option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

riosdeagua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
riosdeagua

Descripción:
preguntas investigacion

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el concepto de ciencia?. A) Conjunto de creencias compartidas por una comunidad. B) Sistema de conocimientos organizados, verificables y racionales. C) Opiniones fundamentadas en la experiencia personal. D) Métodos empíricos aplicados sin sistematización.

¿Qué requisito científico garantiza que los resultados puedan ser comprobados por otros investigadores?. a) Objetividad. b) Reproducibilidad. c) Generalidad. d) Empirismo.

¿Cuál es la diferencia principal entre las ciencias formales y las fácticas?. a) Las fácticas se validan por deducción y las formales por experimentación. b) Las formales estudian entes ideales y se validan por coherencia lógica. c) Las fácticas no requieren verificación empírica. d) Las formales estudian hechos observables y las fácticas entes ideales.

¿Cuál de las siguientes características distingue a las ciencias formales?. a) Se validan por observación y experimentación. b) Estudian hechos del mundo real. c) Se basan en deducción lógica y coherencia interna. d) Aplican métodos empíricos para verificar hipótesis.

¿Qué tipo de ciencia estudia fenómenos observables como enfermedades o conductas humanas?. a) Ciencia formal. b) Ciencia fáctica. c) Ciencia ideal. d) Ciencia deductiva.

¿Por qué las ciencias fácticas son fundamentales en la investigación en salud?. a) Porque permiten construir modelos abstractos sin necesidad de datos. b) Porque garantizan que los conocimientos se basen en evidencia observable. c) Porque se validan únicamente por coherencia interna. d) Porque no requieren reproducibilidad.

¿Qué aporta la teoría de la complejidad a la ciencia?. a) La posibilidad de simplificar fenómenos a una sola variable. b) La integración interdisciplinaria para abordar problemas globales. c) La eliminación de la incertidumbre en los resultados. d) La sustitución de la observación empírica por deducción lógica.

¿Cómo se concibe al ser humano desde la teoría de la complejidad?. a) Como un organismo biológico aislado. b) Como un sistema abierto, relacional y multidimensional. c) Como un ente puramente racional. d) Como un conjunto de datos cuantificables.

¿Qué concepto clave de la complejidad explica que pequeñas variaciones generen grandes efectos?. a) Linealidad. b) Emergencia. c) Reduccionismo. d) Estabilidad.

¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a una postura reflexiva?. a) Aplicar métodos sin considerar el contexto. b) Reconocer los propios prejuicios y perspectivas. c) Describir con precisión los elementos observados. d) Cuestionar los fundamentos teóricos de una disciplina.

¿Qué caracteriza a la postura crítica en la ciencia?. a) La aceptación pasiva de teorías establecidas. b) El análisis detallado de los elementos de un fenómeno. c) El cuestionamiento de teorías, métodos y resultados. d) La aplicación de métodos sin revisión epistemológica.

¿Qué implica la postura analítica en el trabajo científico?. a) Evaluar los resultados obtenidos en una investigación. b) Descomponer fenómenos para identificar relaciones internas. c) Reconocer el contexto social de la producción científica. d) Cuestionar los métodos utilizados por otros investigadores.

¿Cuál es una diferencia clave entre la postura crítica y la analítica?. a) La crítica observa detalles, la analítica cuestiona teorías. b) La crítica descompone fenómenos, la analítica los acepta. c) La crítica evalúa fundamentos, la analítica describe componentes. d) No existe diferencia entre ambas posturas.

¿Cuál es una característica esencial del conocimiento científico?. a) Se basa en creencias personales. b) Es subjetivo y espontáneo. c) Es verificable y sistemático. d) Se transmite por tradición oral.

¿Qué significa que el conocimiento científico sea modificable?. a) Que puede ser ignorado si no se entiende. b) Que cambia según la moda académica. c) Que se ajusta con nuevos descubrimientos y evidencias. d) Que depende de la opinión del investigador.

¿Qué etapa del método científico implica interpretar los datos recolectados?. a) Registro de resultados. b) Análisis. c) Observación. d) Hipótesis.

¿Por qué el conocimiento científico es considerado objetivo?. A) Porque se basa en la experiencia personal. B) Porque excluye toda forma de razonamiento. C) Porque se fundamenta en hechos comprobables. D) Porque depende del contexto cultural.

