químico, la primera que debe adoptarse es: Eliminar el agente químico peligroso. Utilizar equipos de protección individual. Sustituir el agente químico peligroso. No existe un tratamiento eficaz para los agentes biológicos del: Grupo 1. Grupo 2. Grupo 4. |