option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RRHH y Responsabilidad Social Corporativa Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RRHH y Responsabilidad Social Corporativa Tema 2

Descripción:
AyF Ilerna

Fecha de Creación: 2025/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Voluntad y compromiso de las organizaciones de incorporar consideraciones sociales, éticas y ambientales para controlar el impacto de sus actividades en la sociedad y en el medio ambiente: Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Responsabilidad Ética Corporativa (REC). Sostenibilidad.

Leyes que fomentan el uso de estas prácticas. Ley orgánica 3/2010, 12 enero. Real Decreto UE 4/2008, 6 de Diciembre. Solo son recomendación.

Responsabilidades en las que se sustenta la RSC: Económicas, Legales, Éticas y Filantrópicas. Sociales, Económicas y de Gobernanza. Económicas, Éticas y Filantrópicas.

Responsabilidad que se refiere a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de evitar o minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa: Económicas. Legales. Éticas. Filantrópicas.

Responsabilidad que comprende aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas sociales. Incluyen el involucramiento activo de las empresas en actividades o programas que promueven el bienestar social: Económicas. Legales. Éticas. Filantrópicas.

Responsabilidad que deriva de la obligación del cumplimiento de la ley, tanto regulaciones estatales como normativa internacional: Económicas. Legales. Éticas. Filantrópicas.

Responsabilidad que constituye la base de la pirámide y son la producción de bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean. La empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso: Económica. Legal. Ética. Filantrópica.

Guia sobre la responsabilidad social. Su finalidad es ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. No es certificable: Norma ISO 26000. Norma ISO 9000. Norma RS 10.

Organismo internacional certificador de calidad con más reconocimiento público. Establece requisitos y es una norma certificable: Norma 26000. Norma ISO 9001. Norma RS 10.

Número de principios enmarcados en las cuatro áreas de trabajo según Pacto de Naciones Unidas: 6. 17. 10.

Áreas de trabajo según Pacto Mundial de Naciones Unidas dónde vienen enmarcados los 10 Principios: Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Contra la Corrupción. Humanos, Políticos, Sociales y Económicos. Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Ambientales, Sociales y Económicos. Todas son correctas.

Área donde se encuentra el principio sobre responsabilidad ambiental y desarrollo/ difusión de tecnologías respetuosas: Contra la corrupción. Medio ambiente. Normas laborales. Derechos humanos.

Área que recoge el principio de vigilancia de no vulneración de los derechos humanos: Derechos humanos. Normas laborales. Medio ambiente. Contra la corrupción.

Área que recoge el principio de abolición del trabajo forzoso, el trabajo infantil..: Derechos humanos. Normas laborales. Medio ambiente. Contra la corrupción.

Pacto internación de derechos económicos, sociales y culturales: Norma de ámbito universal. Norma Europea. Normativa española.

Libro verde de la comisión (2001): Norma de ámbito internacional. Norma Europea. Norma Española.

Declaración de Río sobre medioambiente y el desarrollo o la Convención de la ONU contra la corrupción: Normas de ámbito internacional. Normas Europeas. Normas Españolas.

Libro blanco de la RSC, Legislación laboral y mercantil..: Normas ámbito universal. Normas Europea. Normativa Española.

Todas las acciones realizadas por este organismo cuyo objetivo gira en torno a la promoción de los derechos sociales y laborales, del empleo, de la protección social y del diálogo social a escala internacional: Programa de Trabajo Decente de la OIT. Convención de la ONU anticorrupción. Legislación laboral y mercantil.

Area de la empresa de la que dependen o están relacionadas las prácticas de responsabilidad social corporativa. Deben adoptar un rol protagonista y transmitirlas a través de toda la organización: Departamento Recursos Humanos. Departamento de ventas. Departamento financiero.

Medidas aplicables por RRHH: Salarios por encima del SMI. Conciliación. Creación de convenios de colaboración. Todas son correctas.

Principal acción en materia de RSC del departamento de RRHH en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Políticas de igualdad y no discriminación. Políticas de seguridad y salud laboral. Políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. Políticas para favorecer el buen clima laboral y el bienestar en el trabajo.

Principal acción en materia de RSC del departamento RRHH sobre todo a la hora de seleccionar y contratar el personal. Diseñar políticas de inserción para colectivos con dificultades de acceso al empleo: Políticas de seguridad y salud laboral. Políticas de igualdad y no discriminación. Políticas conciliación familiar y laboral. Políticas para favorecer el buen clima laboral y bienestar en el trabajo.

Implementación de horarios flexibles, facilitando el teletrabajo o la reducción de jornada: Políticas de seguridad y salud laboral. Políticas de igualdad y no discriminación. Políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. Políticas para favorecer el buen clima laboral y el bienestar en el trabajo.

Cómo se puede garantizar que las medidas RSC, impuestas por RRHH se están llevando a cabo?. Mediante la publicidad (radio, televisión..). Mediante auditoras. Mediante anuncios en el periódico.

Sistema de control y evaluación de medidas RSC. Incluye una memoria de sostenibilidad donde reflejE las actuaciones de gestión sostenible aportando resultados de la empresa económicos, sociales y ambientales: Balance. Plan de Responsabilidad Social Corporativa. Cuenta de resultados.

Principio corporativo que consta de una serie de documentos internos que detallarán y medirán el impacto económico, político, social y ambiental relativos a la actividad diaria de la empresa. Revisarán de manera publica sus acciones y asumirán las responsabilidades anteriores las acciones negativas que hayan podido llevar a cabo: Respeto a las partes interesadas. Comportamiento ético. Rendición de cuentas.

