option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

The Rolling Stones 04

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
The Rolling Stones 04

Descripción:
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (Cap.3 y 5)

Fecha de Creación: 2024/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 137

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. Ley 31/1996, de 8 de Noviembre. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre. Ley 31/1996, de 8 de Diciembre. Ley 31/1995, de 8 de Diciembre.

El derecho a la protección comienza en la ley en su artículo... 16. 17. 14. 19.

Señalar opción incorrecta. El Artículo 14, sobre el derecho a la protección frente a los riesgos laborales, dice que: Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Los derechos de información, consulta y participación y formación en materia preventiva forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El empresario desarrollará una acción intermitente de la actividad preventiva, con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen derecho a: (Art. 14.1). Una protección eficaz en materia de seguridad. Una prevención laboral. Una prevención total en su trabajo y fuera de él. Ninguna es correcta.

¿Quiénes son responsables de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores? (Art. 14). Únicamente los trabajadores. Únicamente el empleador. El empleador y los trabajadores en colaboración. Ninguna de las anteriores.

Los derechos que específicamente forman parte del derecho a la protección eficaz de los trabajadores son: (Art.14). Información, consulta, participación, formación, paralización y vigilancia. Información, consulta, participación, formación, paralización, vigilancia y protección de la maternidad. Información, consulta, participación, paralización y vigilancia. Información, consulta, participación, formación, paralización, vigilancia y evaluación de riesgos.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario tiene el: (Art.14.2). Derecho de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales. Derecho de prevención a los trabajadores, frente a los riesgos laborales. Deber de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Ninguna es correcta.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en: (Art. 14.3). Decretos de prevención contra incendios. Decretos en materia de relaciones laborales. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ninguna es correcta.

A fin de perfeccionar los niveles de protección el empresario desarrollará (Art. 14.2). Una acción de riesgos. Una acción permanente. Una serie de obligaciones. A y C son correctas.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las Administraciones Públicas tienen el: (Art.14). Derecho de proteger a sus trabajadores frente a los riesgos laborales. Deber de protección del personal a su servicio frente a los riesgos laborales. Derecho de prevención a sus trabajdores, frente a los riesgos laborales. Ninguna es correcta.

Complementan las acciones del empresario en prevención (Art. 14.4). Atribuir obligaciones, recurrir a funciones o establecer medidas. Establecer obligaciones, atribuir funciones o recurrir a entidades. Recurrir a obligaciones, atribuir a entidades o recurrir a trabajadores. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes no es un principio de la acción preventiva? (Art. 15). Tener en cuenta la evolución de la técnica. Evaluar los riesgos que se pueden evitar. Sustituir lo peligroso, por lo que entrañe poco o ningún peligro. Combatir los riesgos en su origen.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es principio de la acción preventiva: (Art. 15.1). Evaluar los riesgos que no se puedan cumplir. Evaluar los edificios en acústica. Evaluar la protección de actividades externas. Ninguna es correcta.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es principio de la acción preventiva: (Art. 15.1). Sustituir lo peligroso por lo que entrañe más peligro. Sustituir lo más peligroso por lo que entrañe poco peligro. Sustituir siempre lo peligroso por lo que entrañe ningún peligro. Ninguna es correcta.

De acuerdo con los principios de acción preventiva el orden de actuación del empresario sería: (Art. 15.1). Evitar los riesgos, proteger colectivamente y proteger individualmente. Evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen. Proteger colectivamente, evaluar los riesgos, evitar los riesgos. Evaluar los riesgos, proteger individualmente, evitar los riesgos.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es principio de la acción preventiva: (Art. 15.1). Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Adoptar medidas que antepongan la prevención individual a la colectiva. Adoptar medidas que antepongan la prevención colectiva a la individual. Ninguna es correcta.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿Qué capacidades tomará el empresario en consideración en el momento de encomendar las tareas a un trabajador? (Art. 15.2). Las capacidades profesionales de dicha tarea. Las capacidades profesionales para ejecutar la tarea. Las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud. Ninguna es correcta.

