option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Riesgos Geológicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Riesgos Geológicos

Descripción:
Preguntas exámenes anteriores

Fecha de Creación: 2024/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 117

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La falla de San Andrés tiene altas tasas de deformación y velocidades de movimiento. Esto se debe a que: Es un límite de placa transformante. Es una zona de subducción. Es una falla inversa.

Un evento catastrófico corresponde con: Evento de intensidad importante con baja frecuencia que se registra en tiempos históricos. Evento de magnitud extrema y alta frecuencia. Evento de baja magnitud y alta frecuencia.

La construcción de un dique en una playa para la lucha contra la erosión litoral constituye: Una medida predictiva. Una medida preventiva. Una medida correctora.

La vigilancia volcánica, ¿permite pronosticar la ocurrencia de erupciones?: Sí, pero a corto plazo, con antelación de varios días. Sí, pero solo cuando se relaciona con actividad sísmica muy intensa. No, al igual que los terremotos son impredecibles.

El Índice de Explosividad Volcánica (IEV): Se mide en una escala de I a XII. Se mide en una escala de 0 a 10. Intenta determinar la magnitud de una erupción.

Los terremotos intraplaca son los que más se espacian en el tiempo, debido a que: Los esfuerzos tectónicos tardan más en transmitirse desde los bordes de placa. El movimiento de las fallas es más lento. En zonas intraplaca el espesor de la corteza es mayor.

El Momento-magnitud mide: Los daños ocasionados por un terremoto. La energía liberada en un terremoto. La energía liberada en una erupción volcánica.

¿Cuándo hay más posibilidades de que se produzca una inundación?. Cuando se producen lluvias importantes en zonas de bosque. Cuando se producen lluvias fuertes y rápidas en una zona seca y porosa. Cuando el terreno está saturado en agua y se producen precipitaciones importantes.

El intervalo de recurrencia de una inundación se calcula con la siguiente fórmula: R=(M+1)/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R=(N-1)/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud. R=(N+1)/N, donde N es el número de años de registro y M la magnitud.

Una ladera está formada por roca granítica compacta y tiene una inclinación de un 75º. Indicar en qué situación podría resultar inestable a favor de un plano de deslizamiento: Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en el mismo sentido que la pendiente del escarpe. Si presenta fracturas con un buzamiento de 65º en sentido opuesto a la pendiente del escarpe. Si presenta fracturas horizontales.

Las medidas más efectivas para estabilizar laderas formadas por materiales porosos afectadas por procesos de flujo, son: Construir grandes muros de contención de hormigón armado. Realizar zanjas en la base de la ladera. Realizar un drenaje superficial y subterráneo.

El tamaño de una ola depende: De la velocidad y duración del viento. De la velocidad, duración y la distancia que recorre el viento por la superficie del agua. De la velocidad y la distancia que recorre el viento por la superficie del agua.

El balance de sedimentos en la zona litoral: Hace referencia al equilibrio entre los sedimentos que entran y salen de la franja litoral. Siempre es positivo a favor del mar. Se refiere al equilibrio entre los aportes de los ríos y la deriva litoral.

La altura de la ola de un tsunami es: La altura máxima de la ola alcanzada en la zona de rompiente. La altura media de las olas en mar abierto. La diferencia de alturas entre el nivel del mar y el nivel del agua cuando el tsunami llega a la costa.

Las escalas de magnitud de un tsunami se basan en: La altura de la ola. La máxima inundación alcanzada por el tsunami. La magnitud del terremoto que ha generado el tsunami.

El riesgo de subsidencia en zonas con un substrato geológico formado por yeso, suele relacionarse con: Disolución, formación de cuevas y colapso del techo de la cavidad. Hundimiento de galerías en minería profunda. Inundaciones periódicas por desbordamiento de ríos.

Los principales procesos responsables de la karstificación son: La escorrentía superficial y la cubierta vegetal. Composición de las rocas y condiciones hidrogeológicas. La presencia de una red de fracturas bien desarrollada.

