option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ROMANO 1º DADE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ROMANO 1º DADE

Descripción:
test derecho romano

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las acciones y los interdictos se encuadran en las esferas de: Ambas son encuadrables en la esfera del imperium. Ambas son encuadrables en la esfera de la iurisdictio. Las acciones se encuadran en la esfera del imperium, y los interdictos en la de la iurisdictio. Las acciones se encuadran en la esfera de la iurisdictio, y los interdictos en la del imperium.

La sentencia en el procedimiento cognitorio: Siempre es pecuniaria. No necesariamente tiene que ser pecuniaria, pero sí debe estar motivada. No necesariamente tiene que ser motivada, pero tiene que ser pecuniaria. Nunca es pecuniaria.

Las sentencias deben tener una forma determinada y estar motivadas o razonadas. En los tres tipo de procedimiento romanos. Sólo en el procedimiento cognitorio. En el procedimiento formulario y en el cognitorio, pero no en el de las acciones de la ley. En el procedimiento de las acciones de la ley y en el formulario.

La indefensión se produce en el procedimiento formulario. Cuando el juez dicta una sentencia injusta. Cuando debidamente citado no comparece el demandado. Cuando el demandante no cita correctamente al demandado. Cuando el pretor no admite la acción que pretende ejercitar el demandante.

La traditio es un modo de transmisión y adquisición de la propiedad: Formal y causal. No formal y causal. No formal y abstracto. Formal y abstracto.

El principio “superficies solo cedit” se aplica en: La usucapión. La accesión. La especificación. La ocupación.

La buena fe en el poseedor. Se presume siempre que se alegue. No se presume nunca, siempre tiene que ser alegada para ser tenida en cuenta. Se presume solo cuando el poseedor alegue un título que la justifique. Se presume solo cuando el que la discute no logre probar su inexistencia.

La nuncupatio, mediante la que se hacían constar determinadas peculiaridades de la cosa entregada, era una declaración solemne que se podía incluir en: La mancipatio. La in iure cesio. La traditio. Las tres citadas.

Contra la acción reivindicatoria entablada por el propietario civil que ha transmitido por simple traditio una res mancipi en ejecución de un contrato de compraventa, el adquirente de esa cosa puede ejercitar, con la finalidad de paralizar esa petición. Una acción reivindicatoria. Una acción publiciana. Una exceptio iusti dominii. Una exceptio rei venditae et traditae.

En las situaciones de copropiedad, cada condómino: Puede válidamente disponer de su cuota, trasmitiéndosela a quien quiera. Puede disponer de su cuota, transmitiéndola sólo a los otros copropietarios. Tiene facultades de uso y disfrute de su cuota, pero no puede disponer válidamente de la misma. Nopuede disponer válidamente de su cuota, transmitiendo el derecho que le corresponde sobre la cosa común, pero lo que sí puede hacer, es transmitir a terceros el ejercicio del derecho que le corresponde.

El mutuo es un contrato: Real, oneroso y bilateral. Real, gratuito y bilateral. Real, gratuito y unilateral. Consensual, lucrativo y bilateral.

La stipulatio es un negocio jurídico: Abstracto, de carácter bilateral y protegido por una acción de buena fe. Abstracto, de caracter unilateral y protegido por una acción de derecho estricto. Abstracto, de carácter bilateral y protegido por una acción de derecho estricto. Causal, de carácter unilateral y protegido por una acción de derecho estricto.

La diferencia entre un mutuo y un comodato radica en que: En el mutuo no se pagan intereses por la utilización de la cosa prestada y en el comodato sí. Enel comodato no se pagan intereses por la utilización de la cosa prestada y en el mutuo sí. Enel mutuo hay que devolver la misma cosa prestada y en el comodato no. En el comodato hay que devolver la misma cosa prestada y en el mutuo no.

14.- Los intereses debidos por la utilización de una cantidad de dinero entregada en mutuo: Siempre son exigibles. Nunca son exigibles porque el mutuo es un contrato gratuito. Sólo son exigibles cuando se hayan acordado mediante pacto o estipulación. Sólo son exigibles cuando se hayan acordado mediante estipulación.

