option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

rol de canela

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
rol de canela

Descripción:
rol de canela

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Son bacterias de la flora normal de los senos paranasales. a) Neumococo, estafilococo epidermidis, estafilococo dorado. b) Neisseria catarrhalis, bacteroides, estafilococo epidermidis. c) Hemophilus influenzae, estafilococo epidermidis, branhamella catarrhalis. d) Estreptococo piogenes, estafilococo epidermidis, estafilococo dorado.

2. En caso de afectarse el facial a nivel del agujero estilomastoideo, de las siguientes manifestaciones, ¿cuál se presentaría?. Algiacusia. b) Trastornos del gusto. c) Alteración en producción de lágrimas. d) Trastornos de la motilidad.

3. El tratamiento se apoya en su mayoría de casos en: a) Frenadores laberínticos. b) Maniobra de Hallpike. c) Maniobra de Epley o Semont. d) Todas las anteriores.

4. Son características del nistagmus del vértigo central excepto: a) Presenta latencia, fatiga e inhibición a la fijación visual. b) Generalmente es espontáneo y multidireccional. c) Se agregan datos de focalización neurológica. d) No se exacerba al movimiento y posición cefálica.

5. Son rinitis no infecciosas y alérgicas. a) Nares y poliposis nasal. b) Rinitis atrófica y rinitis gustativa. c) Rinitis estacional y perenne.

6. Auxiliar de diagnóstico para el neurinoma del acústico (estándar de oro). a) Resonancia magnética con gadolinio. b) Pruebas vestibulares. c) Audiometría – impedanciometría.

7. Las rinitis no infecciosas y no alérgicas se dividen en: a) Eosinofílicas y no eosinofílicas. b) Estacional y perenne. c) Viral y bacteriana.

8. Se considera parte del tratamiento de la parálisis facial idiopática, excepto: b) Prednisolona 1 mg/kg × 10 días + aciclovir 2000 mg/día × 5 días. c) Termomasaje a partir del 6.º día. d) Hipromelosa 1 gota cada 4 h.

9. El diagnóstico diferencial de una amigdalitis bacteriana por estreptococo β-hemolítico sería con: a) Mononucleosis infecciosa. Difteria. d) Todas las anteriores. c) Tumor amigdalino.

10. En la palpación de senos paranasales, este punto determina una sinusitis etmoidal: a) Punto de Ewing (sinusitis frontal). b) Fosa canina (sinusitis maxilar). c) Punto de Grunwald.

11. Hipoacusia por exposición prolongada al ruido, afectación 4000 Hz y recuperación en 8000 Hz: a) Trauma acústico. b) Hipoacusia por exposición crónica al ruido. c) Hipoacusia secundaria a explosión.

12. La región postero-inferior de la nariz está irrigada por: a) Arteria esfenopalatina. b) Etmoidal anterior y posterior. c) Etmoidal anterior, posterior y esfenopalatina.

13. Afección del nervio facial por debajo del ganglio geniculado presenta los siguientes síntomas, excepto: b) Alteraciones en producción de lágrimas. Algiacusia. d) Trastornos del gusto.

14. La rinitis medicamentosa está asociada con: b) Uso de aerosoles con vasoconstrictores. c) Pobre respuesta al tratamiento. d) Todas las anteriores. a) Rinitis crónica con obstrucción nasal.

15. La clasificación clínica en supurativa pura, alérgica pura y mixta es de: a) Cottle. House. Schubert.

16. El sentido del equilibrio tiene componentes centrales y periféricos. Estos últimos son: a) Conductos semicirculares, utrículo y sáculo. b) Núcleos vestibulares del tallo cerebral. cerebelo.

17. La nariz bífida se produce por: a) Alteración en el desarrollo del proceso nasal. b) Fusión inadecuada de los procesos laterales nasales. c) Alteración en la fusión de procesos nasal medio y lateral. d) Todas las anteriores.

18. La rinitis alérgica perenne se caracteriza por: a) Se presenta con cambios de estación. b) Estornudos, prurito nasal, ocular, epífora y congestión nasal. c) De predominio matutino y se agrava con ventosas secas.

19. Son indicaciones absolutas de amigdalectomía: a) Amigdalitis obstructiva. c) Otitis media aguda recurrente. d) Todas las anteriores. b) Absceso periamigdalino.

20. En la parálisis facial periférica, a diferencia de la central: a) Es idiopática en su mayoría. b) Hay inmovilidad de pliegues frontales u orbicular. c) Puede afectar una sola rama. tidas las anteriores.

21. El principal mediador de la sintomatología en la reacción humoral de la fase temprana es: a) Liberación de eosinófilos. b) Degranulación de mastocitos. c) Liberación de histamina.

22. El seno etmoidal anterior drena en: a) Meato medio. c) Meato superior. d) Hiato semilunar.

23. Son las epistaxis más severas y difíciles de controlar: a) Epitaxis anteriores. b) Epitaxis posteriores. c) Epitaxis superiores.

24. Causa más frecuente de epistaxis anterior: b) Traumatismos (digitales o locales). c) Cuerpos extraños. infecciones.

25. Enfermedad caracterizada por vértigo, hipoacusia y acúfeno, con plenitud ótica, recurrente, por hidropesía endolinfática: a) Laberintitis aguda. b) VPPB. c) Neuronitis vestibular. d) Enfermedad de Menière.

