RQB 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RQB 9 Descripción: probando prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.eñala la respuesta falsa a propósito de la medición de agentes biológicos en el caso más desfavorable. Seleccione una: a. Se debe hacer en el puesto de trabajo en el que se hayan evidenciado mayores molestias a la salud. b. Se denomina así porque es el método a usar cuando no se ha podido evidenciar la existencia de focos de contaminación. c. Si se constata una baja presencia de agentes biológicos en el lugar elegido para medir, podremos manejar la hipótesis de que la concentración de esos agentes es más baja en otras zonas. d. Supone un ahorro en el coste del muestreo y una simplificación en la estrategia a usar. 2.Señala entre las siguientes la afirmación falsa. Seleccione una: a. La entrada de un agente biológico por vía digestiva se relaciona con malas prácticas higiénicas. b. La entrada de un agente biológico por vía digestiva implica la existencia de mecanismos de aerosolización de los agentes biológicos. c. Los agentes biológicos crecen en lugares donde encuentran condiciones óptimas para desarrollarse. d. Los productos derivados de los agentes biológicos no son cultivables. 3.Señala la respuesta falsa: Seleccione una: a. La Legionella se trasmite de una persona a otra. b. El muestreo periódico de reservorios es una de las medidas preventivas de legionelosis. c. La legionelosis puede ser letal en personas con patología previa. d. La legionelosis puede afectar a cualquier persona que trabaje en el área de diseminación del agente. 4.Señala la respuesta correcta. Seleccione una: a. Se llama huésped al parásito que vive dentro de un ser humano. b. Por parasitar la piel de las personas afectadas, los protozoos se consideran endoparásitos humanos. c. Las esporas son elementos reproductores de los hongos. d. Esporas y polen son términos sinónimos. 5.Señala la respuesta falsa sobre la utilidad de la medición de agentes biológicos. Seleccione una: a. Permite situar la presencia de focos de contaminación. b. Puede aportar información sobre el nivel de contaminación que se alcanza en una fase concreta del proceso productivo. c. Es un procedimiento exigible ante la presencia de agentes del grupo 1 en el ambiente laboral. d. Permite validar algunos métodos de control implantados. 6.Acerca de la exposición a agentes biológicos en trabajos agrarios, señala la respuesta correcta. Seleccione una: a. Se trata de un caso de exposición deliberada. b. Se trata de una exposición en la que existe incertidumbre sobre la presencia de un agente biológico concreto. c. Es fundamental medir la magnitud de la presencia del agente para hacer su evaluación. d. Es una actividad a la que se le debe aplicar la totalidad del articulado del RD 664/1997. 7.Señala la respuesta correcta acerca de los priones. Seleccione una: a. Son una especie bacteriana. b. Se trata de un microorganismo modificado genéticamente. c. Es un agente biológico, incluido como tal en el RD 664/1997. d. Son helmintos en fases inmaduras o iniciales de su desarrollo. 8.Señala la respuesta falsa: Seleccione una: a. Las toxinas también se consideran agentes biológicos en el contexto legal de los riesgos laborales. b. La especie bacteriana es un nivel de clasificación de estos microorganismos. c. Los agentes biológicos más frecuentes en el ambiente laboral son las bacterias. d. Todas las especies de un género bacteriano son idénticas entre sí. 9.Señala la respuesta correcta entre las siguientes afirmaciones. Seleccione una: a. El RD 664/1997 establece con total claridad el método a seguir en la evaluación de riesgos biológicos. b. El estado inmunológico de cada trabajador puede explicar la variabilidad en los efectos que aparecen en una plantilla laboral que sufre exposición similar a agentes biológicos. c. La evaluación de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos no es una obligación del empresario. d. En el campo del riesgo biológico, la Higiene se ciñe a prevenir las enfermedades profesionales que aparecen en el cuadro oficial. 10.Señala la respuesta correcta: Seleccione una: a. La legionelosis puede ser mortal en personas afectadas con alguna patología previa. b. La legionelosis puede presentarse en actividades laborales que hacen uso deliberado de ese agente biológico. c. El daño ocasionado por Legionella pneumóphila en un trabajador es de tipo alérgico. d. La Legionella pneumóphila es un hongo que suele tomar el suelo como reservorio. 11.eñala la respuesta correcta entre las afirmaciones que siguen. Seleccione una: a. El muestreo de agentes biológicos debe atender a las demandas del método analítico que se vaya a desarrollar con posterioridad. b. El solapamiento de colonias en la placa de cultivo usada en un muestreo de agentes biológicos hará que el resultado final aparezca aumentado. c. El dato cuantitativo de que en el ambiente de trabajo está presente una especie bacteriana concreta ha de ser interpretado por el higienista. d. El muestreo de superficies se puede expresar como número de CFU/m3. 