La pérdida del objeto entregado en comodato por robo, la tiene que asumir con carácter general en Derecho romano clásico: El comodante. El comodatario, a consecuencia de su responsabilidad por custodia. El comodante y el comodatario de forma proporcional. El comodatario cuando haya pedido autorización al comodante y le haya sido concedida por éste para realizar un uso distinto del inicialmente previsto.

Las obligaciones naturales se caracterizan porque: Su pago voluntario es considerado como debido, y se encuentran defendidas por acciones pretorias. Su pago voluntario es considerado como debido, y se encuentran defendidas por acciones civiles. Su pago voluntario es considerado como debido, y se encuentran defendidas por interdictos. Su pago voluntario es considerado como debido, y no se encuentran defendidas ni por acciones pretorias ni por acciones civiles.

Los comentaristas: Pretendieron realizar una nacionalización del derecho común. Realizaron planteamientos teóricos que permitieron establecer una síntesis armónica entre el Derecho civil y el canónico, y la relación entre el derecho común y los derechos propios. Llevaron a cabo una crítica racional del orden social y jurídico de su época, propugnando su reforma en función de la idea de progreso. Pretendieron recuperar el derecho romano clásico para utilizarlo en la práctica, depurando las interpolaciones contenidas en el Digesto.

En la época republicana, las constituciones imperiales. Ocupan una posición primaria en el ámbito del derecho público. Ocupan una posición secundaria en el ámbito del derecho privado. Ocupan igual posición en los ámbitos del derecho público y privado. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

Los senadores romanos en época republicana. No podían proponer leyes, ni aprobarlas. Podían proponer leyes, pero no aprobarlas. No podían proponer leyes, pero sí aprobarlas. Podían proponer leyes y aprobarlas.

El ius publice respondendi ex auctoritate principis fue otorgado a determinados juristas. Por el emperador Valentiniano III mediante la Ley de citas. Por el emperador Justiniano mediante la Compilación justinianea (Corpus Iuris Civilis). Por el emperador Augusto durante el Principado. Por el emperador Teodosio mediante el Código Teodosiano.

El Digesto es una recopilación de. Iura y leges. Solo leges. solo iura. Senadoconsultos imperiales de diversas épocas.

Las leyes públicas que tenían un contenido jurídico, eran propuestas a las Asambleas correspondientes en época republicana por: Los juristas romanos. Los senadores. Los magistrados con poder de imperium. Los emperadores.

En la época republicana, a los ciudadanos romanos se les aplicaba: Exclusivamente el derecho civil. Exclusivamente el derecho pretorio. El derecho civil y el derecho pretorio. El derecho civil, el derecho pretorio y el derecho de gentes.

La distinción entre iura y leges se establece en época: Monarquica. Republicana. Principado. Dominado.

La capacidad de obrar es: La aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones. La aptitud o idoneidad para poder intervenir válidamente y por sí mismo realizando actos y negocios jurídicos. La aptitud o idoneidad para poder disponer válidamente de bienes. La aptitud o idoneidad para desempeñar cargos magistratuales.

El parentesco por afinidad es el que se establece entre: El marido y la mujer respectivamente. Los hermanos que son hijos de un matrimonio. Los parientes del marido y de la mujer, respectivamente. Los respectivos hijos de dos hermanos.

La patria potestas se puede adquirir sobre un sui iuris. Por adopción del sui iuris. Por arrogación del sui iuris. Por emancipación. Por ninguno de los actos indicados. Un sui iuris no se puede convertir en alieni iuris.

Los efectos de los negocios jurídicos realizados por los alieni iuris en el antiguo Derecho civil romano: Siempre repercuten en el patrimonio familiar controlado por el pater familias. Nunca repercuten en el patrimonio familiar controlado por el pater familias. Solo repercuten en el patrimonio familiar controlado por el pater familias cuando se trata de ganancias. Solo repercuten en el patrimonio familiar controlado por el pater familias cuando se trata de pérdidas.