¿Qué papel cumple la ciencia en relación con el conocimiento científico?. a) Lo interpreta desde la fe. b) Lo produce mediante procesos organizados. c) Lo rechaza si no es empírico. d) Lo transmite sin validación.

¿Cuál de los siguientes conceptos representa el producto final del proceso científico?. a) Método científico. b) Filosofía de la ciencia. c) Conocimiento científico. d) Ciencia aplicada.

¿Qué característica distingue al método científico?. a) Es subjetivo y espontáneo. b) Es sistemático, empírico y replicable. c) Se basa en creencias religiosas. d) No requiere observación.

¿Qué es el conocimiento científico?. a) Una creencia compartida por la comunidad científica. b) Un conjunto de datos sin verificación. c) Un saber sistemático obtenido por observación y análisis. d) Una opinión basada en experiencia personal.

¿Qué es el conocimiento científico?. a) Una creencia compartida por la comunidad científica. b) Un conjunto de datos sin verificación. c) Un saber sistemático obtenido por observación y análisis. d) Una opinión basada en experiencia personal.

¿Qué significa que el método científico sea sistemático?. a) Que se basa en creencias personales. b) Que sigue una secuencia ordenada de pasos. c) Que depende del contexto cultural. d) Que evita el uso de hipótesis.

¿Cuál de las siguientes características permite que otros investigadores reproduzcan los resultados?. a) Subjetividad. b) Espontaneidad. c) Replicabilidad. d) Intuición.

¿Qué característica permite que el método científico se adapte a nuevos descubrimientos?. a) Dogmatismo. b) Modificabilidad. c) Estabilidad epistemológica. d) Reduccionismo.

¿Qué papel cumple la observación en el método científico?. a) Generar conclusiones sin evidencia. b) Identificar fenómenos para iniciar la investigación. c) Evitar el contacto con la realidad. d) Confirmar hipótesis sin datos.

¿Qué característica del método científico permite anticipar resultados bajo ciertas condiciones?. a) Predictividad. b) Subjetividad. c) Espontaneidad. d) Dogmatismo.

¿Cuál es una característica central del paradigma de objetividad?. a) Subjetividad del observador. b) Neutralidad y verificabilidad. c) Intuición y espontaneidad. d) Contextualización social del conocimiento.

¿Qué relación tiene la epistemología con el paradigma de objetividad?. a) Lo aplica sin cuestionarlo. b) Lo ignora por completo. c) Lo estudia y analiza críticamente. d) Lo sustituye por el método empírico.

¿Qué implica la separación sujeto–objeto en el paradigma de objetividad?. a) Que el investigador forma parte del fenómeno. b) Que el conocimiento es intersubjetivo. c) Que el sujeto no debe influir en lo observado. d) Que el contexto modifica los resultados.

¿Qué tipo de saberes tiende a excluir el paradigma de objetividad?. a) Los verificables y replicables. b) Los situados, subjetivos o culturales. c) Los obtenidos por observación directa. d) Los que usan el método científico.

¿Qué estudia la teoría epistemológica?. a) Los pasos del método científico. b) Los fundamentos, límites y validez del conocimiento. c) La aplicación tecnológica de la ciencia. d) La organización social de la investigación.

¿Qué papel cumple el método científico en relación con la epistemología?. a) Sustituye la reflexión filosófica. b) Operativiza los principios epistemológicos en la práctica investigativa. c) Elimina la necesidad de teorías. d) Se limita a la observación espontánea.

¿Cuál es la diferencia principal entre epistemología y método científico?. a) La epistemología es práctica, el método es teórico. b) La epistemología reflexiona, el método ejecuta. c) La epistemología observa, el método experimenta. d) No existe diferencia entre ambos.

¿Qué sucede si el método científico se aplica sin teoría epistemológica?. a) Se convierte en un procedimiento vacío de sentido. b) Se vuelve más objetivo. c) Se elimina la necesidad de hipótesis. d) Se garantiza automáticamente la verdad.

¿Qué aporta el método científico a las ciencias sociales y humanas?. a) Rigor y validez en el estudio de fenómenos sociales. b) Eliminación de la interpretación cultural. c) Sustitución de la filosofía por datos empíricos. d) Exclusión de la subjetividad humana.

¿Qué tipo de metodologías complementan el método científico en ciencias sociales?. a) Solo experimentos de laboratorio. b) Métodos cualitativos y cuantitativos como encuestas y entrevistas. c) Dogmas religiosos. d) Tradiciones culturales sin verificación.