¿Qué establece el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. Las empresas tienen la obligación de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Los trabajadores tienen derecho a conocer los riesgos asociados a su puesto de trabajo. Los trabajadores tienen la obligación de cumplir con las medidas de seguridad establecidas por la empresa. Todas las anteriores.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿qué medidas adoptará el empresario para que los trabajadores puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico? (Art. 15.3). Que accedan los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada y los que no, en pareja. Que accedan solo los trabajadores que hayan recibido la información suficiente y adecuada. Que no debe acceder nadie, al ser riesgo grave. Ninguna es correcta.

La formación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos... (Art. 15). Deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo. Deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo. Se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o a través de servicios ajenos. Todas las repuestas anteriores son correctas.

Principios de la acción preventiva. (Art.15). Combatir los riesgos en todas sus fases. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Adaptar la persona y el trabajo, así como la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción. Todas son correctas.

Principios de la acción preventiva en la Prevención de Riesgos Laborales. Señala la incorrecta (Art. 15). El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias temerarias que pudiera cometer el trabajador. El empresario aplicará las medidas necesarias para evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos son: (Art.16). La implantación de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos laborales. La adopción de medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Todas son correctas.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿qué deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa? (Art. 16). La protección contra incendios. La prevención contra incendios. La prevención de riesgos laborales. Ninguna es correcta.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el plan de prevención de riesgos laborales de una empresa, deberá incluir: (Art. 16). La estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones. Las prácticas, los procedimientos, los procesos. Los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos. Las respuestas anteriores son correctas.

Plan de prevención de riesgos laborales: (Art.16). La evaluación será actualizada periódicamente en cada puesto de trabajo. Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para informar a los trabajadores y controlar en la medida de lo posible tales riesgos. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. Todas son correctas.

¿Quién es responsable de la evaluación de los riesgos laborales según el artículo 16 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. El empresario. Los trabajadores. Los sindicatos. La administración pública.

Criterios para el empleo de los equipos de protección individual: (Art. 17.2). Deberán utilizarse siempre y cuando existan riesgos para la seguridad. Deberán utilizarse siempre y cuando existan riesgos para la salud de los trabajadores. Deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. Deberán utilizarse a criterio del trabajador/a.

¿Qué establece el artículo 17 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse sufucientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. La obligación de llevar a cabo auditorías internas de seguridad y salud laboral. a) y b) son correctas.

Equipos de trabajo y medios de protección. Señala la correcta (Art. 17). Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. a) y b) son correctas. a) es correcta y b) incorrecta.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá proporcionar a sus trabajadores los equipos de protección individual adecuados para: (Art. 17). Para el desempeño de sus funciones así como velar por el uso efectivo de los mismos. Para el desempeño de sus funciones y el trabajador velar por su uso. Sea el trabajo que sea, el trabajador velará por su uso efectivo de los mismos. Ninguna es correcta.

El empresario deberá: (seleccionar incorrecta) (Art.17). Adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse. Proporcionar a los trabajadores equipos de protección colectiva. Adoptar las medidas necesarias para que los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. Velar por el uso efectivo de los equipos de protección individual.

Información, consulta y participación de los trabajadores. Señala la correcta (Art. 18). El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación a los riesgos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación a los riesgos que afecten a la vida laboral y personal del trabajador. La información sobre PRL la dará el empresario a los trabajadores directamente. El riesgo específico que afecte a su puesto de trabajo o función lo comunicarán los representantes de los trabajadores. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, previa autorización por parte del empresario a que se puedan realizar.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa: (Art.18). Al empresario y a los órganos de participación y representación. A los sindicatos. A los Delegados de Prevención. Al empresario.

