RS-6 cabeza cuello
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RS-6 cabeza cuello Descripción: test RS-6 de Blix |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las proyecciones craneales son la primera prueba realizada en algunos traumatismos craneoencefálicos, como por ejemplo las proyecciones para el estudio de la bóveda craneal, de los senos paranasales, órbitas, huesos nasales, articulación temporomandibular y mandíbula. verdadero. falso. Debido a que el cráneo es una estructura aproximadamente esférica, para explorarlo por completo se necesitan al menos cuatro proyecciones diferentes: verdadero. falso. Debido a que el cráneo es una estructura aproximadamente esférica, para explorarlo por completo se necesitan al menos cuatro proyecciones diferentes: PA o AP para la calota. Lateral. Para estudiar la calota. AP axial o Towne. Para estudiar el hueso occipital y la parte posterior de los huesos parietales. Submentovertex o Hirtz. Para estudiar la base del cráneo. Lawrence para estudiar el conjunto. Para estudiar la calota. AP o PA y lateral. AP axial o Towne. submentovertex o Hirtz. Para estudiar el hueso occipital y la parte posterior de los huesos parietales. AP o PA y lateral. AP axial o Towne. submentovertex o Hirtz. Para estudiar la base del cráneo. AP o PA y lateral. AP axial o Towne. submentovertex o Hirtz. Proyección Towne. AP o PA y lateral. AP axial. submentovertex. Proyección de Hirtz. AP o PA y lateral. AP axial. submentovertex. Revisa con calma la figura. OK. aún no. parietal. 1. 2. 3. 4. occipital. 1. 2. 3. 4. cigomático o malar. 1. 2. 3. 4. mandíbula (o maxilar inferior). 1. 2. 3. 4. maxilar. 5. 6. 7. 8. lagrimal (o lacrimal). 5. 6. 7. 8. nasal (huesos propios de la nariz). 5. 6. 7. 8. etmoides. 5. 6. 7. 8. esfenoides. 9. 10. 11. 12. frontal. 9. 10. 11. 12. temporal. 9. 10. 11. 12. OBSERVA CON CALMA ESTA FIGURA. OK. aún no. Glabela. 1. 2. 3. 4. Nasión. 1. 2. 3. 4. Acantión. 1. 2. 3. 4. Punto mentoniano. 1. 2. 3. 4. Surco supraorbitario. 5. 6. 7. 8. Cresta (arco) superciliar (SSO). 5. 6. 7. 8. Línea interpupilar (LIP). 5. 6. 7. 8. Ángulo (gonion). 5. 6. 7. 8. Plano medio sagital (PMS). Estudia con calma la figura. OK. volver a ver. La línea infraorbitomeatal (LIOM) se llama también. línea basal de Reid. línea basal de Waters. línea basal de Hirtsch. no tiene otro nombre. Línea acantiomeatal (LAM). Línea meatolabial (LML). Línea mentomeatal (LMM). Linea glablomeatal (LGM). Línea orbitomeatal (LOM). Línea infraorbitomeatal (LIOM) o línea basal de Reid. Línea glabeloalveolar (LGA). Conducto auditivo externo (CAE) o punto auricular o meato auditivo. Esta proyección está indicada para el estudio de la "silla turca" y de los traumatismos sobre la región craneal, así como para procesos neoplásicos y enfermedad de Paget. Una rutina general común del cráneo incluye las laterales derecha e izquierda. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Para el estudio de la silla turca es necesario detener la respiración durante la exposición. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Inión. La flecha amarilla marca. inion. acantion. nasión. pterion. • Retirar cualquier objeto de metal, plástico o de otro tipo de la cabeza del paciente. • Obtener la radiografía con el paciente en bipedestación o sedestación siempre que sea posible. • Colocar la cabeza en posición lateral real o pura, con el lado de interés más cerca del receptor de imagen y con el cuerpo del paciente tan oblicuo como sea necesario para su comodidad. (Una forma de controlar la posible rotación de la cabeza desde una posición lateral real es palpar la protuberancia occipital externa por detrás y el nasión o glabela por delante, y asegurarse de que estos dos puntos están a la misma distancia del receptor de imagen o del tablero de la mesa). • Alinear el plano mediosagital paralelo al receptor de imagen, asegurando que no existe rotación ni inclinación. Alinear la línea interpupilar perpendicular al receptor de imagen, asegurando que no existe inclinación de la cabeza. Para pacientes en decúbito, un soporte radiotransparente colocado bajo el mentón ayuda a mantener una posición lateral real. En un paciente ancho de tórax se requiere una esponja radiotransparente bajo la cabeza, para impedir la inclinación, y un paciente delgado requerirá un soporte bajo el tórax superior. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Alinear el RC perpendicular al RI. Centrar a un punto a unos 5 cm por encima del CAE o a medio camino entre la glabela y el inión para otros tipos de morfología craneal. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Se observan las mitades craneales superpuestas con detalle superior del cráneo lateral más próximo al RI. También se visualiza toda la silla turca, incluidas las apófisis clinoides anteriores y posteriores, y la lámina cuadrilátera del esfenoides. La silla turca y el clivus se observan de perfil. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Se observan las mitades craneales superpuestas con detalle superior del cráneo lateral más próximo al RI. También se visualiza toda la silla turca, incluidas las apófisis clinoides anteriores y posteriores, y la lámina cuadrilátera del esfenoides. La silla turca y el clivus se observan de perfil. