option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

rort1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
rort1

Descripción:
general

Fecha de Creación: 2020/11/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Construcción en piedra, de planta redonda o elíptica con cubierta de paja, destinada en parte a vivienda y en parte al ganado. PALLAZA. ambas son correctas. PALLOZA.

Carruaje de dos ruedas grandes, ligero y sin cubierta, a propósito para dos personas y tirado por una sola caballería. TÍLBURI. TILBURI.

Entre los musulmanes, seguridad o cuartel que pide quien se rinde. amán. aman.

Hacer servir una cosa para algo. usar. húsar.

Soldado de caballería vestido a la húngara. usar. húsar.

Sociedad secreta fundada en Filipinas en 1892, con el fin de promover el alzamiento en armas de la población indígena contra la soberanía política de España. katipunan. katipunán.

Tiempo que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio. Periodo. Período. Ambas respuestas son correctas.

Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja. Bula. Vula.

Ave rapaz diurna, de color pardo con manchas rojizas en el pecho y el vientre, y collar y moño amarillentos, que anida en tierra, cerca de los sitios pantanosos. Arpeya. Arpella.

Persona que trajina con bestias de carga. Harriero. Arriero. Ambas respuestas son correctas.

Cada uno de los huesos largos de la pierna o del brazo, y especialmente la tibia. Canilla. Caniya.

Silencioso, reservado. Callado. Cayado.

Palo o bastón corvo por la parte superior, especialmente el de los pastores para prender y retener las reses. Callado. Cayado.

Excremento. Egestión. Ejestión.

Arte de adivinar el porvenir por las líneas del rostro. Metoposcopia. Metoposcopía. Ambas respuestas son correctas.

Cualidad de plebeyo. Plebeyismo. Plebellismo.

Que se opone levemente a la ley o precepto, y por eso es de fácil remisión. Benial. Venial.

Soldado de caballería armado de coraza. Coracero. Corazero.

Pasar por alto algo, especialmente una dificultad, dejándolo de lado. Soslayar. Soslayado.

Acción y efecto de transbordar. Trasbordo. Transbordo. Ambas respuestas son correctas.

Por tanto, luego, pues. U. en la argumentación silogística. Hergo. Ergo.

En el billar, jugada que consiste en meter una bola en la tronera después de haber chocado con otra bola. Billa. Villa.

Casa de recreo situada aisladamente en el campo. Billa. Villa.

Mujer joven con ínfulas de dama. Damicela. Damisela.

Recabar. recabdar. recavdar.

Riña o contienda con ruido y bulla. Zacapella. Zacapela. Ambas respuestas son correctas.

Peladura o calva de un terreno por no haber nacido o haber muerto las semillas. Clapa. Clapá.

Esgrimidor o maestro de esgrima. Travo. Trabo.

Matorral espeso de carbizos. Carba. Carva.

Cuerda o correa con que se lleva al perro atado a las cacerías, para soltarlo a su tiempo. Traílla. Trailla.

Incursión, correría en un país enemigo y sin más objeto que el botín. Razia. Razía.

Exponente al que es necesario elevar una cantidad positiva, llamada base, para que resulte un número determinado. Logaritmo. Logarismo.

tartamudo, da. Gaga. Gaja.

Confianza, esperanza. Hoto. Oto.

Especie de lechuza grande. Hoto. Oto.

Mecha que está en el centro de la vela. Pabilo. Pábilo. Ambas respuestas son correctas.

Salsa blanca que se hacía antiguamente, de almendras, ajos, pan, huevos, especias, agraz, azúcar y canela, todo mezclado. Servía para condimentar ansarones. Treballa. Trevalla.

Parte de la media que cubre el pie. peal. pehal.

Ano. Trasero. Sisiflís. Sisiflis.

Incierto. incertísimo. Inciertísimo.

Intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador. Cenit. Cénit. Zenit. Zénit. Todas las respuestas son correctas.

Ardiente. Ardentísimo. Ardientísimo.