¿Qué tipo de fenómenos estudian las ciencias sociales con apoyo del método científico?. a) Procesos químicos y físicos. b) Comportamientos humanos, estructuras sociales y dinámicas culturales. c) Fenómenos astronómicos. d) Leyes matemáticas universales.

¿Qué ventaja ofrece combinar métodos cualitativos y cuantitativos en ciencias sociales?. a) Evitar la interpretación crítica. b) Obtener una visión integral de los fenómenos sociales. c) Sustituir la replicabilidad. d) Eliminar la necesidad de hipótesis.

¿Qué es la metodología de investigación?. a) Un conjunto de creencias personales. b) Un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para guiar la investigación. c) Una opinión sobre cómo investigar. d) Una tradición cultural sin validez científica.

¿Cuál es el propósito principal de la metodología de investigación?. a) Garantizar que la investigación sea ordenada, lógica y válida. b) Sustituir la epistemología. c) Evitar el análisis crítico. d) Eliminar la necesidad de hipótesis.

¿Qué diferencia a la metodología de investigación de la epistemología?. a) La metodología reflexiona, la epistemología ejecuta. b) La epistemología reflexiona, la metodología operacionaliza en pasos concretos. c) Ambas son idénticas. d) La metodología se basa en creencias.

¿Qué característica asegura la validez de los resultados en la metodología de investigación?. a) Subjetividad. b) Replicabilidad. c) Espontaneidad. d) Dogmatismo.

¿Cuál es el objetivo principal de la NOM-012-SSA3-2012?. a) Regular la práctica médica privada. b) Establecer criterios para la ejecución de proyectos de investigación en salud con seres humanos. c) Sustituir la metodología científica. d) Promover únicamente estudios sin riesgo.

¿Qué requisito es indispensable antes de iniciar un proyecto de investigación en salud?. a) Consentimiento informado de los participantes. b) Publicación previa de resultados. c) Exclusión de grupos vulnerables. d) Aprobación automática por la institución.

Qué principio debe guiar toda investigación en salud según la norma?. a) Maximizar riesgos para obtener más datos. b) Respeto a la dignidad y derechos humanos. c) Exclusión de la crítica epistemológica. d) Priorizar intereses económicos.

¿Qué debe hacerse en caso de un evento adverso durante la investigación?. a) Ignorarlo si es mínimo. b) Informarlo y registrarlo según la norma. c) Continuar sin modificaciones. d) Suspender automáticamente todo proyecto en el país.

¿Qué debe cumplir una situación para ser considerada un problema de investigación en salud?. a) Que sea interesante para el investigador. b) Que afecte la salud de una población y sea susceptible de intervención. c) Que tenga respaldo político. d) Que sea fácil de publicar.

¿Qué criterio evalúa cuántas personas están afectadas y la carga de enfermedad?. a) Trascendencia. b) Vulnerabilidad. c) Magnitud. d) Factibilidad.

¿Qué criterio considera la gravedad del daño y sus costos sociales?. a) Magnitud. b) Trascendencia. c) Factibilidad. d) Viabilidad.

¿Qué criterio analiza si el problema puede ser intervenido eficazmente?. a) Vulnerabilidad. b) Trascendencia. c) Magnitud. d) Relevancia.

¿Qué criterio considera si hay recursos, tiempo y personal capacitado para investigar?. a) Trascendencia. b) Magnitud. c) Factibilidad. d) Viabilidad ética.

¿Qué dimensión analiza el estado de salud-enfermedad del individuo?. a) Sociocrítica. b) Ambiental. c) Clínica. d) Institucional.

¿Qué dimensión estudia cómo influyen los factores sociales, económicos y culturales en la salud?. a) Ambiental. b) Familiar. c) Sociocrítica. d) Clínica.

¿Qué aspecto se considera en la dimensión clínica?. a) Políticas públicas. b) Diagnóstico, tratamiento y evolución del paciente. c) Factores religiosos. d) Recursos institucionales.

¿Qué dimensión se enfoca en el entorno físico que afecta la salud?. a) Clínica. b) Ambiental. c) Institucional. d) Sociocrítica.

¿Qué aspecto se analiza en la dimensión institucional?. a) Signos y síntomas del paciente. b) Costumbres familiares. c) Coordinación entre instituciones y resultados de programas. d) Factores históricos.

