option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RITE Parte 2 IT 3 Mantenimiento y Uso Test 01

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RITE Parte 2 IT 3 Mantenimiento y Uso Test 01

Descripción:
RITE Parte 2 IT 3 Mantenimiento y Uso Test 01

Fecha de Creación: 2021/10/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(30)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Humildemente pienso que la pregunta 60 está mal
Responder
Denunciar Comentario
Estimado Ismael gracias por su comentario, se ha corregido
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Cuál es la finalidad del mantenimiento?. Sacarle el dinero al usuario. Que el mantenedor también gane dinero, igual que el instalador. Asegurar el funcionamiento, con la máxima eficiencia energética, seguridad y aumentar la durabilidad de los equipos; así como las exigencias establecidas en el proyecto o memoria técnica de la instalación final realizada. Aumentar la eficiencia energética ofrecida por el fabricante de los equipos.

Las operaciones de mantenimiento de una instalación de energía solar térmica se realizarán. De forma anual. De forma semestral. Se realizará de acuerdo con lo establecido en la sección HE4 "Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria" del Código Técnico de la Edificación". Se realizará de acuerdo con lo establecidoen RITE es su Instrucción Técnica 3.

La periodicidad del programa de mantenimiento preventivo de una instalación térmica distinguirá entre potencias mayores y menores o iguales de. 50 kW. 70 kW. 90 kW. 100 kW.

Según el Reglamento de Instalaciones térmicas, RITE,El mantenimiento de una instalación térmica debe ser: Preventivo. Correctivo. Preventivo y correctivo. Lo recomendado por el fabricante de la caldera.

El objetivo principal que persigue el mantenimiento preventivo de las instalaciones térmicas es asegurar que su funcionamiento: Sea continuo y sin interrupciones. Se ajuste a las demandas del titular/usuario de la instalación. Se realice con la máxima eficiencia energética, garantizando la seguridad, la durabilidad y la protección del medio ambiente y evitando las emisiones a la atmósfera, así como las exigencias establecidas en el proyecto o memoria técnica de la instalación final realizada. Se realize sgún las instrucciones de un organismo de control autorizado.

¿Cuál de las siguientes operaciones NO puede considerarse de mantenimiento preventivo?. Medida de temperatura de los gases de combustión. Sustitución del termostato de humos defectuoso. Comprobación del tarado de todos los elementos de seguridad. Revisión y limpieza de los filtros de agua.

Cuando mensual o quincenalmente examinamos el cabezal de combustión de un quemador, y observamos que el disco estabilizador se ha descentrado y lo ajustamos, estamos ante una operación: Correctiva. Preventiva. De aviso por averías. De servicio parcial de vigilancia.

La periodicidad del programa de mantenimiento preventivo de una instalación térmica distinguirá entre potencias mayores y menores iguales de. 50 kW. 70 kW. 90 kW. 100 kW.

En la IT.3, Mantenimiento y uso, ¿Con que periodicidad hay que realizar el mantenimiento de un aparato exclusivo para la producción de ACS de gas de 24,4 kW en una vivienda?. t . 2t. cada 2 años. cada 5 años.

En la IT.3, Mantenimiento y uso, ¿Con que periodicidad hay que realizar el mantenimiento de un aparato exclusivo para la producción de ACS de gas de 24,4 kW en usos que no sean viviendas?. cada año. cada 2 años. cada 4 años. cada 5 años.

¿Cuándo realizaremos la revisión de aparatos exclusivos para la producción de agua caliente sanitaria de potencia térmica nominal igual o menor a 24,4 kW?. Cada 5 años en viviendas y cada 2 para los restantes usos. Cada 4 años en viviendas y cada 2 para los restantes usos. Cada 2 años en viviendas y cada año para los restantes usos. De forma mensual.

En la IT.3; Mantenimiento y uso, ¿Con que periodicidad hay que realizar la revisión de un termo de gas para ACS de 20 kW en una vivienda?: Una vez al mes; la primera al inicio de la temporada. Una vez por temporada (año). 2 veces por temporada. Cada 5 años.