La principal causa que produce subsidencia de grandes superficies en suelos orgánicos tipo turberas, tiene relación con: La compactación y oxidación de los materiales. Extracción de agua subterránea desde acuíferos profundos. Exploración minera de la turba.

Fenómenos de subsidencia por flujo lateral de materiales se dan en: Solo en sales. Solo en arcillas. En ambos.

La peligrosidad de una erupción volcánica se mide: Por la vibración media en el terreno al producirse la erupción. Por el mecanismo eruptivo y la cantidad de volumen de magma que se arroja a la superficie. Por la distancia a la que llegan las coladas de lava.

¿Sobre cuál de los siguientes riesgos geológicos es posible realizar pronósticos de ocurrencia de una forma más fiable?. Inundaciones. Volcanes. Terremotos.

Basados en la relación magnitud-frecuencia, un evento geológico normal sería: Un tsunami. Una inundación. Las mareas.

La frecuencia de un evento catastrófico indica: El intervalo de tiempo entre dos eventos. El pico máximo de energía liberado en ese evento. La longitud de onda emitida por el evento.

Los lahares representan uno de los riesgos volcánicos más importante, pero ¿en qué consisten?: Son flujos de lodo volcánico relacionados con episodios de fuertes lluvias. Son flujos de lava. Son flujos piroclásticos a alta temperatura.

La Escala Momento-Magnitud se basa en: La amplitud de las ondas internas y superficiales registradas en un sismógrafo. El desplazamiento medio que ha provocado el terremoto, módulo de cizalla de las rocas afectadas y área de ruptura de la falla. El efecto de las ondas superficiales sobre estructuras.

La licuefacción se produce: Cuando por las fracturas de una roca circula agua. Cuando un sedimento detrítico está saturado de agua. Cuando una caliza porosa está saturada de agua.

Las normas de construcción sismorresistentes se basan principalmente en: La aceleración vertical del terreno. La aceleración horizontal del terreno. Ambas aceleraciones del terreno.

¿Cómo influye la urbanización de una zona sobre la escorrentía superficial?. Aumenta el tiempo de retardo desde que se produce la lluvia y se alcanza el pico máximo de escorrentía. Disminuye la escorrentía superficial. Reduce el tiempo de retardo desde que se produce una lluvia y se alcanza el pico máximo de escorrentía.

En hidrología, la curva de gastos relaciona: Velocidad del agua y caudal. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y caudal. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y velocidad del agua.

Un deslizamiento traslacional: Presenta una superficie de rotura cóncava. Se produce a favor una superficie plana u ondulada. Presenta una superficie de rotura constituida por la intersección de dos superficies planas.

En relación con la velocidad del proceso. Un movimiento de reptación es más lento que uno de flujo de derrubios y este que un colapso. Una avalancha es más lenta que una extensión lateral. La solifluxión es más rápida que un lahar.

Los riesgos costeros surgen cuando: Una costa sufre erosión. La sedimentación en la línea de costa es mayor que la erosión. Un cambio de la posición de costa genera pérdidas económicas o de vidas humanas.

La isostasia hace referencia a: La subida del nivel del mar por deshielo de los polos. Los movimientos verticales de la corteza que pueden provocar cambios relativos del nivel del mar. El equilibrio entre las placas litosféricas fl otando sobre el manto superior.

Cuando se produce un tsunami: La longitud de onda es menor que la de una ola meteorológica normal. La altura de la ola aumenta conforme se acerca a la costa. La altura de la ola es mayor mar adentro que en la costa.

El run-up de un tsunami nos indica: La altura máxima de la ola. La distancia de inundación máxima que ha producido la ola. La altura máxima dónde ha llegado la masa de agua en tuerra.