¿Qué establece el artículo 19 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. Indica la FALSA. La formación sólo se podrá impartir por la empresa mediante medios propios. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. La formación deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo, o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquella del tiempo invertido en la misma. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías.

Artículo 19. Formación de los trabajadores (indicar la correcta). La formación a la que se refiere ese artículo deberá impartirse, siempre, dentro de la jornada de trabajo. La formación a la que se refiere ese artículo deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo, en su defecto, en otras horas, pero sin el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación a la que se refiere ese artículo deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo, a ser posible, a primera hora de la jornada laboral. La formación a la que se refiere ese artículo deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo, en su defecto, en otras horas, pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma.

Respecto a la formación impartida fuera de la jornada de trabajo: (Art.19). No es posible. Se descontará de la jornada de trabajo el tiempo invertido en la misma. Será voluntaria. Deberá ser aceptada previamente por los Delegados de Prevención.

Según la ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: (Art.18 y 20). Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos derivados del trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función. Las medidas adoptadas en situaciones de emergencia. Todas son correctas.

Deben tener la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado: (Art.20). Los Delegados de Prevención. Los Delegados de Personal. El personal encargado en caso de emergencia. Los representantes de los trabajadores.

Según lo establecido en el artículo 20 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, NO es obligación del empresario en relación con las medidas de emergencia: (Art.20). El análisis de las posibles situaciones de emergencia. La adopción de las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores. La comprobación periódica del correcto funcionamiento de las medidas de emergencia. El desarrollo y aplicación de las medidas de emergencia.

Cuando el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores…(Art.21). En ausencia de los representantes legales, la asamblea de los trabajadores podrá acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Los representantes legales de éstos podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Se podrá paralizar la actividad de los trabajadores afectados por decisión de uno de los Delegados de Prevención, cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal. a) y b) son correctas.

Artículo 21. En caso de riesgo grave o inminente (decir la falsa). El empresario esta obligado a informar lo antes posible a los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso deban adoptarse en materia de protección. Adoptar las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario abandonar de inmediato el lugar de trabajo. Disponer de lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente esté en condiciones de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. Todas son verdaderas.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el trabajador, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud, tendrá derecho a: (Art. 21). A seguir trabajando según el lugar. A interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo. A seguir trabajando con equipos de protección adecuados. Ninguna es correcta.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: (Art. 21). Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo. Formar a los trabajadores en curso. Informar cuando pueda y formar a los trabajadores. Ninguna es correcta.

Artículo 22. Vigilancia de la salud (Señalar la correcta). Los resultados de la vigilancia de la salud serán comunicados a los trabajadores afectados. Los resultados de la vigilancia de la salud serán comunicados al comité de empresa. Los resultados de la vigilancia de la salud serán comunicados a los empresarios afectados. Los resultados de la vigilancia de la salud nunca podrán ser comunicados.

Vigilancia de la salud. Señala la incorrecta. (Art.22). El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Será obligatorio para todos los trabajadores la vigilancia de su salud. Será obligatorio, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. Se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre (señala la incorrecta): (Art. 22). El derecho a la intimidad de la persona del trabajador. La opinión del trabajador. El derecho a la dignidad de la persona del trabajador. La confidencialidad de toda la información relacionada con el estado de salud del trabajador.

Para que el reconocimiento médico sea obligatorio es necesario: (Art.22). Previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Previo informe de los representantes de los trabajadores. Previo acuerdo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Previo acuerdo de los representantes de los trabajadores.

Articulo 22. El derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud, podrá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral: Nunca. En todo caso. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, en los términos que reglamentariamente se determinen. Siempre que lo pida el empresario.

Según la ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales, el empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la documentación siguiente: (Art.23). Plan de prevención de riesgos laborales. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales sin causa de baja. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna es correcta, la documentación la elaborará el Comité de Seguridad y Salud, a petición de la Autoridad laboral.