Tierno. Ternísimo. Tiernísimo.

Levantar y poner derecho a alguien o algo, especialmente el cuello o la cabeza. Erguir. Erguido.

panal (‖ conjunto de celdillas de las colmenas). Havo. Habo.

Cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica, desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización. Taxón. Taxon. Ambas respuestas son correctas.

Fuerte. Fortísimo. Fuertísimo.

Hongo chileno que se cría en los árboles. Es comestible y se emplea también en la fabricación de cierta especie de chicha. Llaulláu. Llaullau.

Demencia, locura, furia. Vesania. Besania.

Herraje de dos piezas con un eje común que sirve para unir dos superficies permitiendo el giro de ambas o de una sobre la otra. Bisagra. Visagra.

Ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo. Acimut y Azimut. Azimut.

Líquido viscoso contenido en una bolsa o cápsula y que lubrica las articulaciones de los huesos. Sinovia. Sinobia.

Perteneciente o relativo a la sinovia. Sinovial. Sinobial.

Dicho de un sentimiento: Que no se manifiesta abiertamente. Larvado. Larbado.

Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie. Larva. Larba.

Barbechar, binar y, en algún caso, terciar. Cogechar. Cojechar.

Cuerpo del avión donde van los pasajeros y las mercancías. Fuselaje. Fusilaje.

Hinchado o abotagado. Abuhado. Abuado.

Macho de la perdiz. Garbón. Garvón.

Gallardía, gentileza, buen aire y disposición de cuerpo. Garbo. Garvo.

Dicho especialmente de un caballo y de su pelo: De color blanco amarillento. Bayo. Ballo.

Descripción del carácter, índole y costumbres de una persona. Etopeya. Hetopeya.

Cajón corredizo que hay en los escritorios y sirve para guardar lo que se quiere tener a mano. Gaveta. Gabeta.

Derribar algo, derrocarlo, echarlo por tierra. Abatir. Avatir.

Dicho de un objeto: Que puede pasar de la posición vertical a la horizontal, o viceversa, haciéndolo girar en torno a un eje o bisagra. Abatible. Avatible.

Víbora muy venenosa que apenas se diferencia de la culebra común más que en tener las escamas de la cabeza iguales a las del resto del cuerpo. Se encuentra en los Pirineos y en casi todo el centro y el norte de Europa. Áspid. Áspic.

Plato frío, especialmente de carne o pescado, que se presenta cubierto de gelatina en un molde. Áspid. Áspic.

Cofia hecha de red, que usaron las mujeres como adorno. Garvín. Garvín y Garbín.

Enseres que se manejan. Bártulos. Vártulos.

Pequeño (‖ de corta edad. Párvulo. Párbulo.

Dicho de una persona: De un pueblo hispánico prerromano que habitaba el territorio de la actual provincia de Guipúzcoa, extendiéndose hasta Estella, Laguardia y las cumbres próximas al Ebro. U. t. c. s. Várdulo. Bárdulo.

Que vaga o anda suelto y libre. Vagante. Bagante.

Que se hace o dice fuera del orden o común modo de obrar. Extravagante. Estravagante.

Muy abundante y copioso. Exhaustivo. Exuberante.

Que agota o apura por completo. Exhaustivo. Exuberante.

De poco aprecio o importancia. Fútil. Futil.

Grosero o de mal gusto. Chabacano. Chavacano.

Niño o joven. Chaval. Chabal.

Temor, con espanto o sobresalto. Pavor. Pabor.

Natural de Tokio, capital del Japón. Tokiota. Toquiota.

Planta perenne de la familia de las liliáceas, con hojas largas y carnosas, de las cuales se extrae un jugo resinoso y muy amargo que se emplea en medicina, y que arrancan de la parte baja del tallo, el cual termina en una espiga de flores rojas y a veces blancas. Aloe. Áloe. Aloes. Todas son correctas.