12.Señala la respuesta falsa acerca de la exposición a un agente biológico del grupo de riesgo 4: Seleccione una: a. En actividades que hacen uso deliberado, puede conllevar la prohibición de continuar el trabajo. b. Cabe inmunizar al personal expuesto, como medida preventiva. c. Si es improbable que se produzca esta exposición, habrá que revisar esa estimación con posterioridad. d. En actividades sin uso deliberado, podemos estar ante un riesgo moderado o importante. 13.Señala la respuesta correcta entre las afirmaciones que siguen. Seleccione una: a. Una vez elaborada, la lista de peligros biológicos presentes en una actividad no deliberada debe considerarse cerrada para no complicar el trabajo del técnico. b. La identificación de peligros biológicos conlleva siempre la medición inmediata de los mismos. c. La medición de agentes biológicos puede ser un procedimiento auxiliar en la fase de identificación de este tipo de riesgos. d. El número de colonias que crecen en una placa de cultivo es un dato cualitativo sobre la presencia de agentes biológicos en un lugar de trabajo. 14.Señala la respuesta correcta a propósito de los agentes biológicos entre las afirmaciones que siguen. Seleccione una: a. Se debe replantear la eficacia de una medida de control como es la desinfección del medio si el muestreo que se hace tras haberla llevado a cabo señala la inexistencia de colonias. b. Es posible que el higienista pueda señalar el foco de contaminación sin necesidad de medir después de haber conocido las características del proceso que se desarrolla en un lugar de trabajo. c. El dato de que un trabajador haya sufrido una infección en un lugar de trabajo con actividad no deliberada no es relevante si el agente causal no estaba en la lista orientativa de agentes que manejamos. d. Debemos aumentar el tiempo de muestreo si estimamos que la concentración ambiental presente en el lugar a estudiar es elevada. 15.Indica la respuesta correcta sobre el método de valoración ambiental de la ACGIH que hemos estudiado en esta unidad: Seleccione una: a. Se manejan datos que provienen, exclusivamente, del análisis cualitativo de la muestra. b. Es aplicable a cualquier tipo de actividad o tarea. c. Precisa del registro previo de signos o síntomas asociados al desempeño laboral. d. Se ciñe a la presencia de bacterias. 16.Señala la respuesta correcta acerca de la propuesta de la ACGIH para valorar el riesgo biológico en ambientes de oficinas. Seleccione una: a. Los criterios fijados pueden usarse para valorar cualquier otra actividad industrial. b. Para su aplicación no es necesario disponer de datos médicos sobre la presencia de síntomas o enfermedades relacionadas con el puesto de trabajo. c. El muestreo que propone es de superficies. d. Propone la identificación de los agentes que con mayor probabilidad pueden ocasionar problemas en ese ámbito si no se rebasa un cierto nivel de presencia. 17.Un trabajador sanitario sufre una enfermedad infecciosa por haberse pinchado con una jeringa que acababa de usar para tratar a un enfermo. Señala la respuesta correcta. Seleccione una: a. Se puede afirmar que en este caso reservorio y fuente de infección son similares. b. Implica que ese trabajador presentaba heridas o fisuras en la piel. c. Es un caso típico de transmisión de un agente biológico a través de vectores. d. Puede deberse a la falta de adiestramiento en ese procedimiento de trabajo. 18.Señala la respuesta verdadera: Seleccione una: a. La alergia es uno de los daños posibles por exposición a un agente biológico. b. A la toxicidad ocasionada por exposición a un agente biológico también se le denomina hipersensibilidad. c. En el apéndice 3 de la Guía Técnica del RD 664/97 se clasifican los agentes biológicos infecciosos. d. En el anexo II del RD 664/97 se detallan los agentes biológicos no infecciosos. 19.Señala la respuesta correcta entre las afirmaciones que siguen. Seleccione una: a. Las consecuencias de la exposición a un agente biológico son más graves si no existe profilaxis o tratamiento eficaz frente a ese agente. b. Las consecuencias de la exposición a un agente biológico son más graves si estamos ante un microorganismo con escasa virulencia. c. La probabilidad de que un riesgo biológico se materialice es mayor si estamos ante un microorganismo con escasa virulencia. d. La falta de mantenimiento de las medidas de control ante la exposición a agentes biológicos no tiene influencia a la hora de estimar el riesgo. 20.Señala la respuesta falsa. Seleccione una: a. La aparición de un caso de enfermedad por exposición a agentes biológicos hace que deba realizarse una nueva evaluación de riesgos. b. La sustitución del agente biológico peligroso por otro que lo sea menos es muy fácil en el caso de actividades que no implican uso deliberado de estos agentes. c. El solapamiento de colonias en la placa de cultivo significa que una cepa bacteriana crece encima de otra, contabilizándose sólo la colonia que queda por encima. d. Pueden darse casos de enfermedad infecciosa de origen laboral cuyo agente causal no aparezca en ninguna de las placas de cultivo usadas en su rastreo ambiental. 