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas:(Art. 24). Éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. La empresa subcontratada deberá aplicar la normativa sobre prevención de riesgos laborales a sus trabajadores. La empresa donde se desarrolle la actividad deberá aplicar la normativa sobre prevención de riesgos laborales a los trabajadores. Cada empresa aplicará la normativa de prevención de riesgos laborales propia a sus trabajadores.

Coordinación de actividades empresariales. Señala la correcta (Art. 24). Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales. a) y b) son correctas. a) es correcta y b) incorrecta.

¿Qué establece el artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. La obligación de la empresa de realizar reconocimientos médicos a los trabajadores. La obligación de la empresa de disponer de un servicio de prevención propio. La obligación de la empresa de llevar a cabo evaluaciones periódicas de los riesgos laborales. La responsabilidad de la empresa de que la información sobre medidas de emergencia a aplicar llegue a otros empresarios que desempeñen actividades en su centro de trabajo.

Las medidas de protección del art. 25.2 de la ley se aplican... A todos los trabajadores. Sólo a las embarazadas. A trabajadoras embarazadas o de parto reciente. A trabajadores discapacitados.

Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Señale la incorrecta. (Art. 25.). El empresario no podrá garantizar de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. El empresario deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de protección necesarias. Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de peligro. Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos donde exista situación de peligro cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

Las medidas de protección del art. 26 de la ley se aplican... A todos los trabajadores. Sólo a las embarazadas. A trabajadoras embarazadas o de parto reciente. A trabajadores discapacitados.

Las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente:(Art. 26). No deberán exponerse a procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en su salud o la del feto. El empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a los riesgos, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad su realización dentro de la jornada de trabajo. Todas son correctas.

En el supuesto de que no existiese un puesto de trabajo o función compatible con una trabajadora embarazada:(Art. 26). La empresa podrá proceder al despido de dicha trabajadora. La trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, conservando el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de origen. La trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, perdiendo el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de origen. La trabajadora podrá reclamar la baja voluntaria.

La suspensión del contrato de trabajadora embarazada cuando no resulta posible el cambio de puesto o no pueda exigirse por motivos justificados durará: (Art. 26). Mientras persista la imposibilidad de reincoporarse a su mismo puesto anterior. Mientras la trabajadora esté embarazada. Mientras no pueda reincorporarse a su mismo puesto o a otro compatible con su estado. Hasta el momento de la reincorporación tras la maternidad que también es causa de suspensión de contrato.

Las medidas previstas en el art. 26.1 de la ley consistentes en la no realización de trabajo nocturno o a turnos se aplican... Cuando resulte necesario. En dicho artículo no se prevén esas medidas. Automáticamente y en todos los casos. Sólo con autorización del empresario.

Protección de la maternidad, gestionarán dicha protección: (Art.26). Los Servicios Médicos del Instituto Provincial de la Seguridad Social. El servicio vasco de salud Osakidetza. Las Mutuas siempre que la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales con ellas. a) y b) son correctas.

¿Qué establece el artículo 27 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. La obligación de la empresa de realizar simulacros de evacuación. La obligación de la empresa de establecer medidas para el control de riesgos ambientales. La obligación de la empresa de efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los jóvenes menores de 18 años en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. Ninguna de las anteriores.

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de 18 años y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar: (Art.27). Una investigación. Una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por éstos. Una actualización al respecto. Antes de nada, informar a sus padres o tutores, aunque no intervengan en la contratación.

En relación a los trabajadores contratados mediante empresas de trabajo temporal…. (Art.28). La empresa usuaria será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Corresponde a la empresa de trabajo temporal el cumplimiento de las obligaciones en materia de información acerca de los riesgos a que vayan a estar expuestos. La empresa de usuaria será responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud. a) y c) son correctas.