Indique cuál de las siguientes frases es falsa: La explotación de agua subterránea en acuíferos porosos suele producir subsidencias que afectan grandes superficies. La subsidencia en materiales kársticos suele manifestarse con la formación de dolinas. El karst es un proceso que sólo afecta a las calizas.

El origen de la subsidencia de cuencas sedimentarias formadas por materiales detríticos y localizadas en zonas tectónicamente estables, suele tener su origen en: Labores de minería a cielo abierto. Extracción de hidrocarburos a mucha profundidad. Explotación de agua subterránea para regadío.

La principal amenaza cuando se produce subsidencia en una zona costera, consiste en: Que se incrementa la zona con riesgo de inundación por asiento del terreno. Que se modifica la dinámica litoral. Que se producen colapsos del terreno.

La peligrosidad de una erupción volcánica se mide: Por la vibración medida en el terreno al producirse la erupción. Por el mecanismo eruptivo y la cantidad de volumen de magma que se arroja a la superficie. Por la distancia a la que llegan las coladas de lava.

La relación entre la magnitud y la frecuencia de un evento catastrófico es: No existe relación. Directa. Inversa.

¿Cuál de estas relaciones representa una forma usual de calcular el riesgo?. Riesgo= Peligrosidad + Vulnerabilidad. Riesgo= Peligrosidad x coste. Riesgo= [Vulnerabilidad x Peligrosidad] – capacidad de respuesta.

Identifique cuál de las siguientes frases es correcta: Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe. Para atenuar un desastre natural es preciso realizar una buena planificación al identificar el riesgo. Los términos desastre y catástrofe se refieren siempre a lo mismo.

La ubicación geográfica de la gran mayoría de los volcanes está condicionada por: Las grandes fallas de la corteza terrestre. Las discontinuidades que representan los límites de placa. La distribución del vulcanismo es aleatoria.

El Índice de Dispersión (D) hace referencia a: La altura de la columna eruptiva. El área cubierta por un depósito volcánico. La explosividad de un volcán.

Las escalas de intensidad: Suministran información cualitativa sobre la energía liberada por el terremoto. Se basan en los daños producidos sobre las personas, edificaciones y terreno. Establecen doce grados de medida en base al desplazamiento del salto de falla.

¿Cómo afecta la profundidad del foco sísmico a la distribución de intensidades?. A igual valor de magnitud, cuanto la profundidad es directamente proporcional a la intensidad en superficie. A igual valor de magnitud, cuanto mayor es la profundidad mayor es la intensidad en superficie. A igual valor de magnitud, cuanto mayor es la profundidad menor es la intensidad en superficie.

Una inundación extraordinaria es: Una inundación que ha provocado daños severos o destrucción completa de alguna infraestructura urbana. Cualquier evento de inundación, que ya es un fenómeno extraordinario en sí. Un evento de desbordamiento sin daños evidentes o solo daños leves en infraestructuras.

En esencia, los estudios de peligrosidad de inundaciones deben contemplar: El caudal máximo instantáneo del río y propiedades geológicas de la zona. La serie histórica de los caudales de un río. Frecuencia de ocurrencia, severidad del fenómeno y dimensión espacio-temporal.

En hidrología, la curva de gastos relaciona: Velocidad del agua y caudal. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y caudal. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y velocidad del agua.

Un material geológico en una ladera es inestable cuando: La resistencia al corte es menor que la fuerza de corte. La resistencia al corte es mayor que la fuerza de corte. La resistencia al corte es igual que la fuerza de corte.

La solifluxión es: Un flujo de ladera que presenta morfologías lobuladas. Un flujo de ladera de velocidad muy baja. Un tipo de flujo de derrubios.

Con relación al uso del suelo, ¿qué ambiente será más susceptible a los movimientos en masa?. Zonas de bosque natural. Zonas con vegetación herbácea y pastos. Zonas con actividad antrópica.

