el riñón. exámenes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() el riñón. exámenes Descripción: ap exámenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con la enfermedad de cambios mínimo, elija la opción correcta: a) Se asocia a pérdida de fenestraciones del endotelio. b) La MO muestra fusión de los pies de los podocitos. c) Se pueden ver depósitos electrodensos en el mesangio con ME. d) El daño podocitario forma parte del mecanismo patogénico de la enfermedad. e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. En referencia a la glomerulonefritis postinfecciosa aguda, señale la opción correcta: a) Cursa con síndrome nefrítico e hipocomplementémica. b) Se produce por depósitos subepiteliales de inmunocomplejo. c) Suele asociarse a un ASLO positivo. d) Está asociada tanto a antígenos endógenos como a exógenos. e) Todas las respuestas anteriores son ciertas. En la glomerulonefritis membranoproliferativa de tipo II, señale la opción correcta: a) Se asocia a factor reumatoide. b) Los depósitos electrodensos aparecen a modo de “cinta” en la membrana basal glomerular por ME. c) Está en el espectro de los cambios mínimos. d) Se asocia al lupus eritematoso sistémico. e) Todas son ciertas. Es característico del podocito todo lo siguiente, excepto: a) Es un tipo de endotelio fenestrado con carga electrostática negativa. b) Constituye el epitelio visceral de la cápsula de Bowman. c) Su superficie está cubierta de un glicocálix con carga positiva. d) Dentro de sus componentes se encuentran la nefrina, la podocina y la sinaptopodina. e) Las podo citopatías se caracterizan por fusión de los pedicelos. Señale la respuesta correcta en relación con los tumores de riñón: a) Los adenomas corticales > de 3 cm potenialmeligno o metastásico. b) Los carcinomas papilares son los carcinomas renales más frecuentes. c) Los oncocitomas son carcinomas renales asociados al gen VHL. ¿Qué enfermedad quística renal tiene más riesgo de transformación a carcinoma?. a) Enfermedad poliquística renal del adulto. b) Enfermedad poliquística renal de la infancia. c) Riñón en esponja medular. d) Enfermedad quística renal adquirida secundaria a hemodiálisis. e) Nefronoptísis. ¿Qué signo histopatológico vemos característicamente en la nefropatía por abuso de analgésicos?. a) Microangiopatía trombótica. b) Arterioesclerosis hialina. c) Necrosis papilar bilateral. d) Necrosis tubular parcheada. e) Cuerpos hematoxilínicos. Señale la respuesta correcta en relación con la glomerulonefritis membranosa:**. a) Este tipo de glomerulonefritis es conocida como enfermedad de depósitos densos. b) Se observa lobularidad acentuada de los segmentos glomerulares. c) Se manifiesta como un síndrome néfritico. d) Se caracteriza por depósitos de inmunocomplejos en la membrana basal con un patrón difuso y global. e) Existe un crecimiento del citoplasma de las células mesangiales entre el endotelio y la membrana basal. Paciente de 10 años con hematuria, oliguria y azoemia, que hace 3 semanas cursó con una cuadro de faringitis por estreptococo. ¿cuál es el diagnóstico más probable?**. a) Nefropatia IgA. b) Sd. de schoenlein- Henoch. c) Glomerulonefritis postinfecciosa. d) Sd. de Alport. e) Glomerulonefritis membranosa. En relación con la pregunta anterior ¿ qué hallazgos histológicos esperaría encontrar en una biopsia renal?**. a) Imagen de membrana basal en enrajado. b) Gibas de inmunocomplejos subepiteliales y polimorfonucleares en el mesangio. c) Depósitos lineales de IgA. d) Imagen de doble contorono o membrana basal en “vía de tren”. e) Presencia de semilunas. Paciente de 10 años con hematuria, oliguria y azoemia, que hace 3 semanas curso con un cuadro de faringitis por estreptococo. ¿ Qué hallazgos morfológicos esperarías encontrar en la biopsia renal?. a) Imagen de membrana basal en enrejado. b) Depósito de inmunocomplejos subepiteliales y polimorfonucleares en el mesangio. c) Depósito lineales de IgA. d) Imagen de doble contorno o membrana basal en ¨vía de tren¨. e) Presencia de semilunas. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación la presencia de semilunas en una biopsia renal: a) Las glomerulonefritis membranoproliferativas pueden causar formación de semilunas. b) Son una proliferación de las células epiteliales que revisten la cápsula de Bowman. c) Son una proliferación de células epiteliales y células endoteliales en el ovillo glomerular. d) Cuando están establecidas no es posible determinar la alteración glomerular subyacente. El oncocitoma se caracteriza por presentar las siguientes características: **. a) Presentar granulaciones citoplasmáticas por la presencia de retículo endoplasmático visto en microscopía electrónica. b) Es el tumor maligno más frecuente de riñón a pesar de la nomenclatura. c) Es un tumor epitelial benigno originado en los túbulos colectores. d) Se asocia a la enfermedad de Von Hippel-Lindau. e) Es un tumor que se produce en pacientes con enfermedad quística. La respuesta correcta en relación con la glomerulonefritis membranosa:*. a) Son características la formación de semilunas. b) Se observan gibas subepiteliales. c) Presenta nódulos escleróticos en el glomérulo. d) Presenta depósitos en la membrana basal y una morfología de enrejado en el estadio terminal. e) Se caracteriza por anticuerpos antimembrana basal. En relación con los tumores renales señale la respuesta correcta:****. a) El oncocitoma se asocia al gen MET en el cromosoma 7. b) El nefrona multiquístico es un tumor característico de los pacientes en diálisis. c) El carcinoma papilar se asocia a mutaciones en G-MET. d) El carcinoma de células claras es el segundo en frecuencia de los tumores epiteliales malignos. e) Los adenomas corticales tienen generalmente un tamaño de 6cm. En un paciente que presente Síndrome nefrótico por lesiones mínimas la inmunofluorescencia glomerular revela:*. a) Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II. b) Es negativa. c) Depósito mesangial de IgA-IgG. d) Depósito lineal de IgG. Cual de las siguiente afirmaciones es falsa en relación con la presencia de semilunas en una biopsia renal:**. a) Se observan en las glomerulonefritis rápidamente progresivas e indican un mal pronóstico. b) Son una proliferación de las células epiteliales que revisten la cápsula de Bowman. c) Son típicas en pacientes diabéticos y se denominan nódulos de Kimmelstiel-Wilson. d) Las glomerulonefritis membranoproliferativas pueden causar formación de semilunas. En una glomerulonefritis post-estreptocócica, ¿que hallazgos histológicos esperaría encontrar en una biopsia renal?***. a) Imagen de membrana basal en enrejado. b) Depósitos lineales de IgA. c) Imagen de doble contorno o membrana basal en ¨vía de tren¨. d) Gibas de inmunocomplejos subepiteliales y polimorfonucleares en el mesangio. El feocromocitoma es un tumor de la glándula suprarrenal con las siguientes características, excepto: a) La gran mayoría son benignos. b) Presenta patrón histológico con formación de nidos de Zellwallen. c) Es un tumor de capa reticular de la corteza suprarrenal. d) Pueden presentar atipias neuroendocrinas. e) Pueden ser esporádicos o formar parte de los síndromes MEN 2. Referente a la patogenia de las enfermedades glomerulares, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) Las ranuras de filtración, en circunstancias normales no permiten paso de proteínas de 70,000 KD, como la albúmina. b) El citoesqueleto de la célula mesangial posee moléculas de actina. c) La enfermedad anti-membrana basal se caracteriza por la presencia de anticuerpos anti-lámina. d) Los pies de los podocitos contienen filamentos de actina. e) La permeabilidad selectiva depende en gran medida del podocito. En relación con la nefropatía membranosa, responda la opción correcta: a) Se suele producir tras una infección estreptocócica. b) Las espículas (spikes) que la caracterizan constituyen el crecimiento de la membrana basal glomerular como respuesta al depósito subepitelial de inmunocomplejos. c) Cursa con engrosamiento de la membrana basal glomerular en forma de “doble rail”. d) Los depósitos adquieren forma de “joroba” subepitelial. e) Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál de las siguientes no se incluye en el síndrome de Von Hippel Lindau?. a) Carcinoma renal de células claras. b) Hemangioblastoma cerebeloso. c) Quistes renales. d) Neurofibrom. Paciente de 12 años que acude a urgencias por artralgia, dolor