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal,....(Art.28). ....deberán de disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. ....deberán de disfrutar de los mismos derechos de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. ....deberán de disfrutar de los mismos derechos de protección en materia de seguridad, salud y representación legal que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro de las obligaciones de los trabajadores no se encuentra (Art. 29). Usar adecuadamente, de acuerdo con la su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrolle su actividad. No utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tendrá lugar. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán…..Señala la correcta (Art. 29). Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. Todas son correctas.

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos tendrá la consideración... (Art.29). de falta grave. de incumplimiento laboral. nula. que determine el Comité de Empresa.

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. (Art. 29). Tendrá la consideración de falta disciplinaria. Tendrá la consideración de delito. No tiene alcance personal. Sus consecuencia económicas podrán ser descontadas de la nómina.

Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales se recogen en: El artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El artículo 14 del TREBEP. El artículo 14 de la Ley de Bases de Régimen Local.

Los trabajadores utilizarán correctamente los medios y equipos de proteción facilitados por el empresario de acuerdo: (Art. 29). Su formación. Los riesgos inminentes. Los riesgos previsibles. Las instrucciones recibidas por el empresario.

¿Qué obligaciones tienen los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales? (Art. 29). Utilizar correctamente los equipos de protección individual proporcionados por el empleador. Colaborar con el empresario en la adopción de medidas preventivas. Participar en la formación en materia de prevención de riesgos laborales. Todas las anteriores.

Los trabajadores deberán, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores: (Art.29). Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención. Informar de inmediato al empresario, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención. Informar de inmediato a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo.

¿Qué obligaciones tienen los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales? (Art.29). Utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual proporcionados por el empleador. Colaborar con el empleador en la adopción de medidas preventivas. Participar en la formación en materia de prevención de riesgos laborales. Todas las anteriores.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es obligación del trabajador: (Art.29). Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras. Exigir al empresario que siempre garantice las condiciones del trabajo sean o no seguras. El trabajador no tiene que cooperar con el empresario. Ninguna es correcta.

¿Cuál de estas obligaciones establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales? (Art. 29). La obligación de los trabajadores de informar a la empresa de cualquier situación de riesgo laboral que detecten. La obligación de los trabajadores de colaborar en la implantación de medidas preventivas. La obligación de los trabajadores de utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual. Todas las anteriores.

¿Cuál es el objetivo principal del capítulo V de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales? (Art. 33). Establecer las obligaciones de los trabajadores en relación con la prevención de riesgos laborales. Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales. Establecer las sanciones para las empresas que no cumplan con la prevención de riesgos laborales. Establecer los requisitos para la contratación de personal encargado de la prevención de riesgos laborales.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es obligación del trabajador: (Art.29). Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que ha adquirido a su costa, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas por parte de éste. No existe obligación del trabajador, son del empresario. Ninguna es correcta.

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: (Art.33). La designación de los trabajadores encargados de las medidas preventivas. Los procedimientos de información y documentación a que se refieren los artículos 18, apartado 1, y 23, apartado 1, de la presente Ley. El proyecto y la organización de la formación en materia laboral. Ninguna otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: (Art.33). La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías. La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa. El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. Todas son correctas.

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: (Art.33). Los procedimientos de gestión e investigación. La designación de los trabajadores encargados de los controles de salud. Cualquier otra acción que pueda tener efectos nocivos sobre el trabajador. Ninguna es correcta.

Según el artículo 33 de la Ley/1995, el empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: (Señale el enunciado FALSO). Todo lo relativo a la planificación y la organización del trabajo en la empresa. La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riegos profesionales en la empresa, incluída la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo. La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, respecto a la adopción de las decisiones relativas a: (Art.33). El proyecto y la organización de la formación en materia de protección. El proyecto y la organización de la información en materia de protección. El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. Ninguna es correcta.

¿Qué obligaciones tiene el empresario en relación a la consulta y participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales? (Art. 33). Consultar a los trabajadores antes de tomar decisiones que afecten a su seguridad y salud. Proporcionar información y formación en materia de prevención de riesgos laborales. Fomentar la participación activa de los trabajadores en la identificación y evaluación de riesgos. Todas las anteriores.