¿Cuál de estas relaciones representa una forma usual de calcular el riesgo?: Riesgo= Peligrosidad + Vulnerabilidad. Riesgo= Peligrosidad x coste. Riesgo= [Vulnerabilidad x Peligrosidad] – capacidad de respuesta.

Identifique cuál de las siguientes frases es correcta: Un riesgo natural siempre supone una situación de catástrofe. Para atenuar un desastre natural es preciso realizar una buena planificación al identificar el riesgo. Los términos desastre y catástrofe se refieren siempre a lo mismo.

Las escalas de intensidad: Suministran información cualitativa sobre la energía liberada por el terremoto. Se basan en los daños producidos sobre las personas, edificaciones y terreno. Establecen doce grados de medida en base al desplazamiento del salto de falla.

En hidrología, la curva de gastos relaciona: Velocidad del agua y caudal. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y caudal. Medida de la lámina de agua en un punto del rio y velocidad del agua.

La solifluxión es: Un flujo de ladera que presenta morfologías lobuladas. Un flujo de ladera de velocidad muy baja. Un tipo de flujo de derrubios.

Con relación al uso del suelo ¿qué ambiente será más susceptible a los movimientos de masa?. Zonas de bosque natural. Zonas con vegetación herbácea y pastos. Zonas con actividad antrópica.

¿Qué es una caldera volcánica?. El cráter volcánico. El cráter volcánico generado por explosión o hundimiento. Una gran depresión localizada en los edificios volcánicos generada por explosión o hundimiento.

Las lavas almohadilladas corresponden con: Lavas de magmas básicos desarrolladas en terrenos de baja pendiente. Lavas formadas en ambiente subacuático. Lavas en bloque típicas de magmas ácidos.

Los mapas de zonificación volcánica: Se realizan con los datos de erupciones pasadas para indicar que áreas son potencialmente más vulnerables a los efectos de una erupción. Se realizan una vez que ha ocurrido una erupción para valorar los daños. Se realizan con isolíneas del índice de Explosividad Volcánica.

Los principales procesos responsables de la karstificación son: La escorrentía superficial y la cubierta vegetal. La presencia de una red de fracturas bien desarrollada. Composición de las rocas y condiciones hidrogeológicas.

En la Península Ibérica ¿en qué zona pueden suceder tsunamis más catastróficos?. Tanto en la costa Atlántica como en la Mediterránea. En la costa Mediterránea. En la costa Atlántica.

La escala de Papadopoulos e Imamura. Indica la intensidad de un tsunami y está dividida en XII grados. Indica la intensidad de un terremoto que produce un tsunami y está dividida en XII grados. indica la magnitud de un tsunami y tiene seis grados.

Las ondas P: Son las más lentas y se registran más tarde en un sismograma. Todas las ondas tienen la misma velocidad. Son las más rápidas y se registran las primeras en un sismograma.

Para la elaboración de Normas Sismorresistentes, los parámetros más importantes que deben tenerse en consideración son: Aceleración del terreno e intensidad. Momento - Magnitud. Magnitud y tipo substrato geológico.

La amplificación geológica durante un terremoto se da en: Rocas consolidadas muy fracturadas. Rocas consolidadas masivas. Sedimentos poco consolidados con alto contenido en agua.

La tectono-eustasia hace referencia a: Los movimientos verticales de la corteza que pueden provocar cambios relativos en el nivel del mar. La subida del nivel del mar por deshielo de los polos. El equilibrio entre las placas litosféricas flotando sobre el manto superior.

Los terremotos favorecen la subsidencia en materiales detríticos debido a: Que las vibraciones modifican la estructura de los materiales del subsuelo. Que producen erosión superficial. Que crean grandes depresiones del terreno de forma repentina.

Un evento geológico extremo es: Evento de intensidad muy alta. Evento de magnitud extrema y muy baja frecuencia. Evento de baja magnitud y alta frecuencia.

Una red de alerta de tsunami constituye: Una medida predictiva. Una medida preventiva. Una medida correctora.