26. La válvula nasal está conformada por: a) Cartílagos laterales superiores y tabique (septum). b) Cartílagos laterales superiores, inferiores y septum. c) Alas nasales, cartílagos laterales superiores y septum.

27. Característica de la rinitis vasomotora: a) Asociarse a cambios de estación. b) Rinorrea hialina, prurito nasal y epífora. c) Congestión nasal y rinorrea hialina desencadenada por cambios de temperatura u olores.

28. Se considera sinusitis aguda a: a) Infección sinusal con duración de 3 semanas. b) Infección sinusal con duración menor a 4 semanas. c) De 6 semanas a 3 meses.

29. Ramas que conforman el plexo de Kiesselbach: a) Etmoidal posterior, etmoidal anterior, esfenopalatina y palatina mayor. b) Etmoidal posterior, esfenopalatina, labial superior y palatina mayor. c) Labial superior, etmoidal anterior, esfenopalatina y palatina mayor.

30. La respuesta inflamatoria celular o de fase tardía se caracteriza por: a) Liberación de histamina. b) Liberación de citocinas y leucotrienos. d) Todas las anteriores.

31. La rinitis alérgica se divide en: a) Rinitis vasomotora y eosinofílica. b) Rinitis estacional y poliposis nasal. c) Rinitis estacional y perenne.

32. Complicación sinusal más común en niños (68% menores de 9 años): a) Meningitis. Mucocele. c) Celulitis orbitaria.

33. Se considera amigdalitis crónica la presencia de al menos: a) 4 episodios/año. b) 5 episodios/año. c) 6 episodios/año. d) 7 episodios/año.

34. En las sinusitis crónicas predominan: a) Infecciones agudas. b) Infecciones alérgicas. c) Infecciones mixtas (bacterianas + inflamatorias).

35. La pirámide nasal cartilaginosa se compone de: a) Lámina perpendicular del etmoides, cartílago cuadrangular, cartílagos laterales superiores e inferiores. b) Vómer, cartílago cuadrangular, cartílagos laterales superiores e inferiores. c) Cartílago cuadrangular, cartílagos laterales superiores e inferiores.

36. Fractura del hueso temporal más común: Longitudinal. Transversa. d) Laberíntica.

37. Según Schucknecht, porcentaje de fracturas longitudinales del hueso temporal: a) 40–50%. b) 50–60%. c) 60–70%. d) 70–80%. ✓.

38. Tipo de hipoacusia producida por fracturas transversas del peñasco: a) Conductiva. Sensorioneural. Mixta. Neural.

39. Según Cawthorne, el vértigo se define como: a) Sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos circundantes. b) Sensación de malestar general. c) Alucinación de movimiento. d) Sensación de caída profunda.

40. Aparición súbita de vértigo continuo, rotatorio, con síntomas vegetativos, sin hipoacusia, precedido de infección viral: a) Laberintitis aguda. b) VPPB. c) Neuronitis vestibular.

41. Tratamiento de la neuronitis vestibular: a) Frenadores laberínticos e hidratación. b) Maniobra de Epley. c) Maniobra de Hallpike.

42. Vértigo súbito relacionado a movimiento, con nistagmo posicional y prueba de Hallpike positiva: a) Laberintitis aguda. b) Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). c) Neuronitis vestibular.

43. Tratamiento del VPPB: a) Frenadores laberínticos. b) Maniobra de Hallpike. c) Maniobra de Epley.

44. Principal causa de la enfermedad de Menière: idiopatica. Alérgica. d) Metabólica.

45. Defina nistagmus: Puede ser fisiológico (optocinético) o patológico (vestibular o central). x.

46. Se define como sensación acústica anormal, percibida en el oído, producida por el organismo, con cierto grado de continuidad: a) Acúfeno central. b) Acúfeno periférico. c) Acúfeno objetivo o subjetivo.

47. El acúfeno objetivo se relaciona con: a) Trastornos neurales. b) Trastornos infecciosos. c) Trastornos vasculares o musculares.

48. Clasificación de la epistaxis: a) Anterior y posterior. b) Anterior, superior y posterior. c) Superior e inferior.

49. Ángulo normal de apertura de la válvula nasal: a) 5–10°. b) 10–15°. c) 15–20°.

50. Principal agente causal de sinusitis aguda: a) Hemophilus influenzae. b) Streptococcus pneumoniae. c) Branhamella catarrhalis.

51. Factores esenciales para la función fisiológica de los senos paranasales: a) Complejo osteomeatal permeable. b) Transporte mucociliar adecuado. c) Cantidad y calidad del moco. todas las anteriores.

52. La rinitis alérgica puede asociarse con: a) Asma bronquial. b) Poliposis nasal. c) Otitis media serosa. todas las anteriores.

53. Agente más frecuente en amigdalitis aguda: a) Estreptococo β-hemolítico del grupo A. b) Hemophilus influenzae. c) Streptococcus pneumoniae.

54. Origen embrionario del pabellón auricular, CAE y capa epitelial de la membrana timpánica: a) Primer y segundo arcos branquiales. b) Primer arco branquial y cartílago de Meckel. c) Primera hendidura faríngea.

55. El laberinto ótico inicia su diferenciación al final de la 3.ª semana gestacional con la aparición de: a) Utrículo y sáculo. b) Plácodas óticas.

Denunciar Test