¿Qué información debe proporcionar el empresario a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales? (Art. 33). La identificación de los riesgos existentes en el lugar de trabajo. Las medidas preventivas y de protección aplicables. La forma de actuar en caso de emergencia. Todas las anteriores.

La defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo corresponde a: (Art. 34). Comités de empresa. Delegados/as de personal. Representantes sindicales. A todas las figuras mencionadas.

La participación de los trabajadores se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada en empresas o centros de trabajo que cuenten con: (Art. 34). 6 o más trabajadores. 10 o más trabajadores. 30 o más trabajadores. 50 o más trabajadores.

La participación de los trabajadores se canalizará a través de sus representantes… (Art. 34). Siempre que estos lo soliciten. Cuando las empresas o centros de trabajo tengan cinco o más trabajadores. Cuando las empresas o centros de trabajo tengan, como mínimo, seis trabajadores. Cuando tengan diez o más trabajadores.

Los trabajadores tendrán derecho a: (Art. 34). A participar en la empresa pero no en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. A diseñar los EPIs. A paralizar la actividad si son más de seis trabajadores. A participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo solo en las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo.

Con carácter general, en el ámbito de la Administración General del estado: (Art.34). Se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud integrado por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número superior al de Delegados. Se constituirán diferentes Comités de Seguridad y Salud integrados por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número superior al de Delegados. Se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud integrado por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número no superior al de Delegados. Se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud integrado por los Delegados de Prevención y por representantes de la Administración en número igual al de Delegados.

¿A quiénes deben consultar los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales? (Art. 34). Al comité de la empresa. A los representantes de los trabajadores. A los delegados sindicales. A los delegados de prevención.

En las empresas de hasta 30 trabajadores: (Art. 35). El Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. Habrá dos Delegados de Prevención que serán elegidos por y entre los Delegados de Personal. No habrá Delegados de Prevención. Habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

Según el Artículo 35. ¿Qué son los delegados de prevención?. Son los representantes del sindicato con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Son los representantes de la empresa con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de vigilancia de la salud. Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

Si una empresa tiene 950 trabajadores, ¿cuántos Delegados de Prevención serán designados? (Art 35). 5 Delegados de Prevención. 4 Delegados de Prevención. 3 Delegados de Prevención. Los que sean necesarios en función de la actividad de la empresa.

Si una empresa tiene 25 trabajadores, ¿cuántos Delegados de Prevención serán designados? (Art 35). Uno, y será designado de entre los trabajadores. Uno, y será elegido por y entre los Delegados de Personal. Uno, y será el Delegado de Personal. Dos Delegados de Prevención.

En las empresas de 3.001 a 4.000 trabajadores el número de Delegados de Prevención es... (Art. 35). 7. 11. 8. 6.

Señala el número de delegados de prevención que le corresponde tener a las empresas que tienen una plantilla con 4001 trabajadores. (Art. 35.2). 6. 7. 8. 9.

Según la Ley de Prevención de Riesgo Laborales, los/las delegados/as de prevención serán designados por (Art. 35). Por y entre los miembros de una Sección Sindical. Por y entre los representantes del personal. Por y entre los representantes del empresario/a. Por y entre los responsables técnicos de la prevención en la empresa.

Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal, en el ámbito de los órganos de representación, con arreglo a la siguiente escala: (Art. 35). De 50 a 100 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. De 50 a 100 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. Todas son correctas.

Son competencias de los Delegados de Prevención: ( Art. 36). Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente Ley. Todas son correctas.

Según el Articulo 35. El Comité de Seguridad y salud, se constituirá…. En todas las empresas o centros de trabajo. En todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con al menos 25 trabajadores. En todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. En todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 30 o más trabajadores.