Las deudas que tenía la mujer sui iuris que ha contraído un matrimonio sine manu: Se extinguen de forma automática por derecho civil al contraer matrimonio. No se extinguen y deben ser hechas efectivas por el marido. No se extinguen y deben de ser hechas efectivas por la propia mujer aun después de haber contraído matrimonio. Se extinguen de forma automática por derecho civil, pero pueden exigirse en determinados supuestos por derecho pretorio.

Los alieni iuris en la época romana antigua: No tienen ni capacidad jurídica, ni capacidad de obrar. Pueden tener capacidad jurídica, pero no capacidad de obrar. Pueden tener capacidad de obrar, pero no capacidad jurídica. Tienen capacidad jurídica y capacidad de obrar, pero sólo en determinadas situaciones previstas por el ius civile.

El término es: Un elemento esencial del negocio jurídico, futuro e incierto, del que se hace depender la eficacia del negocio jurídico. Un elemento natural del negocio jurídico, futuro y cierto, del que se hace depender la eficacia del negocio jurídico. Un elemento accidental del negocio jurídico, futuro e incierto, del que se hace depender la eficacia del negocio jurídico. Un elemento accidental del negocio jurídico, futuro y cierto, del que se hace depender la eficacia del negocio jurídico.

Los negocios jurídicos en los que se recibe un incremento patrimonial sin empobrecimiento por parte del que lo recibe, son los denominados: Lucrativos. Gratuitos. Onerosos. Beneficiosos.

El pretor y el juez intervienen sucesivamente en dos fases: Exclusivamente en el procedimiento de las legis actiones. Exclusivamente en el procedimiento formulario. En el procedimiento de las legis actiones y el formulario. En el procedimiento de las legis actiones, formulario y cognitorio.

En el procedimiento formulario, mediante las acciones arbitrarias se pretende: Eliminar una posible actuación arbitraria del juez. Lograr la restitución del objeto litigioso evitando el pago de una cantidad pecuniaria en la sentencia. Designar un árbitro en vez de un juez. Iniciar un procedimiento arbitral.

En los juicios dobles: Las partes intervinientes en el mismo (demandante y demandado) tienen a la vez la condición de demandantes y demandados. Intervienen varios sujetos en el lado activo actuando como demandantes y varios en el lado pasivo actuando como demandados. Intervienen varios sujetos actuando como demandantes y uno como demandado. Interviene un sujeto actuando como demandante y varios como demandados.

La legis actio per condictionem es: Una acción de la ley declarativa. Una acción de la ley ejecutiva. Una acción de la ley, a la vez, declarativa y ejecutiva. Es simplemente una acción de la ley. No es ni declarativa ni ejecutiva.

En Derecho romano justinianeo, la traditio: Se convierte en el único modo de transmisión de la propiedad para bienes muebles e inmuebles. Se convierte en el único modo de transmisión de la propiedad para bienes muebles. Para transmitir los inmuebles hay que realizar una mancipatio. No es el único modo de transmisión de bienes muebles e inmuebles. Para las cosas incorporales hay que realizar una in iure cesio. Deja de utilizarse como forma de transmisión de la propiedad.

Están protegidos por los interdictos: Los poseedores civiles, naturales e interdictales. Solo los poseedores civiles. Los poseedores civiles e interdictales. Solo los poseedores interdictales.

Mediante in iure cesio: Solamente se podían transmitir res mancipi. Se podían transmitir res mancipi y res nec mancipi. Solamente se podían transmitir res nec mancipi. Solamente se podían transmitir res incorporalis, inmuebles y cuotas en situación de copropiedad.

Cuando en la traditio falta la justa causa: No se produce el efecto traslativo de la propiedad. Simplemente se transmite la posesión de la cosa. Se produce el efecto traslativo de la propiedad si el que transmite tiene la condición de propietario. Se produce el efecto traslativo de la posesión sólo cuando la cosa transmitida sea una res mancipi. La justa causa no hace falta en la traditio para poder adquirir la propiedad, porque la traditio es un acto no formal ni solemne.

En derecho clásico, los derechos de servidumbre se encuentran protegidos procesalmente mediante: La acción reivindicatoria y los interdictos generales. La acción negatoria. La acción publiciana. La acción confesoria e interdictos especiales.