Instrumento musical semejante al laúd, pero algo mayor, con dos mangos y con ocho cuerdas más para los bajos. Tiorva. Tiorba.

verso (‖ conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia). Trova. Troba.

Aparcero o arrendatario moro que pagaba una renta proporcional a los frutos de la cosecha. Exarico. Exárico.

Persona que es apadrinada o amadrinada por otra en su bautizo. Ahijada. Aijada.

aguijada. Aijada. Ahijada.

Persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación. Ayo. Hayo.

Mezcla de hojas de coca y sales calizas o de sosa y a veces ceniza, que mascan los indios. Hayo. Ayo.

Curva abierta cuyos puntos son equidistantes de una recta y un punto fijos, formada por dos ramas simétricas respecto de un eje, y que resulta de cortar un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz. Parábola. Parabola.

Disposición anómala de los ojos por la cual los dos ejes visuales no se dirigen a la vez a un mismo objeto. Estrabismo. Atavismo.

Dicho de una persona: estrábica. Estrabón. Estravón.

Comportamiento que hace pervivir ideas o formas de vida propias de los antepasados. Estrabismo. Atavismo.

Componer, asear, adornar. U. t. c. prnl. Ataviar. Atabiar.

Compostura y adorno. Atavío. Atavio.

Cierta especie de mono propio de la Amazonía peruana. Chuva. Chuba.

Chaparrón o aguacero con mucho viento. Chubasco. Chuvasco.

Estufa para calefacción, de dobles paredes y forma cilíndrica que, por lo general, funciona con carbón. Chubesqui. Chuvesqui.

Natural del Chubut, provincia de la Argentina. Chubutense. Chuvutense.

Infusión o taza de café. Cafelito. Cafetito.

Ejecutar el boceto de una obra artística. Abocetar. Avoceta.

Ave zancuda, de cuerpo blanco con manchas negras, pico largo, delgado y encorvado hacia arriba, cola corta y dedos palmeados. Abocetar. Avoceta.

Perteneciente o relativo a los alérgenos. Alérgeno. Alergeno. Ambas respuestas son correctas.

Saco o costal en que se llevan los granos para sembrar. Sementero. Cementero.

Perteneciente o relativo al cemento. Sementero. Cementero.

Ropa y otros objetos que alguien tiene para el uso preciso y ordinario. Hato. Ato.

Pieza de carne de vacuno asada. Rosbif. Rosbif (K).

Rata de Gambia. Rosbif. Grombif.

Dicho del arte o de una obra artística: Que se caracteriza por reflejar la realidad con deliberada ingenuidad, aparentemente infantil, y con poesía y simplicidad. Naif. Naíf. Ambas son respuestas correctas.

Hachís. Kif. Quif. Ambas respuestas son correctas.

Mujer muy malvada. Harpía. Arpía. Ambas respuestas son correctas.

Confusión grande, con estrépito y notable desorden. Baraúnda. Barahúnda. Ambas respuestas son correctas.

Parálisis de todo un lado del cuerpo. Hemiplejia. Hemiplejía. Ambas respuestas son correctas.

Parálisis de la mitad inferior del cuerpo. Paraplejia. Paraplejía. Ambas respuestas son correctas.

Parálisis de las cuatro extremidades. Tetraplejía. Teraplejia. Ambas respuestas son correctas.

En algunos escritos que tratan sobre la lengua, signo (⊗) que precede a las formas consideradas incorrectas y a los ejemplos que ilustran usos no aceptados en la norma estándar. Bolaspa. Volaspa.

Costumbre. Vezo. Bezo.

Labio grueso. Vezo. Bezo.

Corriente desviada de otra principal. Reveza. Rebeza.

Seco, estéril, de poco jugo y humedad. Hárida. Árida.

Voz del pavol. Glugluteo. Glúteo.

honradez. Probidad. Providad.

Falta de probidad. Improbidad. Improvidad.

Falto de probidad. Ímprobo. Ímprovo.

desprevenido. Impróvido. Impróbido.

