RIESGOS DERIVADOS DE TEST, CUEST.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RIESGOS DERIVADOS DE TEST, CUEST. Descripción: CUESTIONARIOS CURSO ENTERO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definición de "Equipo de trabajo" en el R.D. 1215/97. a. Utensilio o instrumento que forma parte de un conjunto de utensilios o instrumentos que sirven para desarrollar una determinada actividad. b. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabaJO. c. Un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar un trabajo con un fin determinad. Dentro de la definición de "utilización de un equipo de trabajo", ¿qué actividad no viene expresamente recogida?. a. La puesta en servici. b. Su desguace. c. El diseño de éste. d. La limpieza. Teniendo en cuenta la definición amplia de "equipo de trabajo" recogida en la guía del R.D. 1215/97, cuales de los siguientes elementos se engloban en ella. Posible selección múltiple. a. Herramientas manuales. b. Equipos a presión o aparatos a gas que forman parte de máquinas. c. Instalación eléctrica aneja a los lugares de trabajo. d. Asociación de máquinas que funcionan independientemente. e. Tractores agrícolas. En última instancia, ¿quién es el responsable de adoptar las medidas necesarias para que el uso de los equipos de trabajo sea seguro?. A. El fabricante del equipo en cuestióN. b. El empresario que pone a disposición de sus trabajadores el equipo. c. El suministrador del equipo en cuestión. d. El operador del equipo utilizado. Un determinado equipo de trabajo, ¿puede utilizarse para usos no previstos por el fabricante? Seleccione. Seleccione una: a. Nunca. b. Siempre. c. Podría en caso de adaptarse, siempre que no se modifiquen sus características básicas. En una empresa tenemos un equipo de trabajo puesto en servicio en el año 1989, que no cumple lo establecido en el Anexo I del R.D. 1215/97. Actuación a realizar según su Guía técnica: a. Adaptarlo. b. Solicitar un informe de adecuación. c. Realizar todas las acciones necesarias para que cuente con marcado CE. d. Solo puede ser puesto fuera de uso, además de señalizar dicho estado. ¿Qué puede considerarse una modificación sustancial en un equipo de trabajo?. a. Modificación de la velocidad máxima de uso del equipo. b. Acoplar un equipo intercambiable según autorización del fabricante. c. Fijar en una mesa un equipo portátil. En caso de que un empresario modifique una máquina sujeta al marcado CE. ¿Qué ocurre?. a. Nada. b. Es necesario adaptarla al Anexo IV del R.D. 1644/2008. c. Se convierte en fabricante si las modificaciones son sustanciales. Si a pesar de todo no es posible garantizar totalmente la seguridad y salud de los trabajadores en el uso de un equipo de trabajo, se adoptarán medidas complementarias (posible selección múltiple): a. Deberán señalizarse los riesgos residuale. b. Se restringirá su uso. c. c. En todos los casos deberá estar presente un recurso preventivo. d. Deberán usarse EPIs adecuados en su caso. Máquina provista de marcado CE y declaración CE de conformidad. ¿Es una garantía absoluta de que la máquina es totalmente conforme con los requisitos esenciales de seguridad y salud aplicables?. SI. NO. ¿Cuáles de estos equipos deben contar con marcado CE (posible sección múltiple. a. Equipo puesto en servicio en 1991. b. Equipo puesto en servicio en 1991 en Turquia, importado a la UE en 2016. c. c. Equipo puesto en servicio en 1998. d. Equipo puesto en servicio en 2015 en Turquia, importado a la UE en 2016. ¿Cuándo se considera justificada una Evaluación de riesgos en prof. a. Ante un accidente que ponga de manifiesto carencias de seguridaD. b. En caso de una modificación del lugar en la que se encuentra instalada dicho equipo. c. En el caso de una máquina "vieja", al adaptarla a los requisitos del Anexo I del R.D. 1215/97. d. Cuando no se pretenda realizar modificaciones significativas. En cuanto a los requisitos del R.D. 1215/97 y el R.D. 1644/2008 sobre máquinas, ¿cuáles son más concretos? Seleccione. a. R.D. 1215/97. b. R.D. 1644/2008. Denominación de los dos anexos del R.D. 1215/97. a. Anexo I: Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo, y Anexo II: disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo. b. Anexo I: Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los equipos de trabajo, y Anexo II: disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo. c. Anexo I: Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los equipos de trabajo, y Anexo II: disposiciones relativas a la manipulación de los equipos de trabajo. Según la Guía del R.D. 1215/97, el uso de qué equipos quedará reservada para trabajadores designados? posible