¿Cada cuánto tiempo hay que hacer la revisión de aparatos exclusivos para la producción de ACS de potencia hasta 24,4kW en viviendas?. cada 4 años. cada 5 años. cada 2 años. Ninguna de las anteriores.

Un calentador de ACS de 21,2 kW se debe revisar: Cada temporada (1 x temporada). Cada 6 meses (2 x temporada). Cada 5 años en viviendas. Cada dos años.

En una instalación térmica, la revisión de los aparatos exclusivos para la producción de agua caliente sanitaria de potencia térmica nominal mayor de 24,4 kw y menor o igual de 70 Kw será. Cada 5 años en viviendas y cada 2 para los restantes usos. Cada 4 años en viviendas y cada 2 para los restantes usos. Cada 2 años en viviendas y cada año para los restantes usos. Cada año independientemente del uso del edificio.

En una instalación térmica, la periodicidad de mantenimiento preventivo de una caldera mural a gas de Potencia menor o igual a 70 Kw será. Cada 5 años en viviendas y cada 2 para los restantes usos. Cada 4 años en viviendas y cada 2 para los restantes usos. Cada 2 años en viviendas y cada año para los restantes usos. Cada año independientemente del uso del edificio.

En las instalaciones térmicas, ¿Qué equipos instalados en viviendas o en cualquier otro edificio, requieren de operaciones de mantenimiento preventivo con una periodicidad al menos mensual?. Calentadores de agua caliente sanitaria a gas Pn ≤ 24,4 kW. Calderas murales a gas Pn ≤ 70 kW. Aire acondicionado 12 kW < Pn ≤ 70 kW. Instalaciones de potencia superior a 70 kW.

En la IT.3; Mantenimiento y uso, ¿Con que periodicidad hay que realizar el drenaje, limpieza y tratamiento del circuito de torres de refrigeración de 80 kW?. m. t. 2t. 4a.

¿Cada cuánto tiempo hay que drenar, limpiar y tratar el circuito de torres de refrigeración superior a 70 kW?. dos veces por temporada. una vez por temporada. una vez al mes. una vez al año.

¿Cuál de las siguientes operaciones de mantenimiento preventivo para instalaciones de potencia útil mayor de 70 kw, hay que realizar dos veces por temporada (año)?. Limpieza del quemador de la caldera. Revisión general de calderas de gasóleo. Revisión de bombas y ventiladores. Drenaje, limpieza y tratamiento del circuito de torres de refrigeración.

¿Con qué periodicidad se efectuará la comprobación de la estanquidad y niveles de refrigerante y aceite en equipos frigoríficos; si la instalación tiene una potencia térmica nominal superior a 70 kW?. t. 2t. m. H.

Según el Reglamento de Instalaciones térmicas, RITE, La limpieza de los conductos de humos y chimeneas debe hacerse cada: Anualmente. Dos veces por temporada (año). Una vez al mes. Una vez al mes para potencias entre 100 Kw y 1000 Kw.

¿Cuándo comprobaremos y limpiaremos si procede los conductos de humos y chimenea de potencia superior a 70kW?. Una vez al año. Dos veces al año. De forma mensual. Semanalmente.

¿Con qué periodicidad mínima se tendrá que hacer la limpieza del quemador de una la caldera de potencia superior a 70kW?. 1 m: Una vez al mes; la primera al inicio de la temporada. 1 t: Una vez por temporada (año). 2 t; Dos veces por temporada (año); una al inicio de la misma y otra a la mitad del período de uso siempre que haya una diferencia mínima de dos meses entre ambas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cada cuanto se revisará el vaso de expansión?. dos veces por temporada para calderas murales a gas hasta 70kW en viviendas. una vez por temporada para calderas murales a gas hasta 70kW en viviendas. una vez al mes para instalaciones superiores a 70kW. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuándo realizaremos la comprobación de estanqueidad de cierre entre quemador y caldera de potencia superior a 70 kW?. Una vez al año. Dos veces al año. De forma mensual. Semanalmente.