La utilidad y el aprovechamiento de la servidumbre hay que entenderlos referidos en Derecho romano clásico: Al fundo dominante. Al fundo sirviente. Al titular del fundo dominante. Al titular del fundo dominante y el del sirviente.

La compraventa es: Un contrato consensual, protegido por acciones de buena fe y bilateral perfecto. Un contrato real, protegido por acciones de buena fe y bilateral perfecto. Un contrato consensual, protegido por acciones de buena fe, bilateral perfecto y que exige para su validez su documentación por escrito. Un contrato real, protegido por acciones de buena fe, bilateral perfecto y que exige para su validez su documentación por escrito.

El comodato es un contrato: Real, gratuito y esencialmente unilateral. Real, gratuito y bilateral. Real, oneroso y bilateral. Consensual, lucrativo y bilateral.

En el ámbito de los contratos consensuales, no resulta posible excluir: La responsabilidad por culpa. La responsabilidad por custodia. La responsabilidad por dolo. Las tres respuestas anteriores son falsas. Resulta posible excluir cualquiera de los tres tipos de responsabilidad anteriormente indicados con tal de que las partes intervinientes en la relación contractual lo hagan de común acuerdo, dado que en los contratos consensuales lo que prima siempre es el acuerdo o consentimiento de las partes.

En Derecho romano clásico, la pérdida por hurto del objeto entregado en comodato, con carácter general: La tiene que asumir el comodante, al establecerse que éste responde por periculum. La tiene que asumir el comodante porque le corresponde vigilar la correcta y diligente utilización de la cosa por el comodatario para que éste no incurra en furtum usus. La tiene que asumir el comodatario automáticamente, sin que se pueda tomar en consideración su comportamiento en relación a la vigilancia de la cosa. Sólo la tiene que asumir el comodatario cuando su comportamiento en relación a la vigilancia de la cosa haya sido negligente.

La venta de cosa ajena y el depósito realizado por un ladrón: Son negocios jurídicos inválidos. Son negocios jurídicos válidos. La venta de cosa ajena es válida, pero el depósito realizado por un ladrón inválido. La venta de cosa ajena es inválida, pero el depósito realizado por el ladrón válido.

Los censores tenían: Maiestas. Auctoritas. Potestas. Imperium.

Los Comicios por tribus, tuvieron especial importancia: En la etapa del Dominado. En la etapa bizantina. En la etapa republicana. En la etapa monárquica.

Las leyes públicas que tenían un contenido jurídico, eran propuestas a las Asambleas correspondientes en época republicana por: Los juristas romanos. Los senadores. Los magistrados con poder de imperium. Los emperadores.

En el edicto del pretor urbano se contienen: Normas de derecho de gentes, derecho civil y derecho pretorio. Normas de derecho pretorio y de derecho civil. Solo normas de derecho pretorio. Solo normas de derecho civil.

El punto inicial de referencia de la tradición jurisprudencial romana es: Ley de las XII Tablas. El edicto del pretor. Ley de citas. Compilación justinianea.

En la época republicana, la legislación: Ocupa una posición primaria en el ámbito del derecho privado. Ocupa una posición secundaria en el ámbito del derecho privado. Ocupa igual posición (primaria) en los ámbitos del derecho público y privado. Ocupa igual posición (secundaria) en los ámbitos del derecho público y privado.

El Digesto es una parte de la Compilación justinianea que: Hizo posible la conservación de los iura. Hizo posible la conservación de las leges. Hizo posible la conservación de las leges y los iura. Hizo posible la conservación de la ley de citas.

Los juristas romanos, en época republicana, al realizar su interpretación: Solo aplicaban directamente la analogía. Solo aplicaban directamente la ficción. Aplicaban directamente la analogía y la ficción. No aplicaban directamente ni la analogía ni la ficción.

El comodato es un negocio jurídico. oneroso. lucrativo. gratuito. mortis causa.

A través de la manus. Se consuma y confirma el acto matrimonial. Se adquiere la patria potestad sobre los hijos nacidos del matrimonio así celebrado. El marido y la mujer adquieren un compromiso matrimonial. Se produce la entrada de la mujer en la familia del marido.

