RIPXCI 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RIPXCI 1 Descripción: ripxci uno |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El diseño, la instalación, la puesta en servicio y el uso de los sistemas de detección y alarma de incendio, serán conformes a la norma: UNE 23007-14. UNE 23007-4. UNE EN 23007-14. UNE EN 23007-4. Describe los componentes de los sistemas de detección y alarma de incendio, sujetos al cumplimiento de este Reglamento. Norma: UNE-EN 54-1. UNE 54-1. UNE-EN 52-1. UNE 52-1. La compatibilidad de los componentes del sistema de detección y alarma se verificará según lo establecido en la norma. UNE-EN 54-1. UNE-EN 54-13. UNE-EN 52-1. UNE-EN 52-13. El equipo de suministro de alimentación (e.s.a.) deberá llevar el marcado CE, de conformidad con la norma EN 54-4, adoptada como: UNE 23007-4. UNE EN 23007-4. UNE 23007-2. UNE EN 23007-2. Los detectores con fuente de alimentación autónoma deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma. UNE-EN 14604. UNE-EN 16404. UNE-EN 14606. UNE-EN 16406. Los dispositivos para la activación manual de alarma de incendio, es decir, los pulsadores de alarma, deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma: UNE-EN 54-11. UNE-EN 54-20. UNE-EN 54-10. UNE-EN 54-12. Los equipos de control e indicación (e.c.i.) deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma EN 54-2, adoptada como: UNE 23007-2. UNE 23007-4. UNE EN 23007-2. UNE EN 23007-4. Los sistemas electroacústicos para servicios de emergencia, serán conformes a lo establecido en la norma: UNE-EN 60948. UNE-EN 60849. UNE-EN 60489. UNE-EN 60498. Hasta entonces, dichos componentes podrán optar por llevar el marcado CE, cuando las normas europeas armonizadas estén disponibles, o justificar el cumplimiento de lo establecido en las normas europeas UNE-EN que les sean aplicables, mediante un certificado o marca de conformidad a las correspondientes normas, de acuerdo al artículo: 5.2 del presente reglamento. 5.4 del presente reglamento. 5.1 del presente reglamento. 5.3 del presente reglamento. Selecciona correcta. La toma adicional de 45 mm de las BIE con manguera semirrígida, para ser usada por los servicios profesionales de extinción, estará equipada con válvula, racor y tapón para uso normal. La toma adicional de 45 mm de las BIE con manguera semirrígida, para ser usada por los servicios profesionales de extinción, estará equipada con válvula, racor y tapón para uso profesional. La toma adicional de 45 mm de las BIE con manguera plana, para ser usada por los servicios profesionales de extinción, estará equipada con válvula, racor y tapón para uso normal. La toma adicional de 45 mm de las BIE con manguera plana, para ser usada por los servicios profesionales de extinción, estará equipada con válvula, racor y tapón para uso profesional. Selecciona correcta. Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del sector de incendio, medida sobre el origen de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del origen de evacuación, medida sobre el sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Las BIE se situarán siempre a una distancia, máxima, de 5 m, de las salidas del recorrido de evacuación, medida sobre el sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. Señala la correcta. Las BIE estarán señalizadas conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento. La señalización se colocará inmediatamente junto al armario de la BIE y no sobre el mismo, así como la presión máxima de servicio. Los extintores de incendio estarán señalizados conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento. En el caso de que el extintor esté situado dentro de un armario, la señalización se colocará inmediatamente sobre la superficie del armario, y no junto al mismo, de manera que sea visible y aclare la situación del extintor. El sistema de columna seca, estará señalizado, conforme indica el anexo I, sección 2.