¿Qué tipo de problema se relaciona con el funcionamiento del organismo humano y enfermedades físicas?. a) Psicosocial. b) Biológico. c) Familiar. d) Cultural.

¿Qué ejemplo corresponde a un problema clínico?. a) Rechazo a vacunas. b) Infecciones y enfermedades crónicas. c) Violencia familiar. d) Estrés laboral.

¿Qué tipo de problema está influido por creencias y costumbres?. a) Psicosocial. b) Biológico. c) Cultural. d) Clínico.

¿Qué tipo de problema combina factores biológicos, sociales y psicológicos?. a) Clínico. b) Multidimensional. c) Familiar. d) Cultural.

¿Qué representa la pregunta de investigación en el proceso científico?. a) Una hipótesis confirmada. b) Un punto de partida que orienta el estudio. c) Una conclusión anticipada. d) Un dato estadístico.

¿Qué relación tiene la pregunta con los objetivos del proyecto?. a) Los objetivos deben responder a la pregunta planteada. b) Los objetivos sustituyen la pregunta. c) Los objetivos se redactan sin relación con la pregunta. d) La pregunta depende de los resultados.

¿En qué parte del proyecto se formula la pregunta de investigación?. a) Después de los resultados. b) En la discusión final. c) En el planteamiento del problema. d) En el resumen ejecutivo.

¿Qué debe tener una buena pregunta de investigación?. a) Ambigüedad y amplitud. b) Claridad, especificidad y viabilidad. c) Opiniones personales. d) Lenguaje técnico sin contexto.

¿Qué significa que una pregunta sea factible según el modelo FINER?. a) Que sea interesante para el público. b) Que pueda responderse con los recursos disponibles. c) Que tenga respaldo político. d) Que sea fácil de publicar.

¿Qué relación tiene la pregunta con los objetivos del proyecto?. a) Los objetivos deben responder a la pregunta planteada. b) Los objetivos se redactan sin relación con la pregunta. c) La pregunta depende de los resultados. d) Los objetivos sustituyen la pregunta.

¿Qué criterio asegura que la pregunta pueda investigarse en tiempo y forma?. a) Relevancia. b) Viabilidad. c) Novedad. d) Interés.

¿Qué criterio permite que la pregunta se alinee con el enfoque teórico del proyecto?. a) Claridad. b) Coherencia epistemológica. c) Ética. d) Interés.

¿Qué requisito metodológico debe cumplir toda pregunta de investigación?. a) Ser amplia y ambigua. b) Estar claramente delimitada en población, contexto y variables. c) Evitar el uso de evidencia científica d) Basarse en intuiciones.

¿Qué formato considera el planteamiento del problema como no obligatorio?. a) OPS. b) UNAM. c) NOM-012-SSA3-2012. d) Hernández Sampieri.

¿Qué formato organiza el protocolo como una secuencia metodológica en pasos?. a) OPS. b) Hernández Sampieri. c) UNAM. d) NOM-012-SSA3-2012.

¿Qué formato enfatiza los criterios éticos y la protección de los participantes?. a) INSP. b) UNAM. c) NOM-012-SSA3-2012. d) Hernández Sampieri.

¿Qué formato vincula el diseño metodológico con políticas públicas de salud?. a) SEP/SSA. b) Hernández Sampieri. c) UNAM. d) NOM-012-SSA3-2012.

¿Qué formato recomienda incluir antecedentes dentro de la justificación?. a) OPS. b) Hernández Sampieri. c) NOM-012-SSA3-2012. d) INSP.

¿Qué estilo bibliográfico utiliza el formato autor-fecha?. a) Vancouver. b) APA 7. c) ISO 690. d) MLA.

¿Qué estilo bibliográfico ordena las referencias según el orden de aparición en el texto?. a) APA 7. b) Chicago. c) Vancouver. d) Harvard.

¿Qué elemento distingue al estilo Vancouver en la cita de artículos científicos?. a) Uso de cursivas en el título. b) Inclusión del DOI obligatorio. c) Orden numérico y abreviación de la revista. d) Fecha entre paréntesis.

¿Qué estilo bibliográfico exige el uso de cursivas en el título de libros?. a) Vancouver. b) APA 7. c) ISO. d) Harvard.

