option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test RM Nº1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test RM Nº1

Descripción:
Test oposición de TSID

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué se denomina fenómeno de resonancia?. a. A la exploración de resonancia magnética. b. Al movimiento de precesión de los protones. c. Al intercambio de energía entre los átomos. d. Cuando el pulso de RF y los protones tienen la misma frecuencia, y por lo tanto, los protones pueden captar algo de energía de la onda de radio.

¿A qué se denomina relajación transversal?. a. Al proceso por el cual la magnetización transversal empieza a aparecer. b. Al proceso por el cual la magnetización longitudinal vuelve a su tamaño original. c. Al proceso por el cual la magnetización longitudinal empieza a aparecer. d. Al proceso por el cual la magnetización transversal empieza a desaparecer.

A qué se denomina tiempo de inversión TI?. a. Al tiempo transcurrido entre dos pulsos de una misma secuencia. b. Al tiempo necesario para recoger la señal de relajación. c. Al tiempo necesario para adquirir la imagen. d. Al tiempo entre el pulso de 180º y el de 90º.

¿A qué se denomina tiempo de relajación longitudinal o tiempo T1?. a. Al tiempo que se tarda en enviar el pulso de RF. b. Al tiempo que tarda a magnetización transversal en recuperase. c. Al tiempo que se tarda en adquirir las imágenes de resonancia. d. Al tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse, para volver a su valor original.

¿A qué se denomina tiempo de relajación transversal o tiempo T2?. a. Al tiempo que tarda a magnetización transversal en recuperase. b. Al tiempo que se tarda en adquirir las imágenes de resonancia. c. Al tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse, para volver a su valor original. d. Al tiempo que tarda la magnetización longitudinal en desaparecer.

¿A qué tipo de movimiento se asemeja el movimiento de precesión?. a. Al movimiento de la tierra sobre su propio eje. b. Al movimiento de las ondas electromagnéticas. c. Al movimiento de un electrón. d. Al movimiento de una peonza.

¿Cómo podemos determinar el grosor de corte?. a. Enviando un pulso de RF de una frecuencia específica. b. Enviamos un pulso de RF con un amplio rango de frecuencias. c. Suprimiendo el campo magnético externo. d. Enviamos un pulso de RF con un amplio rango de frecuencias o bien modificando la pendiente del gradiente de campo.

Cómo podemos seleccionar el corte que queremos examinar?. a. Enviando un pulso de RF con una frecuencia específica. b. Enviamos un pulso de RF con un amplio rango de frecuencias. c. Enviando un pulso de RF y modificando la pendiente del gradiente de campo. d. Se superpone un segundo campo magnético al campo magnético externo, que tiene intensidades diferentes en diversas localizaciones.

¿Cómo se denomina en RM el tiempo que tarda la magnetización longitudinal en recuperarse o liberación de energía al medio ambiente general?. a. DP. b. T1. c. T2. d. Spin.

¿Cómo se denomina también la relajación transversal?. a. Relajación spín-spín. b. Relajación longitudinal. c. Interacción transversal. d. Interacción longitudinal.

Cómo se llama el lugar de trabajo del técnico con la consola?. a. Sala de control. b. Sala técnica. c. Sala de exploración. d. Sala de espera.

¿Cuál de estas sustancias es un agente de contraste muy empleado en RM?. a. Bario. b. Agua. c. Gadolinio-DTPA. d. Compuestos yodados no iónicos hidrosolubles.

¿Cuál es la fórmula para calcular el tiempo de adquisición de imagen TA?. a. TA =TR x TE x TI. b. TA =TR x N x Nex. c. TA =TR x N x TE. d. TA =TR x TE x Nex.

¿Cuál es más largo el T1 o el T2?. a. El T1 es más corto que el T2. b. Son iguales. c. El T2 es más largo que el T1. d. Depende de cada núcleo atómico.

¿Cuándo decimos que una imagen está potenciada en T1?. a. Cuando el T1 de los tejidos es largo. b. Cuando la diferencia de intensidad de señal entre los tejidos en la imagen, es debida principalmente a sus diferencias en el T1. c. Cuando la diferencia de intensidad de señal entre los tejidos en la imagen, es deuda principalmente a sus diferencias en densidad protónica. d. Cuando la diferencia de intensidad de señal entre los tejidos en la imagen, es debida principalmente a sus diferencias en T2.