selección múltiple. a. Carretilla elevadora. b. Inyectora de alimentación manual. c. Máquinas de madera (escuadradora...). FALSAS. Personal que debe realizar operaciones de mantenimiento, reparación o transformación de los equipos cuya realización suponga un riesgo específico (según R.D. 1215/97, art 3.5). a. Específicamente adiestrado. b. Específicamente designado. c. Especialmente autorizado. d. Especialmente capacitado. Tipos de "influencias susceptibles de ocasionar deterioros en un equipo de trabajo", según guía técnica del R.D. 1215/97. Posible selección múltiple. a. Tensiones como consecuencia de las operaciones que efectúa. operadores del equipo. b. Exposición a posibles actuaciones incorrectas de los. c. Exposición a condiciones o agentes ambientales. Según el art. 4.4 del R.D. 1215/97, ¿con qué deben contar los equipos que se empleen fuera de la empresa?. a. Una prueba material de la realización de la última comprobación. b. Una prueba material de la realización de la última inspección. . Una prueba material de la realización de la última evaluación. Según el art. 5 del R.D. 1215/97, el empresario garantizará que reciban una formación e información adecuada sobre los riesgos derivados de la utilización de equipos a ... (posible selección múltiple): a. Trabajadores. b. Representantes de los trabajadores. c. Trabajadores expuestos. Órgano de accionamiento de un equipo, definición según guía del R.D. 1215/97: a. Todos aquellos elementos sobre los que actúa el operador para comunicar órdenes a un equipo, modificar sus parámetros, seleccionar modos de funcionamiento o recibir informaciones. b. Todos aquellos accionadores actuantes sobre los que opera el trabajador para comunicar órdenes a un equipo, modificar sus parámetros y seleccionar modos de funcionamiento o recibir informaciones. c. Accionamientos encargados de transformar las señales de control en un movimiento o ACCION OPERATIVA. El hecho de que los accionamientos de un equipo de trabajo sean visibles e identificables y cuenten, cuando corresponda, con señalización adecuada, ¿a qué equipos aplica?. a. A todos. b. A todos excepto los accionados directamente por la fuerza humana. c. A todos excepto los accionados directamente por la fuerza humana y los que no tengan partes móviles. d. A todos excepto los que no tengan partes móviles. . Una pantalla interactiva (control numérico, por ejemplo), ¿puede considerarse órgano de accionamiento?. SI. NO. A título indicativo, ¿cuáles son los colores preferentes para las funciones principales de una máquina? Selección múltiple. a. Puesta en marcha: blanco. b. Puesta en marcha: verde. c. Puesta en marcha: negro. d. Parada: rojo. e. Parada: blanco. f. Parada: negro. g. Rearme: blanco. h. Rearme: azul. Posicionamiento. En el caso de ciertos equipos de trabajo de grandes dimensiones, ¿cómo se deberían realizar tareas de reglaje, por ejemplo, en el interior del cierre perimetral estando anulado el sistema de protección previsto?. a. Mediante una botonera móvil, con accionamientos sensitivo, parada de emergencia, velocidad reducida... b. Nunca puede anularse un sistema de protección. Denominación de aquel pulsador dispuesto de manera que no se puedan producir accionamientos involuntarios. a. Protegido. . b. Encastrado. c. De bloqueo. d. Validante. Puesto de mando. Medios para cerciorarse de la ausencia de personas en zonas peligrosas de un equipo, cuando nos encontramos en un puesto de mando de un equipo de trabajo. Posible selección múltiple: a. Sistema de alerta (señal acústica y/o visual). b. Tiempo de retardo antes de la puesta en marcha del equipo. c. Botonera móvil, con accionamientos sensitivo, parada de emergencia, velocidad reducida... e. Sistemas de videovigilancia interior. f. Dispositivos detectores de presencia en el interior del equipo. d. Espejos. FALSAS. Condiciones en las cuales se debe impedir que un equipo de trabajo se pueda poner en marcha, a nivel general. Posible selección múltiple. a. Modificación de las condiciones de funcionamiento (velocidad, por ejemplo) que no presente riesgo. b. Por el cierre de un resguardo con dispositivo de enclavamiento. c. Cuando una persona se retira de una zona cubierta por un dispositivo sensible. . d. Por la maniobra de un selector de modo de funcionamiento. e. Por el desbloqueo de un pulsador de parada de emergencia. Puesta en marcha. Él órgano de puesta en marcha ¿debe ser siempre un órgano independiente?. SI. NO. ¿A qué se corresponde la siguiente definición?: Parada en la que no se interrumpa la energía de los accionadores. A Parada operacional. b. Parada general. c. Parada de emergenciA. d. Parada programada. e. Parada