En las empresas de 31 a 49 trabajadores: (Art. 35). El Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. Habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. Habrá dos Delegados de Prevención que serán elegidos por y entre los Delegados de Personal. No habrá Delegados de Prevención.

A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrán en cuenta los siguientes criterios. (Art. 35.3). Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada ciento cincuenta días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada doscientos cincuenta días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada trescientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más.

¿Qué actividades están facultados para hacer los Delegados de Prevención? (Art 36). Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo. Tener acceso sin restricciones a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones. Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, no pudiendo presentarse, fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos. Todas ellas son atribuciones de los Delegados de Prevención.

Los Delegados de Prevención en las visitas a los lugares de trabajo para ejercer su labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo (Art. 36). no tienen ninguna limitación. no podrán alterar el normal desarrollo del proceso productivo. no podrán acceder a determinadas zonas. no podrán realizar la visita dentro del horario de trabajo.

No es competencia de los Delegados de Prevención: (Art. 36). Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Los informes que deban emitir los Delegados de Prevención deberán elaborarse: (Art. 36). En el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes o en un plazo de 15 días. En el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. En un plazo de 15 días. En un plazo de 10 días.

La decisión negativa del empresario a la adopción de las medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores propuesta por el Delegado de Prevención (Art. 36). Deberá ser motivada siempre. Debera ser motivada si así se solicita. Deberá ser motivada si se refiere a riesgos especialmente graves. No será motivada.

Son funciones del personal delegado de la prevención en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Art. 36). Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cunplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. El diseño, implantación y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. La formación e información de las personas trabajadores. Conocer e informar la documentación relacionada con el Plan de Prevención.

En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo de trabajadores establecido al efecto, las competencias atribuídas a aquél en la presente Ley serán ejercidas por: (Art.36). Los servicios de prevención. Los Delegados Sindicales. Los Delegados de Prevención. Los Delegados de Personal.

Transcurrido el plazo sin haberse emitido el informe de los Delegados de Prevención: (Art. 36). El empresario podrá poner en práctica su decisión. El empresario deberá solicitar un nuevo y definitivo informe. El empresario deberá solicitar informe del Comité de Seguridad y Salud. El empresario no podrá poner en práctica su decisión al producirse silencio negativo.

El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño de la funciones será considerado como:(Art. 37). Formación. Horas mensuales no retribuidas. Horas mensuales retribuidas. Tiempo de trabajo no efectivo.

El tiempo correspondiente a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud y a cualesquiera otras convocadas por el empresario en materia de prevención de riesgos será considerado en todo caso… (Art. 37). Como tiempo libre, sin imputación al crédito horario. Como tiempo de trabajo efectivo, sin imputación al crédito horario. Como tiempo de trabajo efectivo, con imputación al crédito horario. Como tiempo de trabajo efectivo, con imputación a las horas extraordinarias.

Los Comités de Seguridad y Salud... (Art. 38). Son órganos paritarios. Son órganos colegiados. Están destinados a la consulta regular y periódica en materia de prevención de riesgos laborales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Comité de Seguridad y Salud. Señala la correcta (Art. 38). El Comité de Seguridad y Salud es un órgano paritario, es decir, tiene que haber el mismo número de mujeres y de hombres. El Comité de Seguridad y Salud es un órgano paritario, es decir, tiene que haber el mismo número de representantes de los trabajadores y representantes de la empresa. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 100 o más trabajadores. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voto pero sin voz, los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa que no estén incluidos en la composición del citado comité.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa: (Art. 38). Con voz y voto. Con voz, pero sin voto. Sin voz ni voto. Sin voz pero con voto.

Señala la opción incorrecta. El Comité de Seguridad y Salud: (Art.38). Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención. Se constituirá opcionalmente en todas las empresas o centros de trabajo con 50 o más trabajadores. El comité adoptará sus propias normas de funcionamiento. Estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus presentantes, por la otra, en igual número.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: (Art. 38). 100 o más trabajadores. 50 o más trabajadores. 150 o más trabajadores. Ninguna es correcta.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Comité de Seguridad y Salud estará formado por sus delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número: (Art. 38). Igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. Uno más de los delegados de Prevención, de la otra. Dos más de los Delegados de Prevención, de la otra. Ninguna es correcta.