¿Cuándo puede intercambiar energía con los protones un pulso de RF?. a. Cualquier pulso de RF puede intercambiar energía con los protones. b. No hay intercambio de energía. c. Cuando tienen la misma amplitud. d. Cuando tienen la misma frecuencia.

De qué depende el T1?. a. De la intensidad del pulso de RF. b. De las inhomogeneidades del campo magnético y las inhomogeneidades de los campos magnéticos. c. De la intensidad de campo magnético. d. De la composición del tejido, de la estructura y del ambiente.

De qué depende el T2?. a. De la frecuencia de precesión. b. De la intensidad del pulso de RF. c. De las inhomogeneidades del campo magnético y las inhomogeneidades de los campos magnéticos. d. De la intensidad de campo magnético.

De qué depende la densidad protónica?. a. De la densidad del protón. b. De la densidad de los protones y los neutrones. c. De la cantidad de protones que hay en un voxel. d. De la intensidad de campo magnético.

¿De qué pulsos consta una secuencia spin eco?. a. De dos pulsos de 90º. b. De un pulso de 90º. c. De un pulso de 90º y otro de 180º. d. De un pulso de 180º.

¿En qué consiste el movimiento de spin del protón?. a. Gira sobre sí mismo, alrededor de un eje. b. Gira alrededor del núcleo. c. Gira alrededor del átomo. d. Gira alrededor de la corteza.

¿En qué núcleos de átomos se basan la mayoría de imágenes médicas obtenidas por RM?. a. Carbono. b. Sodio. c. Hidrógeno. d. Nitrógeno.

¿En qué unidad se mide el campo magnético que generan los imanes empleados en RM?. a. Grauss (Gr). b. Tesla (T). c. Baras (bar). d. Lux.

¿En qué unidades se mide la constante giromagnética?. a. En teslas. b. En teslas/s. c. En Hz/T. d. Ciclos/s.

¿En qué unidades se mide la intensidad del campo magnético?. a. En voltios. b. En teslas. c. En amperios. d. En ohmios.

¿La constante giromagnética es igual para todos los elementos?. a. Si, por eso es una constante. b. No, es diferente para cada elemento. c. Es igual para todos los elementos metálicos. d. Es igual para todos los elementos, sólo depende del campo magnético.

Para qué sirve el pulso de 180º en una secuencia de spin eco?. a. Para producir la relajación protónica. b. Para obtener imágenes potenciadas en T2. c. Para obtener imágenes potenciadas en T1. d. Para neutralizar las inhomogeneidades del campo magnético externo.

¿Qué afirmación es correcta?. a. La frecuencia que se utiliza para excitar los spines, se llama frecuencia de resonancia. b. Cuando los spines absorben la energía de RF precesan en posición opuesta a B0. c. Los spines nucleares se mantienen en equilibrio térmico por la acción del campo magnético externo. d. Ninguna de las anteriores.

¿Qué afirmación es falsa?. a. La IRM sobre la composición bioquímica de los tejidos. b. Las antenas receptoras inducen una corriente eléctrica para captar la señal de relajación. c. Después de excitar los espines. d. Los núcleos de H en movimiento al recibir un pulso de RF se excitan y salen fuera del plano.

¿Qué carga eléctrica tiene el protón?. a. No tiene carga. b. Carga negativa. c. Carga neutra. d. Carga positiva.

¿Qué efecto tienen los medios de contraste en RM?. a. Disminuyen el contraste entre los tejidos. b. Producen el alargamiento del T1 y T2. c. Producen un cambio en la señal de relajación. d. Producen un cambio en la intensidad de la señal, acortando el T1 y el T2.

¿Qué elemento químico es el más empleado en los imanes superconductivos como medio de enfriamiento en algunas unidades de RM?. a. Hidrógeno líquido. b. Helio líquido.C. c. Helio gaseoso. d. Nitrógeno gaseoso.

Qué es el número de excitaciones Nex?. a. Número de excitaciones. b. Número de protones. c. Neutrones. d. Número de pulsos de RF.

Qué es el tiempo de eco TE?. a. Es el tiempo entre dos secuencias. b. Es el tiempo transcurrido entre un pulso de 90º y un pulso de 180º. c. Es el tiempo transcurrido entre un pulso de 1801 y un pulso de 90º. d. Es el tempo transcurrido entre el pulso de 90º y el eco.