ª, del presente Reglamento, con el texto «USO EXCLUSIVO BOMBEROS». La señalización se colocará inmediatamente junto al armario del sistema de columna seca y no sobre el mismo, identificando las plantas y/o zonas a las que da servicio cada toma de agua, así como la presión máxima de servicio. El apartado 8 del anexo I del RIPCI habla sobre Sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada. Sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada, normativa: UNE-EN 12259. UNE-EN 12529. UNE-EN 15229. UNE-EN 12295. El diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por rociadores automáticos. UNE-EN 12845. UNE-EN 18245. UNE-EN 12854. UNE-EN 12485. Los sistemas de diluvio o inundación total con rociadores y/o boquillas de pulverización abiertas, sus características y especificaciones, así como las condiciones de instalación, serán conformes a las normas. UNE 23501, UNE 23502, UNE 23503, UNE 23504, UNE 23505, UNE 23506 y UNE 23507. UNE 23501, UNE 23502, UNE 23504, UNE 23505, UNE 23506 y UNE 23507. UNE 23501, UNE 23502, UNE 23503, UNE 23504, UNE 23505 y UNE 23506. UNE 23501, UNE 23502, UNE 23503, UNE 23504 y UNE 23505. Sistemas Fijos de Extinción de Incendios de Agua Nebulizada, normativa: UNE-EN 14792-1. UNE-EN 14972-1. UNE-EN 19472-1. UNE-EN 14927-1. diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por espuma física serán conformes a la norma. UNE-EN 13565-2. UNE-EN 13565-1. UNE-EN 13655-1. UNE-EN 13655-2. componentes de los sistemas fijos de extinción por espuma física serán conformes a la norma. UNE-EN 13565-1. UNE-EN 13565-2. UNE-EN 13655-1. UNE-EN 13655-2. polvo empleado en el sistema fijo de extinción por polvo será conforme a la norma: UNE-EN 615. UNE-EN 617. UNE-EN 619. UNE-EN 613. diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por polvo serán conformes a la norma. UNE-EN 12416-2. UNE-EN 12416-1. UNE-EN 12146-2. UNE-EN 12146-1. Los componentes de los sistemas de extinción por polvo serán conformes a la norma. UNE-EN 12416-1. UNE-EN 12416-2. UNE-EN 12146-1. UNE-EN 12146-2. Sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos, diseño y las condiciones de su instalación serán conformes a la norma. UNE-EN 15004-1. UNE-EN 15040-1. UNE-EN 15404-1. UNE-EN 15400-1. Los componentes de los sistemas de extinción mediante agentes gaseosos deberán llevar el marcado CE, de conformidad con las normas de la serie. UNE-EN 12094. UNE-EN 12904. UNE-EN 12490. UNE-EN 12940. Qué RD deben cumplir los generadores de aerosoles que podrán utilizarse en los sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados?. RD 472/1988, de 30 de marzo y RD 1381/2009, de 28 de agosto. RD 427/1988, de 30 de marzo y RD 1381/2009, de 28 de agosto. RD 427/1988, de 30 de marzo y RD 1831/2009, de 28 de agosto. RD 472/1988, de 30 de marzo y RD 1831/2009, de 28 de agosto. Señala la correcta: Los sistemas de control de calor y gases limitan los efectos del calor y de los gases en caso de incendio. Estos sistemas pueden extraer los gases calientes generados durante el desarrollo de un incendio y crear áreas libres de humo por debajo de capas de humo flotante, favoreciendo así las condiciones de evacuación y facilitando las labores de extinción. Los sistemas de control de calor y humos limitan los efectos del calor y de los humos en caso de incendio. Estos sistemas pueden extraer los gases calientes generados al inicio de un incendio y crear áreas libres de humo por debajo de capas de humo flotante, favoreciendo así las condiciones de evacuación y facilitando las labores de extinción. Los sistemas de control de calor y humos limitan los efectos del calor y de los humos en caso de incendio. Estos sistemas pueden extraer los gases calientes generados durante el desarrollo de un incendio y crear áreas libres de humo por debajo de capas de humo flotante, favoreciendo así las condiciones de evacuación y facilitando las labores de extinción. Los sistemas de control de calor y gases limitan los efectos del calor y de los gases en caso de incendio. Estos sistemas pueden extraer los gases calientes generados al inicio de un incendio y crear áreas libres de humo por debajo de capas de humo flotante, favoreciendo así las condiciones de evacuación y facilitando las labores de extinción. Los sistemas de control de calor y humos. Estrategias para el movimiento de los gases de combustión: Flotabilidad de los gases calientes. Realizada en: Los sistemas de control de calor y humos. Estrategias para el movimiento de los gases de combustión: Presurización diferencial. Realizada en: Los sistemas de control de calor y humos. Estrategias para el movimiento de los gases de combustión: Ventilación Horizontal. Realizada en: Los sistemas de control de calor y humos. Estrategias para el movimiento de los gases de combustión. Se realiza en Aparcamientos o tras la actuación de un sistema de supresión del incendio: Los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos por flotabilidad se proyectarán de acuerdo con lo indicado en la UNE: UNE 23585. UNE 23584. UNE EN 23585. UNE EN 23584. La