Los riesgos geológicos de origen externo se relacionan con: Procesos geológicos que se generan en límites de placas tectónicas. Procesos geológicos que se reflejan sobre la superficie de la Tierra. Procesos geológicos que se inician sobre la superficie de la Tierra.

Si tenemos un movimiento de flujo en el que el sedimento tiene un 15% de humedad y se mueve a una velocidad de 50 km/h ¿qué tipo de flujo tendremos?. Flujo de tierra. Flujo granular. Flujo de derrubios.

Los métodos geodésicos en estudios de subsidencia, proporcionan información sobre: Imágenes aéreas. La presencia de agua subterránea. Radiolocalización tridimensional de la superficie terrestre.

Los magmas se generan en: En bordes de plaza constructivos, bordes de placas destructivos y en el interior de las placas. Solo en bordes de plaza constructivos y bordes de placas destructivos. Solo en bordes de placa destructivos y en el interior de las placas.

¿Qué tipo de erupción volcánica tendremos con un índice F de 50 y un índice D de 5000 km2?. Ultrapliniana. Pliniana. Estromboliana.

La morfología suavizada que presentan los volcanes en escudo, se debe a: Que la lava se distribuye a favor del sistema de fracturas radiales. Que la lava que los compone es basáltica, de bajo contenido en sílice y baja viscosidad. Una fuerte erosión debido a su antigüedad.

Un limnígrafo mide: El caudal instantáneo de un río. La variación de la altura de la lámina de agua en el tiempo. El caudal de un río en función del tiempo.

En general, las cuencas fluviales con morfología elongada se caracterizan por: Presentar tiempos de crecida muy cortos. Responder muy rápido a las precipitaciones con caudales muy elevados. Responder de forma atenuada a las precipitaciones.

El registro sísmico se realiza sólo a partir de sismógrafos y del registro histórico: Falso, se debe incluir además el registro paleosismológico o registro geológico de terremotos. Falso, el registro sísmico solo se realiza a partir de datos instrumentales. Verdadero.

Un terremoto: La magnitud e intensidad varían según la localidad donde se mida. Solo tiene una magnitud y la intensidad varía según el lugar dónde se haya sentido. Solo tiene una magnitud y una intensidad.

La deriva litoral: Se produce en paralelo a línea de costa. Perpendicular a la línea de costa. En zig-zag.

Indique cuál de las siguientes frases explica mejor el concepto de peligrosidad: La probabilidad de que se produzca un proceso geológico en una zona concreta. La probabilidad de que se produzca un proceso natural con consecuencias negativas. El impacto sobre un determinado lugar y su relación con los daños que puede provocar.

La información suministrada por el registro sedimentario del litoral mediterráneo correspondiente a los últimos 10.000 años, indica: Con frecuencia es difícil interpretrar si se trata de sedimentos relacionados con tsunamis o con grandes tormentas. No aporta ninguna información sobre la ocurrencia de tsunamis en el pasado. Una perfecta cronología de los tsunamis ocurridos en ese periodo.

La intensidad de un tsunami se mide: Con las mismas escalas utilizadas para la actividad sísmica. Con escalas basadas en parámetros físicos, sensibilidad y efectos y daños. Con escalas propias basadas en la altura de la ola.

En esencia, los estudios de peligrosidad de inundaciones deben contemplar: La serie histórica de los caudales de un río. Frecuencia de ocurrencia, severidad del fenómeno y dimensión espacio-temporal. El caudal máximo instantáneo del río y propiedades geológicas de la zona.

Un material geológico en una ladera es inestable cuando: La resistencia al corte es mayor que la fuerza de corte. La resistencia al corte es igual que la fuerza de corte. La resistencia al corte es menor que la fuerza de corte.

El balance de sedimentos en la zona litoral: Hace referencia al equilibrio entre los sedimentos que entran y salen de la franja litoral. Se refiere al equilibrio entre los aportes de los ríos y la deriva litoral. Siempre es positivo a favor del mar.

