rpca c3 t diapo 95-126
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() rpca c3 t diapo 95-126 Descripción: FISIOLOGIA MICROBIANA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
que genera el material celular a partir de nutrientes simples. Metabolismo bacteriano:. Regulación:. División de la bacteria en 2 células hijas. es el proceso donde los seres vivos toman del medio donde habitan las sustancias químicas que necesitan para crecer. La nutrición. Regulación:. que modula los procesos metabólicos y permite la síntesis coordinada y eficiente de los componentes y estructuras bacterianas. Regulación:. La nutrición. nutrientes. as. • Fines energéticos. • Fines biosintéticos. : Pueden fabricar sustancia orgánica a partir de la energía de la luz del sol, pues poseen una sustancia parecida a la clorofila, y de materia inorgánica, como las plantas. Son de color verdeazulado, por eso también se les llama cianofíceas. Bacterias autótrofas:. Bacterias heterótrofas:. Bacterias saprofitas:. Viven a partir de sustancias fabricadas por otros seres vivos, tal como hacen los animales. Bacterias heterótrofas:. Bacterias saprofitas:. Bacterias parásitas:. se alimentan de sustancias en descomposición. Tienen una gran importancia en la naturaleza, ellas realizan la putrefacción de los restos de otros seres vivos. Bacterias saprofitas:. Bacterias parásitas:. Bacterias simbióticas:. viven a costa de otro organismo, causando numerosas enfermedades (meningitis, tétanos, lepra). Bacterias parásitas:. Bacterias simbióticas:. Bacterias de la fermentación:. se asocian con otros organismos intercambiando funciones necesarias para la vida. Algunas viven en el aparato vivo de los rumiantes y les ayudan a digerir la celulosa. Otras viven en las raíces d. Bacterias simbióticas:. Bacterias de la fermentación:. bacterias quimioheterótrofas. transforman sustancias orgánicas por medio de un proceso llamado fermentación. Así se obtiene el queso y el yogur de la leche o el vino del mosto de uva. Bacterias de la fermentación:. Bacterias simbióticas:. bacterias quimioautótrofas. La célula microbiana utiliza la energía química para : Sintetizar grandes moléculas a partir de otras más grande. Sintetizar grandes moléculas a partir de otras más pequeñas. Transportar sustancias hacia la célula microbiana y organizarlas en su exterior. Transportar sustancias hacia la célula microbiana y organizarlas en su interior. Sacar las sustancias de desecho de la célula microbiana o para realizar la secreción. ✓ Forman compuestos orgánicos durante la fotosíntesis ✓ Utilizan energía procedente de la luz ✓ Aumentan la cantidad total de compuestos orgánicos. Sintetizan biomasa. FOTOSINTÉTICOS. NO FOTOSINTÉTICOS. ✓Obtienen energía para sintetizar compuestos orgánicos del desdoblamiento de otros compuestos orgánicos preexistentes. ✓No hay ganancia en la cantidad total de compuestos orgánicos. ✓ Transforman biomasa. NO FOTOSINTÉTICOS. FOTOSINTÉTICOS. • No necesitan nutrientes orgánicos porque utilizan bióxido de carbono para producir sus nutrientes • Obtienen la energía de la oxidación de compuestos inorgánicos como hidrógeno molecular, amoníaco, nitrito, tiosulfato, etc. BACTERIAS QUIMIOSINTÉTICAS:. Bacterias aerobias:. bacterias fotoheterótrofas. Los electrones resultantes entran en la cadena respiratoria con producción de ATP. v. f. Las principales vitaminas requeridas por los microorganismos son: tiamina (vitamina B1). biotina,. piridoxina (vitamina B6). covalamina (vitamina B12). Los factores de crecimiento son compuestos orgánicos que se necesitan en muy pequeñas cantidades y sólo por algunas células. V. F. Los factores de crecimiento son vitaminas, aminoácidos, purinas y pirimidinas. V. F. TIPOS. Sicrófilos. Sicrótrofos o Sicrófilos facultativos. Mesófilos. Termófilo. Clasificación de los microorganismos según su pH óptimo. Neutrófilo. Acidófilo. Basófilo:. ❖Introducción de microorganismos a un medio de cultivo. ❖No hay división celular inmediata. ❖Están replicando su DNA. ❖No hay incremento de la población. ❖La célula está sintetizando nuevos componentes. ❖Depende de la juventud de las células, del medio en que se cultivan o traspasan, etc. ❖Aproximadamente 4 horas. Fase de latencia. Fase exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. ✓Los microorganismos crecen y se dividen hasta su nivel máximo. ✓Después de 6 horas. ✓La población es uniforme, química y fisiológicamente. ✓En esta fase se realizan los estudios bioquímicos y fisiológicos de las colonias. Fase exponencial. Fase de latencia. Fase estacionaria. Fase de muerte. ➢Se llega a una concentración de 109 células por ml. ➢El número total de microorganismos viables permanece constante. ➢Existe una limitación de los nutrientes. ➢Algunas bacterias responden con cambios como: formación de endosporas, reducción de tamaño. ➢Las bacterias se vuelven más resistentes. Fase de latencia. Fase exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. ❖Disminución del número de células viables. ❖Producto de que no existe multiplicación celular. ❖Esta fase es logarítmica, producida en condiciones de laboratorio. Fase exponencial. Fase de muerte:. Fase estacionaria. Fase de latencia. |