instalación, puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas de control de humos, cuando sean aplicados a edificios de una planta, multiplanta con atrios, multiplanta con escaleras o a emplazamientos subterráneos, se realizará según lo indicado en la UNE: UNE 23584. UNE 23585. UNE EN 23584. UNE EN 23585. El diseño y la instalación de los sistemas de presurización diferencial, para establecer las rutas de escape de las personas y de protección a los Servicios de Extinción de Incendios, especialmente en los edificios multiplanta con escaleras comunes, se realizará de acuerdo con la. UNE-EN 12101-13 y con la UNE 23584, en los aspectos que la anterior no prevea. UNE-EN 12110-13 y con la UNE 23585, en los aspectos que la anterior no prevea. UNE-EN 12101-6 y con la UNE 23584, en los aspectos que la anterior no prevea. UNE-EN 12110-6 y con la UNE 23585, en los aspectos que la anterior no prevea. Las barreras de humo que forman parte de un sistema de extracción de calor y humos deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la: UNE-EN 12101-1. UNE-EN 12101-2. UNE-EN 12110-1. UNE-EN 12110-2. Los aireadores de extracción natural que forman parte de un sistema de extracción de calor y humos deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la. UNE-EN 12101-2. UNE-EN 12101-1. UNE-EN 12101-3. UNE-EN 12110-1. Los extractores mecánicos que forman parte de un sistema de extracción de calor y humos deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la: UNE-EN 12101-3. UNE-EN 12101-2. UNE-EN 12101-1. UNE-EN 12110-2. Selecciona correcta. Las mantas ignífugas son láminas de material flexible destinadas a extinguir por sofocación pequeños fuegos. Las mantas ignífugas son láminas de material flexible destinadas a extinguir por desalimentación pequeños fuegos. Las mantas ignífugas son láminas de material flexible destinadas a extinguir por inertización pequeños fuegos. Las mantas ignífugas son láminas de material flexible destinadas a extinguir por aislamiento pequeños fuegos. Las mantas ignífugas necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobadas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2 de este Reglamento, a efectos de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma: UNE-EN 1869. UNE-EN 1866. UNE-EN 1896. UNE-EN 1886. Mantas ignífugas. Dada la naturaleza de este producto, deberá indicarse la caducidad del mismo, que no debe exceder los: 20 años. 10 años. 5 años. 15 años. Mantas ignífugas. señala correcta. El emplazamiento de las mantas ignífugas permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles. Estarán situadas próximas a los puntos donde se estime mayor probabilidad de uso. El emplazamiento de las mantas ignífugas permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles. Estarán situadas próximas a los considerados orígenes de evacuación. El emplazamiento de las mantas ignífugas permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles. Estarán situadas próximas a los considerados recorridos de evacuación. El emplazamiento de las mantas ignífugas permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles. Estarán situadas próximas a los sectores de incendio. Las instalaciones de alumbrado de emergencia serán conformes a las especificaciones establecidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y en la Instrucción Técnica Complementaria. ITC-BT-28. ITC-BT-26. ITC-BT-29. ITC-BT-27. Señala la correcta: Solo se admiten hidrantes bajo tierra, con PFA de 16 kg/cm2. Solo se admiten hidrantes bajo tierra, con PS de 6 kg/cm2. Solo se admiten hidrantes bajo tierra, con PFA de 6 kg/cm2. Solo se admiten hidrantes bajo tierra, con PS de 16 kg/cm2. Sección 1ª, Anexo I RIPCI. Cuántos apartados tiene. 15. 14. 13. 12. La señalización de los medios de protección contra incendios de utilización manual y de los sistemas de alerta y alarma, deberán cumplir la norma. UNE 23033-1. UNE 23032. UNE 23035-4. UNE 23031. En caso de disponerse de planos de situación («Usted está aquí»), éstos serán conformes a la norma. UNE 23033-1. UNE 23032. UNE 23035-4. UNE 23031. Los sistemas de señalización fotoluminiscente (excluidos los sistemas alimentados electrónicamente) serán conformes a la norma. UNE 23033-1. UNE 23032. UNE 23035-4. UNE 23031. Las señales no definidas en esta norma se podrán diseñar con los mismos criterios establecidos en las normas: UNE 23033-1, en la UNE 23032 y a la UNE-EN ISO 7010. UNE 23033-1, en la UNE 23035 y a la UNE-EN ISO 7100. UNE 23033-1, en la UNE 23035 y a