Principio corporativo que debe ofrecer toda la información a las partes implicadas en su actividad. Debe ser claraz, veraz y transparente;. Rendición de cuentas. Transparencia. Comportamiento ético. Respeto a las partes interesadas.

Principio corporativo que obliga a las empresas a cumplir los principios de honestidad, equidad e integridad, que sus objetivos nos sean puramente económicos: Rendición de cuentas. Transparencia. Comportamiento ético. Respeto a las partes interesadas.

Principio corporativo donde se debe respetar y atender las necesidades de todos los agentes implicados en la actividad empresarial, ya sean internos o externos: Rendición de cuentas. Transparencia. Comportamiento ético. Respeto a las partes interesadas.

Principio corporativo en el que las empresas deben conocer toda legislación y normativa a nivel internacional: Comportamiento ético. Normativa internacional. Derechos humanos.

Recoge todas esas prácticas reconocidas como parte de la RSC que involucran al trabajador: Dimensión interna. Dimensión externa. Dimensión mixta.

Recoge todas aquellas medidas relacionadas con elementos exteriores a la empresa (Respeto a los derechos humanos..): Dimensión interna. Dimensión externa. Dimensión mixta.

Documento que describe los derechos y estándares básicos que la empresa se compromete a cumplir en relación con los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente: Código empresarial de conducta. Código ambiental de conducta. Código ético.

Diferencia entre código de conducta y ético: El de Conducta establece distintas actuaciones y el de Ética describe los valores. El de Ética establece las distintas actuaciones y el de Conducta describe los valores. Son lo mismo.

Contribuciones sobresalientes para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de nuestras ciudades y comunidades: Código penal. Código civil. Buenas prácticas.

Cuál NO es una característica de las buenas prácticas: Suponen un impacto intangible en la calidad de vida. Resultado de una asociación efectiva entre sectores público, privado y sociedad civil. Resultan sostenibles en los ámbitos cultural, social,económico y medioambiental. Todas son correctas.

Característica que se tiene que cumplir para ser consideradas buenas prácticas: Garantía de continuidad y sostenibilidad económica, organizativa y técnica. Participación de todos los implicados y principios de igualdad, sexo.. Replicable en otras empresas y medidas adecuadas al contexto social. Todas son correctas.

Colección de normas y valores compartidos por personas y grupos en una organización: Cultura social. Comunidad. Cultura organizacional.

Definicion e idea de la organización, lo que hace su misión y sus valores. Sistemas de control. Estructura organizacional. Paradigma.

Procesos para vigilar lo que está pasando: Paradigma. Sistemas de control. Rituales y rutinas.

Elemento de la organización que no solo son logotipos y diseños de la organización, sino también de poder como espacios de estacionamiento y baños para ejecutivos: Paradogma. Estructuras de poder. Símbolos.

Líneas de información, jerarquías y forma en que los flujos de trabajo viajan a través de la empresa: Sistemas de control. Historias y mitos. Estructura organizacional.

Modus operando en el trabajo diario de la empresa: reuniones de gestión, informes, protocolos..: Paradigma. Rituales y rutinas. Sistemas de control.

Reparto del poder, toma de decisiones y determinación de ambos elementos: Estructura organizacional. Estructura de poder. Sistemas de control.

Ideas y rumores construidos sobre personas y acontecimientos que transmiten un mensaje sobre lo que se valora dentro de la organización: Paradigma. Rituales y rutinas. Historias y mitos.

Conjunto de habilidades de una persona de influir en la forma de ser de las personas para lograr que trabajen de forma entusiasta: Liderazgo. Dominación. Libertad.

Persona que ejerce de líder dispone del poder absoluto sobre el equipo. Suele ir acompañado de altos niveles de absentismo y rotación del personal. Autocrático. Burocrático. Laissez- faire.

Liderazgo que se ciñe a las normas y aseguran la previsión de las tareas. Adecuado en trabajos que implican riesgos de seguridad importantes: Carismático. Burocrático. Transaccional.

Liderazgo que transmite el entusiasmo al resto. Son personas enérgicas: Carismático. Participativo o democrático. Laissez- faire.

Intentan favorecer la participacion de todos los miembros del equipo aunque siguen teniendo la responsabilidad final: Burocrático. Carismático. Participativo o democrático.

Tipo de liderazgo donde los miembros del equipo trabajan por su cuenta. Expresión "déjalo hacer": Carismático. Democrático o participativo. Laissez-faire.

Persona que no siempre es reconocida formalmente como líder, pero es considerada como tal porque ayuda a satisfacer las necesidades del equipo: Carismático. Laissez- faire. Natural.

El líder da ordenes y exige al equipo que las cumpla de forma más eficiente posible. Utiliza refuerzos positivos (premios) y negativos (castigos): Carismático. Burocrático. Transaccional.

Anima de manera individual y colectiva. Líder proactivo, abierto a nuevas ideas y posibles cambios: Carismático. Participativo o democrático. Transformacional.

Organismos creados para asegurar que se cumple el código ético en toda la empresa. ( Norma SGE 21, Responsabilidad social corporativa..): Comité Europeo. Comités de ética. Tribunal de arbitraje.

Documento a través del cual las empresas rinden cuenta de los impacto de su actuacion en el área social. Se trata de contraponer efectos positivos y los negativos. Si los beneficios superan a los costes será positivo y negativo si es a la inversa: Balance social. Cuenta de resultados. Plan de tesorería.

Denunciar Test