En la IT.3; Mantenimiento y uso; ¿Con que periodicidad hay que realizar la revisión general de una caldera de gasoleo de 70 kW?: H. m. 1 t. 2t.

En la IT.3; Mantenimiento y uso; ¿Con que periodicidad hay que realizar la revisión de los elementos de seguridad en una instalación de biomasa de 50 kW?: m. t. 2t. 4a.

¿Cada cuanto se revisarán y limpiaran los filtros de aire para instalaciones de potencia útil nominal mayor a 70kW?. Dos veces por temporada. Una vez por temporada. Una vez al mes. Ninguna de las anteriores.

¿Cuándo se revisarán las baterías de intercambio térmico en potencias superior a 70 kW térmicos ?. Una vez al año. Dos veces al año. De forma mensual. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la IT.3; Mantenimiento y uso; ¿Con que periodicidad se ha de realizar la revisión de las unidades terminales de distribución de aire en una oficina con una potencia útil nominal de 38 kW?: Una vez al mes. Cada año dos veces "2t". Cada 2 años. Cada 4 años.

¿Cada cuanto se revisarán los fan-coils para instalaciones de potencia útil nominal mayor a 70kW?. dos veces por temporada. una vez por temporada. una vez al mes. una vez al año.

El RITE en su Instrucción Técnica IT3. Mantenimiento y uso, establece en la tabla 3.3. Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad. De acuerdo con la citada tabla, ¿Con qué periodicidad se efectuará la revisión del sistema de preparación de agua caliente sanitaria si la instalación tiene una potencia útil nominal de más 70 kW?. Cada temporada. Dos veces por temporada. Mensual. Semanal.

Un grupo térmico de calefacción compuesto por 4 calderas de 600 kW + 400 kW + 200 kW + 70 kW, ¿Cada cuánto le revisaremos el rendimiento energético?. Cada mes por sumar más de 1.000 kW. Cada 3 meses por ser menores las calderas de 1.000 kW. Cada caldera por separado según tabla 3.2. Depende de si se pueden indepenizar automáticamente o no.

¿Cada cuanto tiempo la empresa mantenedora medirá el CEE o el COP del generador de frío?. Cada 2 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para más potencia. Cada 6 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para más potencia. Cada 3 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para más potencia. Ninguna de las respuestas anteriores.

En el programa de gestión energética, ¿Cáda cuánto tiempo se debe realizar la evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de calor de 50 kW?. Anualmente. Cada dos años. Cada tres meses. Cada tres años.

¿Cada cuánto se medirán el COP y el EER instantáneo en un generador reversible de 1.000 kW?. Cada mes. 4 veces por temporada. 1 vez por temporada. 2 veces por temporada.

¿Cada cuanto tiempo la empresa mantenedora medirá el índice de opacidad de los humos en combustibles sólidos o líquidos?. Cada 2 años para potencia térmica hasta 70kW, cada 3 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para potencias superiores. Cada 4 años para potencia térmica inferior a 70kW, cada 6 meses para potencia inferior a 1000kW y cada mes para potencias superiores. Una vez al mes para potencias térmicas superiores a 1000kW. Ninguna de las respuestas anteriores.

¿A qué se refiere el índice de opacidad de los humos?. Al color de los humos. A la cantidad de partículas en suspensión en los humos. A la temperatura de los humos. A la densidad de los humos.

En las instalaciones de ACS si los equipos generadores de calor tienen una potencia térmica nominal instalada entre 70kw y 1000 kw, cada cuanto tiempo la empresa mantenedora de dichos equipos tiene que medir el contenido de CO y CO2 en los productos de combustión: Una vez al mes. Cada año. Cada tres meses, la primera al inicio de la temporada. Cada dos años.

En las instalaciones de ACS si los equipos generadores de calor tienen una potencia térmica nominal instalada mayor de 1000 kw, cada cuanto tiempo la empresa mantenedora de dichos equipos tiene que medir el contenido de CO Y CO2 en los productos de combustión: Una vez al mes. Cada año. Cada tres meses, la primera al inicio de la temporada. Cada dos años.