la UNE-EN ISO 7010. UNE 23033-1, en la UNE 23032 y a la UNE-EN ISO 7100. Señala correcta: Los sistemas de señalización fotoluminiscente serán de la categoría A, en los centros donde se desarrollen las actividades descritas en el anexo I de la norma Básica de Autoprotección, aprobado por Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo. Los sistemas de señalización fotoluminiscente serán de la categoría B, en los centros donde se desarrollen las actividades descritas en el anexo I de la norma Básica de Autoprotección, aprobado por Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo. Los sistemas de señalización fotoluminiscente serán de la categoría A, en los centros donde se desarrollen las actividades descritas en el anexo I de la norma Básica de Autoprotección, aprobado por Real Decreto 343/2007, de 23 de marzo. Los sistemas de señalización fotoluminiscente serán de la categoría B, en los centros donde se desarrollen las actividades descritas en el anexo I de la norma Básica de Autoprotección, aprobado por Real Decreto 343/2007, de 23 de marzo. Qué tabla estipula las operaciones de mantenimiento que siempre realizará el personal del fabricante o de la empresa mantenedora?. Tabla III. Tabla II. Tabla I. Tabla I y III. Anexo II RIPCI: 3. Las operaciones de mantenimiento recogidas en las tablas I y III, serán efectuadas por personal del fabricante o de la empresa mantenedora, si cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 16 del presente Reglamento; o bien por el personal del usuario o titular de la instalación. 3. Las operaciones de mantenimiento recogidas en las tablas I y II, serán efectuadas por personal del fabricante o de la empresa mantenedora, si cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 16 del presente Reglamento; o bien por el personal del usuario o titular de la instalación. 3. Las operaciones de mantenimiento recogidas en las tablas I y III, serán efectuadas por personal del fabricante o de la empresa mantenedora, si cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 18 del presente Reglamento; o bien por el personal del usuario o titular de la instalación. 3. Las operaciones de mantenimiento recogidas en las tablas I y II, serán efectuadas por personal del fabricante o de la empresa mantenedora, si cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 18 del presente Reglamento; o bien por el personal del usuario o titular de la instalación. Qué tabla estipula las operaciones de mantenimiento que además de realizar el personal del fabricante o de la empresa mantenedora, realizará también el personal del usuario o titular de la instalación?. Tabla III. Tabla II. Tabla I. Tabla I y III. Los sistemas de señalización luminiscente, se someterán al programa de mantenimiento establecido por el fabricante. Como mínimo, se realizarán las operaciones que se establecen en la tabla?. Tabla III. Tabla II. Tabla I. Tabla I y III. Para seguimiento de los programas de mantenimiento de los equipos y sistemas de protección contra incendios, establecidos en las tablas I, II y III, se deberán elaborar unas actas que serán conformes con la serie de normas: UNE 23580. UNE EN 23580. UNE 23850. UNE EN 23850. Las actas para seguimiento de los programas de mantenimiento elaboradas conforme las UNE 23580 deberán ir firmadas por: la empresa mantenedora y el representante de la propiedad de la instalación. El fabricante, la empresa mantenedora y el representante de la propiedad de la instalación. El fabricante, la empresa mantenedora y el usuario. la empresa mantenedora y el usuario. Anexo II RIPCI. En todos los casos, tanto la empresa que ha llevado a cabo el mantenimiento, como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, al menos durante diez años, indicando, como mínimo, las operaciones y comprobaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos, que se hayan realizado. Las anotaciones, deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente. En todos los casos, tanto la empresa que ha llevado a cabo el mantenimiento, como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, al menos durante diez años, indicando, como mínimo, las operaciones y comprobaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos, que se hayan realizado. Las anotaciones, deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Administración correspondiente. En todos los casos, tanto la empresa que ha llevado a cabo el mantenimiento, como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, al