El Índice de Vulnerabilidad Costera indica: La altura del oleaje que produce erosión en una zona. La resistencia a la erosión de los materiales que aparecen en un tramo costero. El grado de vulnerabilidad costera ante la erosión o inundación.

La altura de la ola de un tsunami es: La altura media de las olas en mar abierto. La altura máxima de la ola alcanzada en la zona de rompiente. La diferencia de alturas entre el nivel del mar y el nivel del agua cuando el tsunami llega a la costa.

La principal causa que produce subsidencia de grandes superficies en suelos orgánicos tipo turberas tiene relación con: La compactación y oxidación de los materiales. Extracción de agua subterránea desde acuíferos profundos. Explotación minera de la turba.

El fenómeno de subsidencia por compactación es muy común en: Materiales arcillosos. Calizas. Materiales porosos.

Los riesgos geológicos de origen interno están relacionados con: El volcanismo. El ciclo tectónico. Los terremotos. El ciclo geológico.

Las consecuencias de un terremoto sobre una población van a depender de la energía elástica que llega a la misma, pero esta a su vez va a estar condicionada por: La magnitud y profundidad del terremoto. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico y vulnerabilidad de la población. Magnitud y profundidad del terremoto, efecto sitio del sustrato geológico, vulnerabilidad de la población y distribución de las ondas superficiales. Magnitud y profundidad del terremoto y efecto sitio del sustrato geológico.

Los mapas de isosistas de un terremoto: Indican la distribución de intensidades registradas durante un terremoto. Indican la distribución de magnitudes registradas en un terremoto. Indican la fuerza medida de un terremoto. Indican la probabilidad de que ocurra un terremoto de una intensidad en ese punto.

Un fuerte movimiento sísmico en una zona despoblada del Sahara, ¿qué valoración tendrá?. Baja en las dos escalas. Alta en las dos escalas. Alta en la escala de Richter y baja en la de Mercalli. Baja en la escala de Richter y alta en la de Mercalli.

¿Qué intensidad tendría un terremoto de MM = 7 en una zona despoblada localizada en medio del desierto del Sahara?. Dependerá de la aceleración del terreno. Intensidad VII. Intensidad 0.

La licuefacción es un proceso por el cual un sedimento empapado en agua pasa de estado sólido a fluido como consecuencia del paso de las ondas sísmicas y se produce en: Sedimentos de tamaño arena. En superficie. Sedimentos cuyo tamaño de grano es igual o inferior al de la arcilla. En ciudades potenciado por la carga efectiva de los edificios.

En las erupciones volcánicas el Índice F corresponde: Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: a mayor erupción los fragmentos son más pequeños. Con el índice de fragmentación e indica el tamaño de la erupción: indica que erupciones débiles emitirán fragmentos más pequeños. Con el índice de fundición: indica que erupciones grandes emitirán lava muy fl uida.

Los factores desencadenantes de movimientos de ladera son: Actividad sísmica, litología y pendiente. Relieve, litología, estructura, hidrogeología, vegetación, geomorfología y clima. Actividad sísmica, vulcanismo, precipitaciones, actividad antrópica, deformación tectónica y procesos de meteorización, erosión, inundación y sedimentación.

Un desprendimiento es: Un vuelco de fragmentos de roca que giran sobre su base. Un desplazamiento de rocas por rotación. Un movimiento de ladera muy rápido de uno o varios fragmentos de rocas o derrubios, que caen de la parte superior de escarpes. Un movimiento de ladera con materiales cohesionados que se mueven juntos.

En una costa en la que el balance sedimentario sea negativo, se producirá: Avance de la línea de costa. Erosión de la línea de costa. Subida del nivel del mar. Bajada del nivel del mar.