controlada. Tipos de órganos de accionamiento que permiten obtener una parada: Posible selección múltiple. a. Pulsador. b. Interruptor. Pedal de parada. d. Seccionador. Señala la opción (u opciones) incorrectas. VARIAS. a. La actuación sobre el órgano de parada tiene que suponer una acción inmediata. b. La actuación sobre el órgano de parada puede llevar al equipo al estado de parada según una secuencia determinada. c. La actuación sobre el órgano de parada puede llevar al equipo al estado de parada al terminar el ciclo, si es preciso. d. La actuación sobre el órgano de parada interrumpe siempre la energía de los accionadores. Debe siempre ser prioritaria una orden de puesta en marcha frente a una de parada. NO. SI. Situaciones en las que se deba preveer una parada de emergencia. Señala la incorrecta (o incorrectas). a. Siempre. b. Siempre que las medidas de protección sean insuficientes para evitar el riesgo. c. Como sustitutivo de las medidas de protección necesarias. d. Ante fallos que den lugar a peligros adicionales que se puedan producir rápidamente. Características de los resguardos y dispositivos de protección: (posible selección múltiple). a. Serán de fabricación sólida y resistente. b. No ocasionarán riesgos suplementarios. c. No deberá ser fácil anularlos o ponerlos fuera de servicio. d. Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa. e. No deberán limitar más de lo imprescindible o necesario la observación del ciclo de trabajo. f. Deberán permitir las intervenciones indispensables, a ser posible sin desmontarlo. g. Estarán adecuadamente señalizados. Relaciona, por orden de prioridad descendente, las medidas para impedir el acceso a los elementos móviles de trabajo (según punto 8 del Anexo I de la guía técnica del R.D. 1215/97. Dispositivos de protección. Resguardos móviles asociados a un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo. Resguardo móvil regulable o autorregulable. Medidas técnicas para reducir las consecuencias de un accidente (por ejemplo, limitar velocidades...). Resguardos fijos. Ordena de forma lógica las acciones que se corresponden con la consignación de un equipo de trabajo, y señala la incorrecta (punto 12 del Anexo I de la Guía técnica del R.D. 1215/97). Disipación o retención. Bloqueo de todos los aparatos de separación. Señalización. Verificación. Separación de todas las fuentes de energía. La ley de prevención de riesgos laborales es: a. Le 35/1991. b. Ley 35/1995. C Ley 31/1991 d. D. Ley 31/1995. Una ley orgánica se aprueba por. . El parlamento y mayoría simple. b. El gobierno y mayoría simple. c. El gobierno y mayoría absoluta. d. El parlamente y mayoría absoluta. Una persona lleva 20 años trabajando en un lugar con mucho ruido. Esta persona se va quedando sorda. Entonces se diría que: a. Ha sufrido un accidente laboral. b. Es su problema por no haber tomado medidas. c. Es una consecuencia normal del trabajo. d. Ha sufrido un daño: enfermedad profesional. En una empresa se produce un derrumbamiento del techo. Afortunadamente no ha habido daños personales. En el informe pondremos que se ha producido un. a. Un imprevisto sin daños. b. Accidente. c. Incidente o accidente en blanco. d. Todas son correctas. Llamamos daños derivados del trabajo a: a. Una enfermedad profesional: sordera, ceguera, cáncer, etc. b. Una depresión por estrés derivada del trabajo. c. Una lesión en tibia y peroné por caída en el trabajo. d. Todas las anteriores. Riesgo es. a. Fatiga física. Posición. b. Enfermedad profesional: vibraciones. c. Caída de personas a distinto nivel. d. Fatiga crónic. Riesgo de caer por golpe de calor es. a. Contacto térmico (accidente). b. Exposición a temperaturas ambientales extremas (Accidente). c. Estrés térmico (enfermedad). d. Fatiga crónica. La formación de trabajadores en PRL es... a. Una técnica de PRL de carácter analítico. b. Una estrategia de empresa para aumenta la formación general. c. Una buena idea para mejorar las condiciones de trabajo. D Una técnica de PRL de carácter operativo. Un accidente laboral debe: a. Tiene que haber lesión, da igual su origen. b. No puede ser una enfermedad. c. No puede ser una enfermedad psíquica (no se ve). d. Ser con ocasión o por consecuencia del trabajo. ¿A qué lugares de trabajo no se aplica en el R.D. 486/97?. Los buques de pesca y los campos de cultivo. b. Las obras de construcción. c. Todas las respuestas son ciertas. d. La industria de extracción. ¿Se considera el comedor de una empresa un lugar de trabajo?. a. No, debido a que la ley no recoge los lugares de comer como lugares de trabajo. b. Sí, debido a que el comedor se encuentra considerado dentro de los lugares