¿Qué componente de la justificación explica cómo se realizará el estudio y con qué recursos?. a) Relevancia. b) Población. c) Factibilidad. d) Aspectos éticos.

¿Qué aspecto justifica la importancia científica y social del estudio?. a) Relevancia. b) Factibilidad. c) Impacto esperado. d) Cronograma.

¿Cuál es el propósito principal de la justificación en un proyecto de investigación?. a) Presentar los resultados esperados. b) Explicar por qué el estudio es importante y necesario. c) Definir la hipótesis. d) Describir la población de estudio.

¿Qué elemento debe incluirse para demostrar la relevancia social del estudio?. a) Diseño metodológico. b) Marco teórico. c) Magnitud del problema y sus consecuencias. d) Cronograma de actividades.

¿Qué representa la pregunta de investigación en un proyecto científico?. a) Una conclusión anticipada. b) Una afirmación estadística. c) Una interrogante clara sobre un fenómeno específico. d) Un resumen del marco teórico.

¿Cuál es la relación lógica entre la pregunta y la hipótesis?. a) La hipótesis sustituye a la pregunta. b) La pregunta surge de la hipótesis. c) La hipótesis responde anticipadamente a la pregunta. d) No tienen relación directa.

¿Qué característica debe tener una hipótesis para ser válida en investigación en salud?. a) Ser ambigua y subjetiva. b) Ser verificable y coherente con la pregunta. c) Ser extensa y compleja. d) Ser emocionalmente atractiva.

¿Qué tipo de estudios suelen formular hipótesis para ser comprobadas estadísticamente?. a) Cualitativos. b) Narrativos. c) Cuantitativos. d) Etnográficos.

¿Qué tipo de hipótesis afirma que sí existe relación entre variables?. a) Nula. b) Estática. c) Alternativa. d) Descriptiva.

¿Qué tipo de hipótesis establece una relación de causa-efecto entre variables?. a) Asociativa. b) Causal. c) Direccional. d) Estática.

¿Qué tipo de hipótesis afirma relación sin especificar si es positiva o negativa?. a) Direccional. b) No direccional. c) Estática. d) Nula.

¿Qué tipo de hipótesis se formula para guiar el estudio empírico?. a) Hipótesis teórica. b) Hipótesis estática. c) Hipótesis de trabajo. d) Hipótesis nula.

¿Qué tipo de hipótesis establece relación entre variables sin afirmar causalidad?. a) Correlacional. b) Causal. c) Direccional. d) Estática.

¿Qué tipo de estudio puede incluir hipótesis si compara grupos o variables?. a) Descriptivo cuantitativo. b) Fenomenológico. c) Estudio de caso. d) Etnográfico.

¿Qué tipo de estudio puede o no incluir hipótesis, según su diseño y propósito?. a) Observacional. b) Fenomenológico. c) Narrativo. d) Teórico.

¿Qué tipo de investigación no utiliza hipótesis porque trabaja con categorías emergentes?. a) Correlacional. b) Teoría fundamentada. c) Cuantitativa. d) Experimental.

¿Qué tipo de investigación utiliza hipótesis para establecer asociaciones entre variables sin afirmar causalidad?. a) Causal. b) Correlacional. c) Fenomenológica. d) Etnográfica.

¿Qué tipo de investigación no formula hipótesis porque busca comprender significados y experiencias?. a) Cuantitativa. b) Correlacional. c) Cualitativa. d) Cuasi-experimental.

¿Qué representan los objetivos en un proyecto de investigación?. a) Las conclusiones del estudio. b) Las metas concretas que se quieren lograr. c) Las referencias bibliográficas. d) El marco teórico.

¿Con qué tipo de verbo deben redactarse los objetivos?. a) En pasado. b) En subjuntivo. c) En infinitivo. d) En gerundio.

¿Qué modelo se recomienda para construir objetivos claros y operativos?. a) PICOT. b) SMART. c) APA. d) ISO.

¿Con qué elementos deben estar relacionados los objetivos?. a) Cronograma y presupuesto. b) Hipótesis, planteamiento del problema y metodología. c) Resultados y discusión. d) Marco legal y normativo.

¿Qué caracteriza a los objetivos específicos?. a) Son amplios y generales. b) Son pasos medibles que desglosan el objetivo general. c) Son preguntas abiertas. d) Son hipótesis alternativas.

Denunciar Test