menos durante cinco años, indicando, como mínimo, las operaciones y comprobaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos, que se hayan realizado. Las anotaciones, deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente. En todos los casos, tanto la empresa que ha llevado a cabo el mantenimiento, como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, al menos durante cinco años, indicando, como mínimo, las operaciones y comprobaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos, que se hayan realizado. Las anotaciones, deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Administración correspondiente. RIPCI, Anexo III, Sección 1ª. Tabla I: Programa de mantenimiento trimestral y semestral de los sistemas de protección activa contra incendios. Programa de mantenimiento anual y quinquenal de los sistemas de protección activa contra incendios. Programa de mantenimiento de los sistemas de señalización luminiscente. Ninguna es correcta. Conforme a que normativa se realizará el mantenimiento de los Sistemas de detección y alarma?. UNE-EN 23007-14. UNE 23007-14. UNE-EN 23007-12. UNE 23007-12. (Anexo II.Tabla II. Verificación Sistemas de detección y alarma de incendios. Detectores) El espacio libre mínimo que deberá tener el detector puntual por debajo y en todas las direcciones será como mínimo de: Mínimo 500 mm. Mínimo 300 mm. Mínimo 400 mm. Mínimo 200 mm. La vida útil de los detectores de incendios será la que establezca el fabricante de los mismos, transcurrida la cual se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de. 10 años. 5 años. 15 años. 20 años. Normativa mantenimiento Extintores de Incendio: UNE 23120:2011. UNE EN 23120:2011. UNE 23210:2011. UNE EN 23210:2011. Por cuántas veces se procederá a realizar el retimbrado a partir de la fecha de timbrado del extintor?. 3 veces más. 4 veces más. 2 veces más. 5 veces más. Cada 5 años se realizará una prueba nivel C a los extintores de acuerdo a lo establecido en el RD 2060/2008, 12 Diciembre (REP). Anexo: Anexo I. Anexo II. Anexo III. Anexo IV. Mantenimiento Bies. Comprobación de señalización: Cada 3 meses. Cada 6 meses. Cada año. Cada 5 años. La vida útil de las mangueras contra incendios será la que establezca el fabricante de las mismas, transcurrida la cual se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de: 5 años. 10 años. 15 años. 20 años. Normativa mantenimiento BIEs. 671-1 y 671-2. 617-1 y 617-2. 671-3. 617-3. Según la UNE-EN 12845, Los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos deben ser inspeccionados con una periocidad de: 1 año, 3 años, 10 años y 25 años. 1 año, 3 años, 5 años, 10 años y 25 años. 1 año, 3 años, 5 años, 10 años, 15 años y 25 años. 1 año, 3 años, 10 años y 20 años. El anexo K de la UNE-EN 12845, relativa al mantenimiento de los sistemas fijos de extinción mediante rociadores automáticos, estos deberán ser inspeccionados cada: 25 años. 20 años. 15 años. 10 años. Ripci, Anexo II, Sección 2ª, Tabla III. Programa de mantenimiento de los sistemas de señalización luminiscente: - Comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado en cuanto a limpieza, legibilidad e iluminación (en la oscuridad) de las señales, balizamientos y planos de evacuación. Verificación del estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares, tornillería, adhesivos, etc.) Se realizará: Cada 3 meses. Cada 6 meses. Cada año. Cada 5 años. Las operaciones a realizar en el programa de mentenimiento de los sistemas de señalización luminiscente serñan realizadas por: personal especializado del fabricante, de una empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación. personal especializado del fabricante o de una empresa mantenedora. personal especializado de una empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación. personal especializado del fabricante. o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación. La vida útil de las señales fotoluminiscentes será la que establezca el fabricante de las mismas. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de: 5 años. 10 años. 15 años. 20 años. Señales fotoluminiscentes: Una vez pasada la vida útil, se sustituirán por personal especializado del fabricante o de una empresa mantenedora, salvo que se justifique que la medición sobre una muestra representativa, teniendo en cuenta la fecha de fabricación y su ubicación, realizada conforme a la norma UNE 23035-2, aporta valores no inferiores al 70 % de los que dicte la norma UNE 23035-4, en cada momento. La vida útil de la señal fotoluminiscente se contará a partir de la fecha de fabricación de la misma. Las mediciones que permiten prolongar esta vida útil se repetirán cada 3 años. Una vez pasada la vida útil, se sustituirán por personal especializado del fabricante o de una empresa mantenedora, salvo que se justifique que la medición sobre una muestra representativa, teniendo en cuenta la fecha de fabricación y su ubicación, realizada conforme a la norma UNE 23035-2, aporta valores no inferiores al 70 % de los que dicte la norma UNE 23035-4, en cada momento. La vida útil de la señal fotoluminiscente se contará a partir de la fecha de fabricación de la misma. Las mediciones que permiten prolongar esta vida útil se repetirán cada 5 años. Una vez pasada la vida útil, se sustituirán por personal especializado del fabricante o de una empresa mantenedora, salvo que se justifique que la medición sobre una muestra representativa, teniendo en cuenta la fecha de fabricación y su ubicación, realizada conforme a la norma UNE 23035-2, aporta valores no inferiores al 80 % de los que dicte la norma UNE 23035-4, en cada momento. La vida útil de la señal fotoluminiscente se contará a partir de la fecha de fabricación de la misma. Las mediciones que permiten prolongar esta vida útil se repetirán cada 5 años. Una vez pasada la vida útil, se sustituirán por personal especializado del fabricante o de una empresa mantenedora, salvo que se justifique que la medición sobre una muestra representativa, teniendo en cuenta la fecha de fabricación y su ubicación, realizada conforme a la norma UNE 23035-2, aporta valores no inferiores al 80 % de los que dicte la norma UNE 23035-4, en cada momento. La vida útil de la señal fotoluminiscente se contará a partir de la fecha de fabricación de la misma. Las mediciones que permiten prolongar esta vida útil se repetirán cada 3 años. Los extintores portátiles o las mantas ignífugas, podrán ser instaladas por el usuario: Cuando la superficie del establecimiento no sea mayor de 100 m2 o se trate de una vivienda unifamiliar. Cuando la superficie del establecimiento no sea mayor de 150 m2 o se trate de una vivienda unifamiliar. Cuando la superficie del establecimiento no sea mayor de 200 m2 o se trate de una vivienda unifamiliar. Cuando la superficie del establecimiento no sea mayor de 250 m2 o se trate de una vivienda unifamiliar. Cuántos capítulos tiene el Ripci?. 4. 5. 6. Ninguna es correcta. Inspecciones periódicas de Instalaciones de protección contra incendios, corresponde con el capítulo del ripci: Ninguna es correcta. 2. 5. 3. Régimen sancionador, corresponde con el capítulo del ripci: 4. 3. 5. 6. Instalación, puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios, corresponde con el capítulo del ripci: 4. 3. Anexo II. Anexo I. Empresas instaladoras y empresas mantenedoras de instalaciones de protección contra incendios, corresponde con el capítulo del ripci: 4. 3. 5. 6. Productos de protección contra incendios, corresponde con el capítulo del ripci: 4. 3. 5. 2. Definiciones, aparecen en qué parte del RIPCI. Capítulo 1. Anexo III. Anexo I. Capítulo 2. En qué mes entra en vigor el RIPCI. Noviembre. Mayo. Junio. Diciembre. Protección Activa contra incendios, ripci: Conjunto de medios, equipos y sistemas, ya sean manuales o automáticos, cuyas funciones específicas son la detección, control y/o extinción de un incendio, facilitando la evacuación de los ocupantes e impidiendo que el incendio se propague, minimizando así las pérdidas personales y materiales. Conjunto de medios, equipos y sistemas, ya sean manuales o automáticos, cuyas funciones específicas son la prevención, detección, control y/o extinción de un incendio, facilitando la evacuación de los ocupantes e impidiendo que el incendio se propague, minimizando así las pérdidas personales y materiales. Conjunto de medios, equipos y sistemas, ya sean manuales o automáticos, cuyas funciones específicas son la prevención, detección, control y/o extinción de un incendio, facilitando la evacuación de los ocupantes e impidiendo que el incendio se propague, minimizando así los riesgos y pérdidas personales y materiales. Conjunto de medios, equipos y sistemas, ya sean manuales o automáticos, cuyas funciones específicas son la detección, control y/o extinción de un incendio, facilitando la evacuación de los ocupantes e impidiendo que el incendio se propague, minimizando así los riesgos y pérdidas personales y materiales. Productos de