En las instalaciones de ACS si los equipos generadores de calor tienen una potencia térmica nominal instalada entre 20kw y 70 kw, cada cuanto tiempo la empresa mantenedora de dichos equipos tiene que medir el contenido de CO y CO2 en los productos de combustión: Una vez al mes. Cada año. Cada tres meses, la primera al inicio de la temporada. Cada dos años.

En un generador de calor con una potencia de 50 kW, ¿Cada cuánto tiempo evaluaremos la temperatura o presión del fluido portador en entrada y salida del generador?. Cada dos años. Cada tres meses. Cada mes. Cada temporada.

¿Cada cuanto tiempo la empresa mantenedora medirá el CO y CO2 de los productos de la combustión?. Cada 2 años para potencia térmica hasta 70kW, cada 3 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para más potencia. Cada 4 años para potencia térmica inferior a 70kW, cada 6 meses para potencia inferior a 1000kW y cada mes para más potencia. Una vez al mes para potencias térmicas superiores a 1000kW. Ninguna de las respuestas anteriores.

¿Cada cuánto tiempo evaluaremos la temperatura ambiente de un local o en la sala de máquinas de un generador de calor de 1000 kW?. Cada dos años. Cada tres meses. Cada mes. Cada cinco años.

La central térmica de un hospital tiene un generador de calor de 1000 KW. ¿Cada cuanto tiempo se debe evaluar la temperatura de la sala?. Una vez al año. Cada mes. Nunca, ya que no es necesario. Cada tres meses.

¿Con que periodicidad deberá revisarse la temperatura y presión de evaporación en un generador de frío de 100 kW?. 2a. m. 3m. 2m.

¿Cada cuanto tiempo la empresa mantenedora medirá la potencia eléctrica absorbida del generador de frío?. Cada 2 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para más potencia. Cada 6 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para más potencia. Cada 3 meses para potencia hasta 1000kW y cada mes para más potencia. Ninguna de las respuestas anteriores.

¿Cada cuanto tiempo se registrarán y medirán los valores del consumo de agua caliente sanitaria; así como la contribución solar en las instalaciones de energía solar térmica con superficie de captación mayor que 20 m2?. Dos veces al año se realizará una verificación del cumplimiento de la exigencia que figura en la sección HE4 "Contribución de agua caliente" del Código Técnico de la Edificación. Una vez cada dos años. Periodicamente. Ninguna de las anteriores es correcta.

Además de revisar las instalaciones, la empresa mantenedora: Denunciará las anomalías. Asesorará al titular sobre mejoras de la instalación; para mejor eficiencia energética. Reparará los desperfectos de la instalación. Ninguna de las anteriores.

La empresa mantenedora se debe implicar en una instalación de más de 70 kW en: a) El seguimiento de la evolución del consumo y de la energía aportada así como del consumo de agua con el fin de poder detectar posibles desviaciones y tomar las medidas correctoras oportunas. b) Anotar la información durante al menos 4 años. c) Guardar los consumos y reparaciones en el libro "Manual de uso y mantenimiento" durante 3 años. d) Las respuestas a y c son correctas.

La evolución del consumo de energía registrada según el apartado 2 de la IT 3.4.4, será puesta a disposición de los usuarios y titulares del edificio con una periodicidad anual e ¿Incluirá el consumo de la energía registrada en?. el último año. en los últimos dos años. en los últimos 5 años. en los últimos 18 meses.

Para instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kW la empresa mantenedora realizará un seguimiento de la evolución del consumo y de la energía aportada así como del consumo de agua, ¿Durante cuánto tiempo se conservará dicha información?. Durante 1 año. Durante el tiempo que indique el fabricante. Durante 5 años. Durante 2 años.