La presencia de arcillas expansivas en el suelo puede afectar a la estabilidad de obras civiles. El clima en el que este riesgo es mayor es: Clima árido. Clima polar. Clima muy húmedo todo el año. Clima con grandes variaciones de precipitaciones entre estaciones.

Indique de entre los siguientes procesos geológicos que pueden constituir un riesgo, cuáles suelen tener relación directa con la tectónica de placas: Inundaciones y terremotos. Volcanes y movimientos en masa. Terremotos.

¿Qué es el epicentro de un terremoto?. La proyección del hipocentro en superficie. La profundidad del hipocentro. El punto desde donde se irradia la energía elástica liberada.

Los procesos de licuefacción: Se producen con cualquier terremoto si hay arenas. Se producen a intensidades mayores de VII. Se producen a intensidades mayores de V y con presencia de arcillas. Se producen con terremotos de magnitud mayor que 4.

La ubicación geográfi ca de la gran mayoría de los volcanes está condicionada por: Las grandes fallas de la corteza terrestre. Las discontinuidades que representan los límites de placa. La distribución del vulcanismo es aleatoria.

Las medidas más eficaces para evitar daños producidos por fl ujos piroclásticos son: Protección con pantallas estructurales. Construcción de viviendas con materiales adecuados. Detección temprana y establecimiento de planes de evacuación.

La capacidad explosiva de un magma es mayor: En un magma básico porque tiene alta viscosidad y alto contenido de vapor de agua. En un magma básico porque tiene alta viscosidad y bajo contenido de vapor de agua. En un magma acido porque tiene alta viscosidad y alto contenido de vapor de agua. En un magma acido porque tiene alta viscosidad y bajo contenido de vapor de agua.

En el análisis de hidrogramas, el "tiempo de crecida" es: El tiempo transcurrido desde que empieza a llover y se alcanza el pico de flujo. El tiempo de crecida es lo mismo que el tiempo de concentración. El tiempo que dura la precipitación. Un parámetro relacionado con el registro histórico de una inundación.

Con relación a la geomorfología ¿qué ambiente será más susceptible a los movimientos en masa?. Zonas con fuerte encajamiento fluvial. Ladera irregular estable. Cono volcánico inestable.

Los factores que más influyen en la peligrosidad por erosión de zonas costeras son: Oleaje, corrientes litorales, amplitud de las mareas y vientos. Corrientes litorales, geomorfología costera y oleaje. Grado de urbanización de la costa, corrientes litorales y amplitud de las mareas. Oleaje, la presencia de acantilados y amplitud de las mareas.

¿Dónde se producen la mayoría de tsunamis?. En el Pacífico, asociado a la sismicidad de las zonas de subducción. En el Atlántico, asociado a la sismicidad de la dorsal mesoatlántica. En el Mediterráneo, asociado al volcanismo de Italia y la sismicidad de Grecia y Turquía. No hay un patrón de distribución.

Los tsunamis ocurren: Con terremotos en el mar de magnitud mayor que 6.5 y profundidades del foco entre 20 y 40 km. Con cualquier terremoto que se produzca en el mar. Con terremotos en el mar de magnitud mayor que 6.5 y profundidades del foco mayores de 100 km.

La mitigación del riesgo por dolinas consiste en: Evitar zonas de dolinas, así como de sus áreas de influencia. Rellenar las dolinas localizadas. Una tarea imposible de abordar que no deja margen de maniobra.

Algunos métodos subsuperficiales para la detección de dolinas son: Uso de mapas topográficos, espeleología, técnicas geofísicas. Espeleología, paleokarst, uso de mapas topográficos, técnicas geofísicas. Realización de sondeos y trincheras, técnicas geofísicas. Imágenes aéreas y de satélite, realización de sondeos y trincheras.

Procesos naturales que causan subsidencia son: Extracción de mineral en galería subterráneas. Extracción de agua subterránea. Descenso del nivel freático y disolución natural del terreno. Construcción de túneles.

Denunciar Test