protección contra incendios, ripci: Equipos, sistemas y componentes que integran las instalaciones de protección activa contra incendios. Equipos, sistemas y accesorios que integran las instalaciones de protección activa contra incendios. Equipos, sistemas y componentes que integran las instalaciones de protección activa y pasiva contra incendios. Equipos, sistemas y accesorios que integran las instalaciones de protección activa y pasiva contra incendios. Marcado CE, ripci: Marcado por el que el fabricante indica que el producto es conforme a todos los requisitos aplicables establecidos en la legislación comunitaria y armonización que prevé su colocación. Marcado por el que el fabricante indica que el producto es conforme a todos los requisitos aplicables establecidos en la legislación comunitaria y armonización que prevé su homologación. Marcado por el que el comerciante indica que el producto es conforme a todos los requisitos aplicables establecidos en la legislación comunitaria y armonización que prevé su colocación. Marcado por el que el comerciante indica que el producto es conforme a todos los requisitos aplicables establecidos en la legislación comunitaria y armonización que prevé su homologación. Evaluación técnica, ripci: Valoración de los requisitos básicos relacionados con el uso previsto y evaluación y seguimiento del control de producción en fábrica de productos (equipos, sistemas o sus componentes) de protección contra incendios. Valoración de los requisitos básicos relacionados con el uso previsto y evaluación y seguimiento del control de distribución en fábrica de productos (equipos, sistemas o sus componentes) de protección contra incendios. Valoración de los requisitos básicos relacionados con el uso previsto y evaluación y seguimiento del control de almacenaje en fábrica de productos (equipos, sistemas o sus componentes) de protección contra incendios. Valoración de los requisitos básicos relacionados con el uso previsto y evaluación y seguimiento del control de calidad en fábrica de productos (equipos, sistemas o sus componentes) de protección contra incendios. Organismos habilitados para la evaluación técnica: ripci: Aquellos que desempeñan actividades de evaluación de los requisitos básicos del producto relacionados con el uso previsto, de evaluación del control en fábrica y de seguimiento anual del control de producción en fábrica. Aquellos que desempeñan actividades de evaluación de los requisitos básicos del producto relacionados con el uso previsto, de evaluación del control en fábrica y de seguimiento semestral del control de producción en fábrica. Aquellos que desempeñan actividades de evaluación de los requisitos básicos del producto relacionados con el uso previsto, de evaluación del control en fábrica y de seguimiento trimestral del control de producción en fábrica. Aquellos que desempeñan actividades de evaluación de los requisitos básicos del producto relacionados con el uso previsto, de evaluación del control en fábrica y de seguimiento mensual del control de producción en fábrica. Anexo I del ripci: Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios. Características e instalación de los equipos y sistemas de protección activa contra incendios. Características, instalación y componentes de los equipos y sistemas de protección activa contra incendios. Características, instalación y componentes de los equipos y sistemas de protección contra incendios. Anexo II del ripci: Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios. Mantenimiento periódico de las instalaciones de protección contra incendios. Periodicidad del mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios. Mantenimiento periódico de las instalaciones y sistemas de protección contra incendios. Anexo III ripci: Medios humanos mínimos en empresas instaladoras y mantenedoras de equipos y sistemas de protección contra incendios. Personal mínimo en empresas instaladoras y mantenedoras de equipos y sistemas de protección contra incendios. Medios humanos mínimos en empresas fabricantes, instaladoras y mantenedoras de equipos y sistemas de protección contra incendios. Personal mínimo en empresas fabricantes, instaladoras y mantenedoras de equipos y sistemas de protección contra incendios. Cuántos anexos tiene el Ripci?. 4. 5. 6. 3. Cuántos artículos tiene el Ripci?. 25. 22. 21. 23. une. Detectores de calor puntuales. Detectores de llama puntuales. Detectores de humo lineales. Detectores de humo de aspiración. |