abdominal y hematuria macroscópica dos días después de haber sido diagnosticado de amigdalitis pultácea. A su ingreso la creatinina sérica es de 2mg/dl, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. a) Glomerulonefritis membranosa. b) Síndrome de Alport. c) Síndrome de Schönlein Henoch. d) Glomerulonefritis postinfecciosa. en relación con los carcinomas renales señala la respuesta INCORRECTA. a) la forma hereditaria se asocia a la enfermedad de Von Hippel Lindau. b) Los carcinomas más frecuentes son de células claras. c) los carcinomas más frecuentes tienen una morfología papilar. d) se pueden asociar a la enfermedad poliquística adquirida. .De las siguientes señale la FALSA sobre el rechazo de trasplante renal: a) El rechazo hiperagudo se produce típicamente en las primeras horas postrasplante. b) La vasculopatía obliterativa se observa en el rechazo humoral agudo. c) El depósito de Cd4 en las paredes de los capilares es un indicador de rechazo humoral. d) Las infecciones por CMV se relacionan con el estado de inmunosupresión de los pacientes trasplantados. e) Histológicamente en el rechazo agudo celular se observan infiltrados inflamatorios intersticiales linfocitarios y endotelitis. . cuál es el término más adecuado para describir la lesión encontrada durante la endoscopia de un varón de 50 años (imagen). a) hamartoma. b) coristoma. c) hiperplasia. d) adenoma. Señale la respuesta correcto en relación con la glomerulonefritis membranosa: a) Presenta nódulos escleróticos en el glomérulo. b) Son características la formación de semilunas. c) Se observan gibas subepiteliales. d) Presentan una morfología en enrejado en estadio terminal. La lesión más característica de la glomerulonefritis rápidamente progresiva es: a) Hemorragia medular. b) Engrosamiento de la membrana basal. c) Glomerulonefritis exudativa. d) Lesión necrotizante. e) Formación de semilunas epiteliales. La diabetes mellitus se asocia con todas las alteraciones renales que se mencionan excepto una: a) Glomeruloesclerosis difusa. b) Glomeruloesclerosis nodular. c) Arteriosclerosis renal. d) Necrosis tubular aguda. e) Pielonefritis aguda. Las lesiones de los glomérulos renales que se observan en casos de diabetes se deben a un aumento de las células: a) Endoteliales capilares. b) Epiteliales capsulares. c) Mesangiales y de la matriz. d) Del aparato yuxtaglomerular. Son factores predisponentes a las glomerulonefritis todos los siguientes menos uno. a) Respuesta pobre de anticuerpos. b) Aporte continuo de antígeno. c) Sistema anormal del complemento. d) Reacción ant.geno−anticuerpo con exceso de anticuerpo. e) Depuración insuficiente del sistema mononuclear fagocítico. h. La fracción C3 del complemento suele estar persistentemente baja en: a) Glomerulonefritis extramembranosa. b) Glomerulonefritis proliferativa segmentaria y foca. c) Pielonefritis. d) Glomerulonefritis membrano proliferativa. e) Glomerulonefritis proliferativa endocapilar. Una enfermedad por anticuerpos anti−membrana basal glomerular se observa en: a) Púrpura de Schenlein−Hensen. b) Granulomatosis de Wegener. c) Glomerulonefritis membranosa proliferativa. d) Síndrome de Goodpasture. e) Lupus eritematoso. La lesión objetivable en el síndrome nefrótico con lesiones glomerulares mínimas es: a) Proliferación endocapilar. b) Engrosamiento de la membrana basal. c) Depósitos capilares. d) Fusión pedicelar. e) Formación de semilunas epiteliales. La glomerulonefritis proliferativa segmentaria y focal suele manifestarse clínicamente por. a) Síndrome nefrítico. b) Hematuria recurrente. c) Hipertensión. d) Liguria. e) Hipertensión y proteinuria. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no es de naturaleza autoinmune?. a) Lupus eritematoso diseminado. b) Tiroiditis de Hashimoto. c) Artritis reumatoide. d) Asma. e) Glomerulonefritis. ¿ Que signo histopatológico vemos características en la nefroescelrosis beninga?. a) Microangiopatía trombótica. b) Necrosis tubular parcheada. c) Arterioescelorisis hialina. d) Necrosis papilar bilateral. Una mujer de 60 años diagnosticada hace años de artritis reumatoide presenta un síndrome nefrótico. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?. a) Pielonefritis. b) Gomerulonefritis con cambios mínimos. c) Gomerulonetritis membranosa. d) Nefritis intersticial. Paciente que presenta una concentración elevada de creatinina sérica de 3,8 mg/dl y nitrógeno ureico. En el análisis de orina se detectan cilindros de eritrocitos y se le realiza una biopsia renal que revela lobulación de los glomérulos con imagen de doble contorno por separación de las membranas basales adyacentes a los inmunocomplejos subendoteliales. ¿Cuál de las siguientes células es más probable que haya proliferado en estos glomérulos?. Células mesangiales. celulas parietales. Un hombre de 48 años edema progresivo extremidades inferiores. Muestra de orina: 4’1g de proteínas. Biopsia renal: engrosamiento difuso de la membrana basal. Tinción Inmunoflouerescencia: patrón granular con IgG en la membrana basal ¿Mecanismo inmunológico más probable?. Depósitos de inmunocomplejos en la membrana basal. depósitos de colágeno en la mb basal. Cual es la causa más frecuente de CISTITIS: a) Infección por micobacterias. b) Infección por Schistosoma. c) Infección por E. Coli. d) Infección por candida. e) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes procesos inflamatorios de la vejiga presentan un aspecto citoscópico que es similar al del carcinoma in situ?. a) Malacoplaquia. b) Cistitis intersticial. c) Cistitis enfisematosa. d) Cistitis bacteriana. e) Cistitis polipoide. Una lesión plana de la vía urinaria que histológicamente muestra una transformación maligna de todo el espesor del urotelio debe diagnosticarse como: a) Carcinoma urotelial de alto grado. b) Carcinoma urotelial papilar de bajo grado. c) Carcinoma urotelial in situ. d) Papiloma urotelial. En un informe de anatomía patológica se describe el siguiente diagnóstico CARCINOMA UROTELIAL PAPILAR DE ALTO GRADO, estadio pTa. Qué quiere decir este diagnóstico. a) Se está refiriendo a un tumor papilar que no infiltra la lámina propia. b) Es un tumor cuyas células tienen escasa atipia. c) Se está refiriendo a un tumor papilar que infiltran la lámina propia hasta la muscular de la mucosa. d) Es un tumor cuyas células tienen atipia severa. e) A y d son correctas. La ciclofosfamida y otros fármacos citotóxicos suelen producir como efecto secundario en la vejiga urinaria: a) Una cistitis hemorrágica. b) Una cistitis polipoide. c) Una cistitis intersticial. d) Una malacoplasia. De qué entidad son característicos los cuerpos de Michaelis Guttman. a) Neoplasia urotelial papilar de bajo potencial de malignidad. b) Malacoplaquia. c) Cistitis glandular y quística. d) Nidos de Brunn. e) De ninguna de las anteriores. Cuando un carcinoma de células transicionales de vejiga infiltra la capa muscular, se expresa como: a) Grado A. b) Grado B. c) Grado C. d) Grado D. e) Grado X. señale la respuesta CORRECTA en relación con los tumores de vejiga: a) los tumores de vejiga más frecuentes son los adenocarcinomas. b) los tumores transicionales se asocian con schitosoma. c) los tumores de vejiga más frecuentes son de células transicionales. d) la mayoría son endofiticos. El tumor urotelial (transicional) es un buen ejemplo de tumoración: a) Multicéntrica. b) Unica. c) Infrecuente. d) Metaplásica. Que tumor de los sigueintes NO se relaciona con el alcohol: a) Carcinoma epidermoide de boca. b) Hepatocarcinoma. c) Carcinoma urotelial de vejiga. d) Cáncer de mama. Falsa sobre malacoplaquia. Enfermedad exclusiva vejiga. cistitis crónica. Una mujer de 66 años ha sufrido cinco ataques isquémicos a lo largo de 1 semana. En la exploración física solo destaca una presión arterial de 150/95 mmHg. El análisis de orina identifica proteinuria, sin glucosa. El estudio microscópico no muestra ertrocitos ni leucocitos. La ecografía abdominal muestra riñones algo reducidos de tamaño. La figura muestra una imagen histológica a gran aumento representativa del aspecto de los riñones. ¿Cuál de las siguientes lesiones renales es más probable que sufra el paciente?. Arterioesclerosis hialina. Necreosis tubular aguda. Nefritis intersticial. Displasia fibromuscular. ¿Cuál puede ser la causa de esta lesión?. Nefropatía IgA. Enfermedad de Wegener. Diabetes mellitus. Glomerulonefritis por depósito de IC-Ag hepatitis B. |