21.Señala la respuesta correcta, acerca de la estimación de riesgo biológico en una planta de tratamiento de residuos. Seleccione una: a. La probabilidad de que se materialice es, de partida, baja. b. La probabilidad puede catalogarse en uno u otro nivel atendiendo a una variedad de factores. c. Las consecuencias de la exposición las señala el tipo de estructura celular que posea el agente. d. Se puede afirmar que existe certidumbre sobre la presencia de un agente biológico dado. 22.Señala la respuesta falsa sobre las razones que complican la existencia de valores límite en el caso de los riesgos biológicos. Seleccione una: a. Se trata de contaminantes inertes, que se reproducen dependiendo de las condiciones ambientales del lugar de trabajo. b. Están en todas partes y resulta difícil establecer una relación entre su presencia laboral y un daño determinado. c. El poder de causar daño puede ser diferente entre diversas cepas dentro de una misma especie bacteriana. d. Las respuestas ante una misma exposición pueden ser muy variadas en función de la susceptibilidad individual de las personas expuestas. 23.Señala la respuesta correcta a propósito de la calidad del aire en ambientes interiores. Seleccione una: a. Sólo afecta al personal laboral que desarrolla su actividad en esos lugares. b. Sólo afecta a las personas que visitan o son ocupantes esporádicos de esos espacios. c. En muchos casos puede estar muy relacionada con la existencia o ausencia de un plan adecuado de mantenimiento de las instalaciones de acondicionamiento del aire. d. En el caso de que sea la causa de los síntomas de los trabajadores de ese lugar, es típico que esas molestias se acentúen en los días de descanso. 24.Señala la respuesta correcta entre las afirmaciones que siguen. Seleccione una: a. En caso de exposición a un agente biológico cuya transmisión es únicamente por vía directa, la prioridad de actuación no es sobre el foco, sino sobre el medio de propagación del agente. b. La transmisión de un agente biológico a través de vectores es un ejemplo de transmisión directa. c. El operario que gestiona los residuos provenientes de actividades sanitarias puede sufrir un daño al producirse una transmisión indirecta de agentes biológicos. d. No existe relación alguna entre evaluación de riesgos biológicos y la planificación de medidas de control. 25.Acerca del método simplificado del INSHT para evaluar riesgos biológicos, señala la respuesta falsa: Seleccione una: a. Determina el nivel de riesgo potencial, asociándole una medida de control. b. Requiere medir la concentración ambiental del agente biológico que se está evaluando. c. Maneja dos variables, el nivel de exposición y las consecuencias de la misma. d. Añade una metodología para evaluar la exposición a agentes biológicos no infecciosos. 26.Señala la respuesta correcta. Seleccione una: a. Podemos conocer la composición exacta de un bioaerosol tomando una muestra de aire y contando las colonias que crecen en la placa de cultivo que usamos como soporte. b. Sólo los agentes biológicos vivos pueden producir infección como daño laboral derivado de una exposición. c. Siempre hay vacunas o tratamientos eficaces para los agentes biológicos del grupo 4. d. Existen valores límite establecidos para todos los agentes biológicos de los grupos 1 y 2. 27. Señala la respuesta correcta acerca de la legionelosis. Seleccione una: a. Es un problema de salud pública, no de salud laboral. b. Su principal vía de entrada es dérmica. c. El muestreo de superficies es la técnica más adecuada para su identificación. d. Pueden padecerla operarios de mantenimiento de sistemas de agua caliente sanitaria. 28.Señala la respuesta falsa a propósito de la valoración de riesgos biológicos. Seleccione una: a. La selección de una zona que se toma como control supone que se ha hecho una buena fase de identificación. b. Se suele tomar como zona control aquella en la que se ubican el mayor número de focos de contaminación. c. La estrategia de usar zonas como control se debe a la falta de valores límite aplicables a estas situaciones. d. Los resultados al comparar la medición en una zona control con otra zona en estudio han de considerarse como orientativos, dada la naturaleza de la exposición a estos agentes. 29.Señala entre las siguientes la afirmación falsa. Seleccione una: a. La entrada de un agente biológico por vía digestiva se relaciona con malas prácticas higiénicas. b. La entrada de un agente biológico por vía digestiva implica la existencia de mecanismos de aerosolización de los agentes biológicos. c. Los agentes biológicos crecen en lugares donde encuentran condiciones óptimas para desarrollarse. d. Los productos derivados de los agentes biológicos no son cultivables. 30.Señala la respuesta correcta entre las afirmaciones que siguen. Seleccione una: a. Una vez elaborada, la lista de peligros biológicos presentes en una actividad no deliberada debe considerarse cerrada para no complicar el trabajo del técnico. b. La identificación de peligros biológicos conlleva siempre la medición inmediata de los mismos. c. La medición de agentes biológicos puede ser un procedimiento auxiliar en la fase de identificación de este tipo de riesgos. d. El número de colonias que crecen en una placa de cultivo es un dato cualitativo sobre la presencia de agentes biológicos en un lugar de trabajo. |