En el peculio profecticio: El pater familias tenía la propiedad de los bienes que lo constituían y el hijo era un mero administrador de los mismos. El hijo tenía la propiedad de los bienes que lo constituían y el pater familias era un mero administrador de los mismos. El hijo tenía la propiedad de los bienes que lo constituían y el pater familias era un mero usufructuario de los mismos. El hijo se consideraba administrador de los bienes en vida, pero podía disponer de los mismos a su muerte por testamento.

En la antigua Roma, la mujer sui iuris que ha contraído matrimonio: Continúa siendo titular de todos los bienes de que disponía, pero éstos necesariamente pasan a ser administrados por su marido. Pierde la titularidad de todos los bienes de que disponía, y los mismos pasan a formar parte del patrimonio familiar. Continúa siendo titular de todos los bienes de que disponía, estableciéndose un usufructo sobre los mismos a favor de su marido. Continúa siendo titular de todos los bienes que ya tenía y también de los que pudiese adquirir en el futuro.

La iurisdictio en Derecho romano clásico correspondía: Exclusivamente al pretor y podía ser delegada por éste al juez. Exclusivamente al pretor y podía ser delegada por éste a otros magistrados sin poder de imperium. Exclusivamente al pretor y podía ser delegada por éste a los juristas. Correspondía exclusivamente al juez.

Las acciones adyecticias se encuadran en la categoría de las acciones: Ficticias. Útiles. In factum. Con transposición de personas.

El litigante secundario es: El que no tiene la condición de parte en un proceso, pero que debe de ser llamado al mismo porque el resultado del proceso le puede afectar. El demandante o actor que solicita la apelación de una sentencia que considera injusta. El que interviene en un proceso como representante procesal del demandante o del demandado. El demandado que contesta a la acción ejercitada por el demandante o actor.

Las res mancipi: Sólo se pueden adquirir por mancipatio. Sólo se pueden adquirir por mancipatio e in iure cesio. Se pueden adquirir por mancipatio, in iure cesio y usucapio. Se pueden adquirir por mancipatio, in iure cesio, usucapio y traditio.

Mediante el interdicto de precario se protege: Al vectigalista contra el precarista. Al precarista contra el vectigalista. Al precarista contra el vectigalista y contra cualquier tercero que le hubiese expulsado de su posesión. Al vectigalista contra el precarista y contra cualquier tercero que, por iniciativa del precarista, le hubiese expulsado de su posesión.

El usufructo es: Un tipo de derecho real, que tiene carácter personalísimo y es intransmisible por actos inter vivos, pero que se puede transmitir por el usufructuario mortis causa. Un tipo de derecho de obligaciones, que tiene carácter personalísimo y que es intransmisible, tanto por actos inter vivos como por actos mortis causa. Un tipo de derecho real, que tiene carácter personalísimo y es intransmisible por el usufructuario, tanto por actos inter vivos como por actos mortis causa. Un tipo de derecho de obligaciones, que tiene carácter personalísimo y que es intransmisible por actos inter vivos, pero que se puede transmitir por actos mortis causa.

En la acción reivindicatoria: La legitimación activa en el proceso corresponde a quien alega la propiedad de una cosa específica y la pasiva a quien niega dicha titularidad. La legitimación pasiva en el proceso corresponde a quien alega la propiedad de una cosa específica y la activa a quien niega dicha titularidad. La legitimación activa en el proceso corresponde a quien alega la propiedad de una cosa específica o genérica y la pasiva a quien niega dicha titularidad. La legitimación pasiva en el proceso corresponde a quien alega la propiedad de una cosa específica o genérica y la activa a quien niega dicha titularidad.

Cayo es propietario del fundo A, sobre el que se encuentra establecida una servidumbre de acueducto a favor del fundo contiguo B, perteneciente a Ticio. Si el acueducto se deteriora y hay que repararlo para que la servidumbre de acueducto pueda seguir manteniendo su utilidad, la reparación del mismo corresponde, por regla general: A Cayo. A Ticio. A Cayo y Ticio por mitad. Tendría que determinarse judicialmente si correspondería a Cayo o a Ticio, dependiendo de las circunstancias del caso.