de trabajo. c. No, debido a que el lugar de trabajo es donde el trabajador desarrolla su trabajo nunca un área de descanso. d. Ninguna de las respuestas es cierta. ¿Como se definen los lugares de trabajo de nueva implantación?. a. Como las modificaciones, ampliaciones o transformaciones, de lugares de trabajo ya utilizados, que se realicen con posterioridad a dicha fecha. b. Como los lugares de trabajo ya existentes. c. Son aquellos en los que se realiza actividad laboral con anterioridad al 23 de julio de 1997. d. Son aquellos que se utilizan por primera vez a partir del 23 de julio de 1997, o bien las modificaciones, ampliaciones o transformaciones, de lugares de trabajo ya utilizados, que se realicen con posterioridad a dicha fecha. ¿Cuál es la altura mínima en los lugares de trabajo?. a. 3 metros. b. 2,1 metros. c. 3,5 metros. d. 2 metros. ¿Cuál es la superficie mínima libre por cada trabajador?. a. 2 metros cuadrados. b. 10 metros cuadrados. c. 2,5 metros cuadrados. d. 3 metros cuadrados. ¿Cuál el volumen mínimo no ocupado por trabajador?. a. 10 metros cúbicos. b. 20 metros cúbicos. c. 2 metros cúbicos. d. 8 metros cúbicos. ¿A qué altura la protección de aberturas es obligatoria?. a. 2 metros. b. 60 centímetros. c. 80 centímetros. d. 3 metros. Si una escalera es cerrada a ambos lados y mide menos de 1,20 metros... ¿deberá llevar pasamanos?. a. Si, a ambos lados. b. No. c. La anchura mínima de las escaleras es de 2,2 metros. d. Si, a un solo lado. ¿Si una escalera es abierta a ambos lados y mide más de 1,20 metros... ¿deberá llevar barandilla?. a. No. b. Si, a un solo lado. c. La anchura mínima de las escaleras es de 2,2 metros. d. Si, a ambos lados. ¿Qué altura mínima se fija para las barandillas?. a. 80 centímetros. b. 60 cm. c. 90 cm. d. 1 metro. ¿Qué otro requisito, aparte de la altura y de los materiales, se fija para las barandillas?. a. Tienen que ser bonitas. b. Deben de ser blancas en hospitales. c. Protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas. d. Tienen que ser rojos. ¿Cuál es la anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos?. a. 80 cm y 1 metro respectivamente. b. 90 cm y 1 metro respectivamente. c. 1 metro y 80 cm respectivamente. d. 1 metro y 90 cm respectivamente. ¿Qué requisitos marca para el pavimento en rampas, escaleras y plataformas de trabajo el apartado primero del punto 7 del Anexo I?. a. Que sean estables. b. Que sean no resbaladizos y dispongan de elementos antideslizantes. c. Que no sean resbaladizos o que posean elementos antideslizantes. d. Que sean no resbaladizos, dispongan de elementos antideslizantes y barandillas. ¿Cuál es la pendiente máxima en pendientes menores de tres metros. a. 10%. . b. 14%. . c. 12%. d. 8%. ¿Están prohibidas las escaleras de caracol?. a. No. b. No, sólo las de espiral. c. Si, excepto si son de servicio. d. Si. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia... a. Hacia el interior porque es más fácil tirar que empujar. b. Hacia el interior de los edificios. c. Hacia el exterior. d. Hacia el interior para evitar posibles choques con los ocupantes de los pasillos. Estarán prohibidas las puertas específicamente de emergencia que sean... a. Menores de 2,2 metros. b. De cristal. . c. Correderas o giratorias. d. . d. No directas al exterior. ¿De qué trata el anexo II del 486?. a. Orden y limpieza. b. Lugares de trabajo y mantenimiento de maquinaria. c. Mantenimiento de lugares de trabajo. d. la respuesta b y c son ciertas. . d. la respuesta b y c son ciertas. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre... a. 14 y 27º C. b. 20 y 24º C. c. 17 y 27º C. d. 14 y 25º C. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites para trabajos no sedentarios en ambientes calurosos... a. 0,25 m/s. b. 0,65 m/s. c. 0,35 m/s. . d. 0,75 m/s. Se prefiere... Seleccione una: a. a. La iluminación natural a la artificial. B La iluminación general a la localizada. c. Ambas son correctas. d. Ninguna es correcta. ¿Deberán de tener los lugares de trabajo vestuario?. a. No, es innecesario. b. Sí, es obligatorio. c. Solo cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo y no se les pueda pedir, por razones de salud o decoro, que se cambien en otras dependencias. ¿Cuando los vestuarios no sean necesarios los trabajadores dispondrán de..?. a. La respuestas a y b son ciertas. b. Colgadores. c. Todas son falsas d. Armarios. D ARMARIOS. ¿Con qué número de trabajadores es obligatorio un local de primeros auxilios? Seleccione. 25 PERSONAS. 50 PERSONAS. 500 PERSONAS. ¿Cada cuánto tiempo se revisarán el material de primeros auxilios?. a. Cada dos años. b. Periódicamente. c. Cada un año. . d. Cada 6 meses. |