El comité de seguridad y salud se reunirá: (Art. 38). Trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Semestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Trimestralmente sin que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Semestralmente sin que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un: (Art. 38). Comité regional. Comité central. Comité laboral. Comité intercentros.

¿Cuántas veces al año como mínimo debe reunirse el comité de seguridad y salud en el trabajo? (Art 38.3). 1 vez al año. 2 veces al año. 4 veces al año. 6 veces al año.

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para: (Art. 39). Ignorar la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso. Conocer y probar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. Conocer e desinformar sobre la memoria y programación anual de servicios de prevención.

Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es función de... (Art. 39). El Comité de Seguridad y Salud. La Junta de Personal. Los Delegados de Prevención. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Cuál es la función principal del comité de seguridad y salud en el trabajo? (Art. 39). Evaluar los riesgos laborales y proponer medidas preventivas. Formar a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. Supervisar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Todas las opciones anteriores son correctas.

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para:(Art. 39). Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas y conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas, y conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención. a) y b) son correctas. a) y b) son incorrectas.

Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Art.39). Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos. El diseño, implantación y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. La formación e información de las personas trabajadores. Conocer e informar la documentación relacionada con el Plan de Prevención.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es competencia del Comité de Seguridad y Salud:(Art.39). Proyectar y aprobar la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de protección de riesgos en la empresa. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. Aprobar solo, sin participar, la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. Ninguna es correcta.

¿A quién pueden recurrir los trabajadores y sus representantes si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la salud y la seguridad en el trabajo? (Art.40). A los Delegados de Prevención. Al Comité de Seguridad y Salud. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. A todos.

Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social :(Art 40.). Nunca. Si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. Las ETTs informarán a los trabajadores sobre cuándo recurrir a Inspección de Trabajo. Siempre.

En las visitas a los centros de trabajo realizadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se informará sobre los resultados a: (Señale la incorrecta) (Art. 40). Al empresario. Los Delegados de Prevención. El Comité de Seguridad y Salud. Ninguna es correcta.

Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas serán consultadas con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos en el trabajo, en especial de los programas específicos para empresas de: (Art. 40). Menos de 6 trabajadores. Más de 6 trabajadores. Menos de 50 trabajadores. Más de 50 trabajadores.

En las visitas a los centros de trabajo para la comprobación del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, a fin de que puedan acompañarle durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que estimen oportunas, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social comunicará su presencia a: (Art. 40). El empresario o a su representante o a la persona inspeccionada. El comité de Seguridad y Salud. El Delegado de Prevención o, en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores. Todas son correctas.

La inspección de Trabajo y Seguridad Social informará sobre los resultados de las visitas a los centros de trabajo y sobre las medidas adoptadas como consecuencia de las mismas a: (Art.40). Los Delegados de Prevención. El Comité de Seguridad y Salud. Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. El empresario.

Con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos en el trabajo se consultará a: (Art.40). Los Delegados de Prevención. El Comité de Seguridad y Salud. Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. El empresario.

La inspección de trabajo y Seguridad Social ¿a quién informará del resultado sobre las visitas a los centros de trabajo?: (Art.40). Al empresario mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. A los Delegados de Prevención únicamente. Además de la respuesta A, también se informará a los Delegados de Prevención. A los trabajadores afectados con un cambio de medidas.

Exposición al ruido. Medidas preventivas. Señale el enunciado FALSO. Ubicar los equipos ruidosos en estancias comunes. Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter periódico. Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos. Utilizar equipos de protección individual, orejeras y tapones, que cumplan la Norma UNE EN 352-1 y 352-2 respectivamente.

Denunciar Test