En el usufructo. El usufructuario no puede transmitir su derecho de usufructo a un tercero, pero sí puede hacerlo el nudo propietario. Ni el usufructuario, ni el nudo propietario pueden transmitir el derecho de usufructo a un tercero, pero el nudo propietario lo que sí puede transmitir es el ejercicio del derecho de usufructo a un tercero. El nudo propietario puede transmitir el derecho de usufructo a un tercero y el usufructuario el ejercicio de su derecho de usufructo a un tercero. Ni el usufructuario, ni el nudo propietario pueden transmitir el derecho de usufructo a un tercero.

El contrato de compraventa es: Un contrato consensual, protegido por acciones de buena fe y bilateral perfecto. Un contrato real, protegido por acciones de buena fe y bilateral perfecto. Un contrato consensual, protegido por acciones de buena fe y bilateral imperfecto. Un contrato real, protegido por acciones de buena fe y bilateral imperfecto.

Los intereses pactados por la utilización de una cantidad de dinero prestada en mutuo: Siempre son exigibles mediante una acción y generan una obligación natural. Siempre son exigibles mediante una acción y generan una obligación civil. No son exigibles mediante ninguna acción, pero generan una obligación natural. No son exigibles mediante ninguna acción, pero generan una obligación civil.

Las obligaciones naturales se caracterizan porque su pago voluntario: Es considerado como debido y se encuentran defendidas por acciones pretorias. Es considerado como debido y se encuentran defendidas por acciones civiles. Es considerado como debido y se encuentran defendidas por interdictos. Es considerado como debido y no se encuentran defendidas por acciones pretorias, ni civiles.

Para poder extinguir una obligación de dinero, contraída mediante stipulatio: Hace falta realizar la devolución de esa cantidad debida y llevar a cabo una acceptilatio. Sólo se necesita devolver la cantidad de dinero recibida. Sólo se necesita realizar una acceptilatio, sin que sea necesario devolver también de forma efectiva la cantidad de dinero recibida en préstamo. Con el mero compromiso de entrega efectiva de la cantidad de dinero debida, resulta suficiente para extinguir la deuda.

Los acuerdos introducidos en la compraventa: Sólo se pueden exigir si han sido efectiva y formalmente estipulados. Se pueden exigir mediante las acciones correspondientes del contrato, aunque dichos acuerdos hayan sido pactados. Para poder ser exigidos es necesario que primero hayan sido pactados y posteriormente estipulados. No pueden ser exigidos si no constan recogidos documentalmente por escrito.

Mediante el ejercicio de la actio communi dividundo: Pueden solicitar en época clásica los copropietarios los gastos que han realizado sobre la cosa común a los demás, sin que el juicio conduzca necesariamente a la división de la situación de copropiedad. Pueden solicitar en época clásica los copropietarios los gastos que han realizado sobre la cosa común a los demás, pero el resultado del juicio necesariamente conduce a la división de la situación de copropiedad. Pueden solicitar en época clásica y bizantina los copropietarios los gastos que han realizado sobre la cosa común a los demás, sin que el juicio conduzca necesariamente a la división de la situación de copropiedad. Pueden solicitar en época clásica y bizantina los copropietarios los gastos que han realizado sobre la cosa común a los demás, pero el resultado del juicio necesariamente conduce a la división de la situación de copropiedad.

¿Quién tiene potestas?. Senadores. Magistrados. Ningunos.

La mujer podía entrar a formar parte de la familia del marido: Mediante arrogación. Mediante adopción. Mediante convenio in manu, al contraer matrimonio.

El concubinato es: La relación de hecho entre dos esclavos, con carácter estable y no reconocido como matrimonio. La relación de hecho entre un hombre y una mujer, con carácter estable y no reconocido como matrimonio. La relación de hecho entre un hombre y una mujer, con carácter inestable y no reconocido como matrimonio. La relación de hecho entre dos esclavos, con carácter inestable y no reconocido como matrimonio.

La capacidad jurídica es: La aptitud o idoneidad para poder intervenir válidamente y por sí mismo, realizando actos y negocios jurídicos. La aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones. La aptitud o idoneidad para poder disponer válidamente bienes.

Denunciar Test