Las instrucciones de seguridad; ¿Deben hacer referencia a?. a) Parada de los equipos antes de una intervención; desconexión de la corriente eléctrica antes de intervenir en un equipo; colocación de advertencias antes de intervenir en un equipo, indicaciones de seguridad para distintas presiones; temperaturas; intensidades eléctricas, etc.; cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico; etc. b) La puesta en marcha de los equipos antes de una intervención; colocación de advertencias para el encendido de un equipo; indicaciones de seguridad para distintas presiones temperaturas; intensidades eléctricas cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico. etc. c) Secuencias de arranque de bombas de circulación; limitación de puntas de potencia eléctrica evitando poner en marcha simultáneamente varios motores a plena carga; utilización del sistema de enfriamiento gratuito en régimen de verano y de invierno. d) Las respuestas a) y c) correctas.

¿Dónde deben estar las instrucciones de seguridad en instalaciones de potencia térmica nominal superior a 70 kW?. Deben estar claramente visibles antes del acceso y en el interior de salas de máquinas, locales técnicos y junto a los aparatos. Deben estar en el interior de las salas de máquinas. Las ha de tener el titular de la instalación. Las ha de llevar el director de mantenimiento.

En el caso de instalaciones de potencia térmica nominal mayor que 70 kW, las instrucciones de seguridad deben estar claramente visibles antes del acceso y en el interior de salas de máquinas, locales técnicos y junto a aparatos y equipos, con absoluta prioridad sobre el resto de instrucciones y deben hacer referencia, entre otros, a los siguientes aspectos de la instalación: Parada de los equipos después de una intervención. Conexión de la corriente eléctrica antes de intervenir en un equipo. Colocación de advertencias después de intervenir en un equipo. Indicaciones de seguridad para distintas presiones; temperaturas, intensidades eléctricas; etc.

En una instalación térmica de potencia nominal suficiente, aspectos como la secuencia de arranque de bombas, limitación de puntas de potencia eléctrica o la utilización del sistema de enfriamiento gratuito según estación quedarán reflejados en: Instrucciones de funcionamiento. Instrucciones de seguridad. Instrucciones de manejo y maniobra. Programa de gestión energética.

En una instalación térmica de potencia nominal suficiente, aspectos como la secuencia de arranque de bombas, limitación de puntas de potencia eléctrica o la utilización del sistema de enfriamiento gratuito según estación quedarán reflejados en: Instrucciones de funcionamiento. Instrucciones de seguridad. Instrucciones de manejo y maniobra. Programa de gestión energética.

Las instrucciones de manejo y maniobra. Serán adecuadas a las características técnicas de la instalación concreta. Deben servir para efectuar la puesta en marcha y parada de la instalación. Conseguir cualquier programa de funcionamiento y servicio previsto. Todas las anteriores son correctas.

En una instalación térmica, aspectos como la parada de los equipos antes de una intervención, desconexión de la corriente eléctrica o cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico deben quedar reflejados en. Instrucciones de funcionamiento. Instrucciones de seguridad. Instrucciones de manejo y maniobra. Programa de gestión energética.

Las instrucciones de manejo y maniobra; ¿Deben hacer referencia a?. a) A la parada de los equipos antes de una intervención; colocación de advertencias antes de intervenir en un equipo; indicaciones de seguridad para distintas presiones, temperaturas, intensidades eléctricas; cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico, etc. b) A la puesta en marcha de los equipos antes de una intervención; colocación de advertencias para el encendido de un equipo; indicaciones de seguridad para distintas presiones, temperaturas, intensidades eléctricas: cierre de válvulas antes de abrir un circuito hidráulico. etc. c) Secuencia de arranque de bombas de circulación; limitación de puntas de potencia eléctrica evitando poner en marcha simultáneamente varios motores a plena carga; utilización del sistema de enfriamiento gratuito en régimen de verano y de invierno. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

Las instrucciones de funcionamiento de una instalación de potencia térmica nominal mayor que 70 kW comprenderán: Horario de puesta en marcha y parada de la instalación. Orden de puesta en marcha y parada de los equipos. Programa de modificación del régimen de funcionamiento Programa de paradas intermedias del conjunto o de parte de equipos; Programa y régimen especial para los fines de semana y para condiciones especiales de uso del edificio o de condiciones exteriores excepcionales. Todas las anteriores son correctas.

Denunciar Test