Prevenido, cuidadoso y diligente para proveer y acudir con lo necesario al logro de un fin. Próvido. Próbido.

uva albilla. Albillo. Alvillo.

Natural de Sumeria, antigua región de la baja Mesopotamia, cerca del golfo Pérsico. U. t. c. s. Sumerio. Zumerio.

Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden. Retahíla. Retaíla.

Partículas de madera que se desprenden al serrar. Serraduras. Serradura.

Corte que hace la sierra. Aserradura. Serraduras.

Alimentar al ganado con herrén. herrenar. errenar.

Forraje de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas que se da al ganado. Herrén. Herrenar.

Tercera letra del alfabeto griego (Γ, γ), que corresponde a la g del latino. Gamma. Gama.

Escala, gradación de colores. Gamma. Gama.

Letra del primitivo alfabeto griego en forma de F, que representaba la /u/ semiconsonante, y que los latinos emplearon después para representar el fonema /f/. Digamma. Digama.

Dicho de una persona o de un animal: Que contiene anticuerpos específicos en el suero sanguíneo, especialmente el virus del sida. Seropositivo. Ceropositivo.

Parte de la liturgia de las horas en la que se rezan o cantan varios salmos. Salmodia. Salmodía.

Que daña. Nocente. Nosente.

Libre de culpa. Inocente. Innocente. Ambas respuestas son correctas.

Alcaloide muy tóxico presente en la nuez vómica, que es un potente estimulante del sistema nervioso central. Estricnina. Estriknina.

Árbol del caucho, de la familia de las euforbiáceas, de hasta 30 m de altura, hojas palmeadas y corteza lisa, de la que se extrae el látex mediante incisiones, originario de la región amazónica, aunque su cultivo se ha extendido a otras zonas, principalmente el sudeste asiático. Hevea. Evea.

Cuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un lago, de un río, etc., que se coloca como señal, y especialmente para indicar un sitio peligroso o un objeto sumergido. Boya. Bolla.

Derecho que se pagaba en Cataluña al tiempo de vender al por menor los tejidos de lana y seda que se consumían en el principado, a los cuales se ponía un sello en la aduana. Boya. Bolla.

Que tiene fortuna o felicidad creciente. Boyante. Bollante.

Poner un sello de plomo en los tejidos para que se conozca la fábrica de donde salen. Bollar. Boyar.

Dicho de una embarcación: Volver a flotar después de haber estado en seco. Bollar. Boyar.

Mamífero vivérrido de unos 45 cm de largo sin contar la cola, de cuerpo esbelto, hocico prolongado y pelaje blanco en la garganta, pardo amarillento con manchas en fajas negras por el cuerpo y con anillos blancos y negros en la cola. Gineta. Jineta. Ambas respuestas son correctas.

Persona diestra en la equitación. Jinete. Ginete.

Técnica fotográfica que, mediante iluminación por láser, permite obtener imágenes tridimensionales en color. Holografía. Olografía.

Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas. Orografía. Horografía.

Condición de homógrafo. Homografía. Omografía.

Ser fantástico, reputado por los cabalistas como espíritu o genio de la tierra, y que después se ha imaginado en forma de enano que guardaba o trabajaba los veneros de las minas. Nomo. Gnomo. Ambas respuestas son correctas.

En los primitivos templos cristianos, baldaquino que corona un altar o tabernáculo. Ciborio. Civorio.

Hacer uno o más nudos. Anudar. Añudar. Ambas respuestas son correctas.

Perteneciente o relativo a los sueños. Onírico. Honírico.

Incitar a alguien con palabras a que haga o deje de hacer algo. Exhortar. Exornar.

Adornar, hermosear. Exhortar. Exornar.

Perteneciente o relativo a la base. Basilar. Vacilar.

Dicho de una persona o de una cosa: Moverse de manera indeterminada o inestable. Basilar. Vacilar.

Dicho de una persona: Que siente o manifiesta misoginia. Misógino. Misógeno.

Denunciar Test
Chistes IA