¿Qué es el tiempo de Repetición TR?. a. Es el tiempo necesario para adquirir las imágenes. b. Es el tiempo de relajación longitudinal. c. Es el tiempo que transcurre entre dos secuencias de pulsos. d. Es el tiempo que transcurre entre dos pulsos de una misma secuencia.

¿Qué es la señal de IRM?. a. Es la señal producida por los protones. b. Es la corriente eléctrica generada por el vector magnético y recogida en una antena. c. Es la magnetización transversal. d. Es la señal del campo magnético externo.

¿Qué es un TE corto?. a. Menor de 500 ms. b. Mayor de 500 ms. c. Mayor de 80 ms. d. Menor de 80 ms.

Qué es un TE largo?. a. Mayor de 500 ms. b. Mayor de 80 ms. c. Menor de 80 ms. d. Mayor de 30 ms.

¿Qué es un TR corto?. a. Menor de 500 ms. b. Mayor de 500 ms. c. Mayor de 1500 ms. d. Menor de 1500 ms.

¿Qué es un TR largo?. a. Menor de 500 ms. b. Mayor de 500 ms. c. Mayor de 1500 ms. d. Menor de 1500 ms.

¿Qué es una carga eléctrica en movimiento?. a. Es el movimiento de spin. b. Es una corriente eléctrica. c. Genera ondas de radio. d. Genera fuerzas atómicas.

¿Qué frecuencia tienen los protones?. a. La frecuencia de la onda de radio. b. La frecuencia de Larmor. c. La frecuencia del pulso de RF. d. La frecuencia de spin.

¿Qué genera el vector magnético debido a su movimiento?. a. Genera un campo magnético más potente. b. Induce una corriente eléctrica. c. Genera las ondas de radio. d. Induce el movimiento de spín.

¿Qué Imagen obtenemos cuando en una secuencia spin eco elegimos un TR largo y un TE corto?. a. Imagen potenciada en T1. b. Imagen potenciada en T2. c. Imagen potenciada en T1 y T2. d. Imagen potenciada en densidad protónica.

Qué imagen obtenemos cuando en una secuencia spin eco elegimos un TR largo y un TE largo?. a. Imagen potenciada en T1. b. Imagen potenciada en T2. c. Imagen potenciada en T1 y T2. d. Imagen potenciada en densidad protónica.

Qué induce la carga eléctrica en movimiento del protón?. a. Induce el movimiento del spín del protón. b. Induce un campo estático. c. Induce la generación de más cargas eléctricas. d. Induce el campo magnético del protón.

Qué información de parámetros incluye la señal de relajación que estén relacionados con el entorno bioquímico?. a. T1. b. T2. c. Densidad de protones. d. T1 y T2.

Qué les ocurre a los protones cuando se colocan en un campo magnético externo?. a. Se alinean en paralelo con el campo magnético externo. b. Se alinean en antiparalelo con el campo magnético externo. c. Dejan de girar sobre sí mismos. d. Unos se alinean en paralelo y otros en antiparalelo con el campo magnético externo.

¿Qué les pasa a los protones cuando se exponen a un pulso de RF?. a. El pulso RF perturba a los protones que están precesando. b. Los protones salen disparados. c. Comienzan a precesar alrededor del campo magnético. d. Realizan el movimiento de spín.

¿Qué ley dice la tensión generada en un hilo conductor es directa- mente proporcional a la intensidad de la corriente eléctrica y a la resistencia del cable?. a. Coulomb. b. Ohm. c. Joule. d. Print.

Qué otro fenómeno produce el pulso de RF sobre los protones?. a. Los protones entran en sincronismo y comienzan a precesar en fase. b. Se produce la relajación transversal. c. Los protones comienzan a precesar. d. Se produce un asincronismo en el movimiento de precesión.

¿Qué partículas se encuentran en el núcleo atómico?. a. Protones y neutrones. b. Electrones. c. Protones. d. Neutrones.

¿Qué pasa con los protones cuando se exponen a un pulso de RF de la misma frecuencia?. a. No hay interacción energética entre ellos. b. Se produce el fenómeno de precesión. c. Algunos de ellos captan energía y pasan de un estado de menor a otro de mayor energía. d. Se produce el fenómeno de relajación.

¿Qué pulsos se utilizan en las secuencias de inversión-recuperación?. a. Primero un pulso de 90º y luego un pulso de 180º. b. Dos pulsos de 180º. c. Primero un pulso de 180º y luego un pulso de 90º. d. Dos pulsos de 90º.

Denunciar Test