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Observa con detalle. OK. volver a ver luego. En la imagen. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Proyección lateral de cráneo: sutura coronal. 1. 2. 3. 4. Proyección lateral de cráneo: techo de la órbita. 1. 2. 3. 4. Proyección lateral de cráneo: silla turca. 1. 2. 3. 4. Proyección lateral de cráneo: seno esfenoidal. 1. 2. 3. 4. Proyección lateral de cráneo: peñasco del hueso temporal. 5. 6. 7. 8. Proyección lateral de cráneo: articulación temporomandibular (ATM). 5. 6. 7. 8. Proyección lateral de cráneo: meato acústico externo. 5. 6. 7. 8. Proyección lateral de cráneo: ramas mandibulares. 5. 6. 7. 8. En la imagen. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Se utiliza para fracturas de cráneo (desplazamiento interno y externo), procesos neoplásicos y enfermedad de Paget. Esta proyección es más recomendable que la AP para evitar que el cristalino se encuentre directamente con el haz de rayos X. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. • Tamaño del RI: 24 x 30 cm, longitudinal. • Detener la respiración durante la exposición. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Flexionar el cuello alineando la LOM (línea orbitomeatal) perpendicular al RI. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. El rayo central se dirige al inion, perpendicular al cráneo en sentido posteroanterior. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Se visualiza todo el perímetro craneal, el hueso frontal, la crista galli, los conductos auditivos internos, los senos etmoidales frontal y anterior, las crestas petrosas, las alas mayores y menores del esfenoides y la lámina cuadrilátera del esfenoides. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Mira con calma. OK. volver a ver más tarde. Proyección PA cráneo: hueso frontal. 1. 2. 3. 4. Proyección PA cráneo: clinoides anteriores. 1. 2. 3. 4. Proyección PA cráneo: seno maxilar. 1. 2. 3. 4. Proyección PA cráneo: crista galli. 1. 2. 3. 4. Proyección PA cráneo: crestas petrosas. 5. 6. 7. 8. Proyección PA cráneo: clinoides posteriores. 5. 6. 7. 8. Proyección PA cráneo: línea orbitaria oblicua. 5. 6. 7. 8. Esta proyección se utiliza para explorar la parte posterior del agujero occipital, el hueso occipital y la parte posterior de los huesos parietales sin la superposición de los faciales. También se observan las primeras vértebras cervicales. Detener la respiración. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Detener la respiración. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Obtener la radiografía con el paciente en bipedestación o en decúbito supino. Descender el mentón, llevando la LOM perpendicular al receptor de imagen. En pacientes que no pueden flexionar tanto el cuello, alinear la LIOM (línea infraorbitomeatal) perpendicular al receptor de imagen. Añadir un soporte radiotransparente para la cabeza, si es necesario. Alinear el plano medio-sagital con el RC y con la línea media de la parrilla o con la superficie de la mesa/Bucky. Asegurarse de que no existe rotación ni inclinación de la cabeza y de que el vértice del cráneo está en el campo de rayos X. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Colocar el RC en un ángulo de 30º caudal a la LOM, si el paciente no puede bajar el mentón suficientemente para colocar la LOM perpendicular al receptor de imagen incluso con una pequeña esponja bajo la cabeza, en su lugar puede colocarse la (LIOM) perpendicular, y aumentar el ángulo del RC a 37º caudal. Así, se mantiene el ángulo de 30º entre la LOM y el RC y se muestran las mismas relaciones anatómicas. (Existe una diferencia de 7° entre la LOM y la LIOM.) Centrar a nivel del plano medio-sagital a 6,5 cm por encima de la glabela, o pasar a través de, aproximadamente, 2 cm superior a nivel del CAE. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Colocar el RC en un ángulo de 30º caudal a la LOM,. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Colocar el RC en un ángulo de 30º caudal a la LOM,. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Observar con detalle: AP axial de cráneo método de Towne. OK. volver a ver más tarde. Proyección axial AP de cráneo. Método de Towne: hueso occipital. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Proyección axial AP de cráneo. Método de Towne: orificio o foramen magno. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Proyección axial AP de cráneo. Método de Towne: apófisis clinoides posteriores. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Proyección axial AP de cráneo. Método de Towne: cresta petrosa. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Proyección axial AP de cráneo. Método de Towne: apófisis mastoides. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Proyección axial AP de cráneo. Método de Towne: lámina cuadrilátera. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Se visualizan el hueso occipital, el dorso de la silla turca, las pirámides petrosas y el orificio magno; la lámina cuadrilátera del esfenoides y las clinoides posteriores se visualizan en la sombra del orificio magno. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Se visualizan el hueso occipital (1), el dorso de la silla turca, las pirámides petrosas (4) y el orificio magno (3); la lámina cuadrilátera del esfenoides (6) y las clinoides posteriores (3) se visualizan en la sombra del orificio magno (2). lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Es la cuarta proyección que completa el estudio del cráneo, aunque está prácticamente en desuso debido a las aportaciones de la tomografía computarizada. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. En el recuadro. vértex. inión. apex. pterion. - Con el paciente en bipedestación o sedestación, este coloca el vertex en el receptor de imagen de manera que el plano sagital medio de la cabeza queda perpendicular a este y la línea orbitomedial queda paralela al RI. - Para ello es necesaria una hiperextensión cervical que puede producir mareos e inestabilidad en algunos pacientes. Advertencia: descartar una fractura o subluxación cervical en un paciente traumatizado antes de intentar esta proyección. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Es la cuarta proyección que completa el estudio del cráneo, aunque está prácticamente en desuso debido a las aportaciones de la tomografía computarizada. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. El rayo central se dirige al medio de las dos ramas mandibulares, 1 cm anterior a ambos conductos auditivos externos. lateral de cráneo. AP axial de cráneo o Towne. PA cráneo. Submentovértex o Hirtz. Submentovértex o Hirtz: visión contemplativa. OK. volver a ver luego. Submentovértex o Hirtz: seno maxilar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Submentovértex o Hirtz: hueso cigomático. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Submentovértex o Hirtz: mandíbula. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Submentovértex o Hirtz: cabeza de la mandíbula. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Submentovértex o Hirtz: foramen lacerum. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Submentovértex o Hirtz: celdillas mastoideas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Submentovértex o Hirtz: fosa cerebelosa. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Submentovértex o Hirtz: diente del axis. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Submentovértex o Hirtz: arco anterior del atlas. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Submentovértex o Hirtz: porción petrosa del temporal. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Submentovértex o Hirtz: foramen espinoso. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Submentovértex o Hirtz: foramen oval. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Submentovértex o Hirtz: seno esfenoidal. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Submentovértex o Hirtz: foramen magno. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Se muestran las afecciones inflamatorias (sinusitis, osteomielitis secundaria) y pólipos/quistes sinusales. Bucky vertical angulada 15º, si es posible. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. Se muestran las afecciones inflamatorias (sinusitis, osteomielitis secundaria) y pólipos/quistes sinusales. Bucky vertical angulada 15º, si es posible. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. - Importante que el paciente esté en bipedestación o sedestación para visualizar niveles hidroaéreos, en caso de que exista la presencia de líquido. - Colocar la nariz y la frente del paciente sobre la Bucky vertical o mesa con el cuello extendido para elevar la LOM 15º con respecto a la horizontal. - Puede utilizarse un apoyo radiotransparente entre la frente y la Bucky vertical o mesa para mantener esta posición. El RC permanece horizontal. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. Método alternativo: si se puede inclinar la parrilla Bucky 15°. La frente y la nariz del paciente pueden apoyarse directamente sobre la Bucky con la LOM perpendicular a la superficie de la parrilla Bucky y 15º al RC horizontal. Alinear el plano mediosagital perpendicular a la línea media de la parrilla o superficie de la Bucky vertical. Centrar el receptor de imagen con el rayo central y con el nasión, asegurándose de que no haya rotación. Colimar al área de las cavidades sinusales. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. En la imagen. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. PA senos parasanales: método de Caldwell. OK. ver más tarde. PA senos parasanales: método de Caldwell - seno frontal. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PA senos parasanales: método de Caldwell - seno etmoidal. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PA senos parasanales: método de Caldwell - borde petroso. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PA senos parasanales: método de Caldwell - seno maxilar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PA senos parasanales: método de Caldwell - crista galli. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PA senos parasanales: método de Caldwell - fisura orbitaria superior. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PA senos parasanales: método de Caldwell - borde petroso. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PA senos parasanales: método de Caldwell - tabique nasal óseo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Alinear el RC horizontal, paralelo al suelo. Centrar el RC para que salga por el nasión, para ello se centra 2 cm craneal al inion. PA senos parasanales: método de Caldwell. AP senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. Con esta proyección se pretende descender los peñascos hasta la parte inferior de los senos maxilares para evitar su superposición. Además, se realiza con la boca abierta para poder visualizar el seno esfenoida! a través de la cavidad oral. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. Con esta proyección se pretende descender los peñascos hasta la parte inferior de los senos maxilares para evitar su superposición. Además, se realiza con la boca abierta para poder visualizar el seno esfenoidal a través de la cavidad oral. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. El paciente en bipedestación o sedestación y con el plano sagital medio perpendicular al RI. Se posiciona la nariz y la barbilla en contacto con este, para ello es necesaria una ligera hiperextensión cervical, y se mantiene la boca abierta durante la exposición. La línea de referencia orbitomeatal forma un ángulo de 30-37° respecto a una línea imaginaria que sea perpendicular al RI y paralela al rayo central. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. Se dirige a un punto situado en la sutura sagital, sin angulación, de forma que incide en el cráneo entre los dos parietales y emerge por el ACANTION. El punto de centraje dependerá de la hiperextensión del cuello. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. Se deben mostrar los peñascos proyectados por debajo de los senos maxilares libres de superposiciones. Las órbitas simétricas y el borde lateral de estas equidistantes al borde lateral del cráneo. Por la cavidad oral debe verse el seno esfenoida!. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales. AP axial de cráneo: método de Towne. PA senos paranasales: método de Waters. Mirar con calma. volver a ver luego. PA senos paranasales: método de Waters - tabique nasal óseo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. PA senos paranasales: método de Waters - borde orbitario inferior. 1. 2. 3. 4. 5. 6. PA senos paranasales: método de Waters - seno esfenoidal. 1. 2. 3. 4. 5. 6. PA senos paranasales: método de Waters - seno frontal. 1. 2. 3. 4. 5. 6. PA senos paranasales: método de Waters - seno maxilar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. PA senos paranasales: método de Waters - borde petroso. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Se realiza una proyección lateral sobre la región nasal con la misma posición radiográfica que para la radiografía de cráneo lateral. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: nasales. AP axial de cráneo: método de Towne. Se realiza una proyección lateral sobre la región nasal con la misma posición radiográfica que para la radiografía de cráneo lateral. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales (nasales). AP axial de cráneo: método de Towne. Se realiza una proyección lateral sobre la región nasal con la misma posición radiográfica que para la radiografía de cráneo lateral. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales (nasales). AP axial de cráneo: método de Towne. Se utiliza el método de Waters explicado en los senos paranasales, pero modificada, posicionando la línea de referencia orbitomeatal con un ángulo de al menos 50° con respecto a una línea paralela al rayo central y perpendicular al RI, y no es necesario mantener la boca abierta. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: órbitas. AP axial de cráneo: método de Towne. Se utiliza el método de Waters explicado en los senos paranasales, pero modificada, posicionando la línea de referencia orbitomeatal con un ángulo de al menos 50° con respecto a una línea paralela al rayo central y perpendicular al RI, y no es necesario mantener la boca abierta. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: órbitas. AP axial de cráneo: método de Towne. Se coloca al paciente según el método de Hlrtz o de Towne, con la colimación necesaria para ajustarse a los arcos cigomáticos y dirigiendo el rayo central a un punto entre las dos ramas mandibulares sin angulación (Hirtz) o con una angulación de 30º en dirección craneocaudal sobre la glabela en el método de Towne. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático. AP axial de cráneo: método de Towne. En la imagen. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático. AP axial de cráneo: método de Towne. En la imagen. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático. AP axial de cráneo: método de Towne. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático. OK. volver a ver más tarde. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático - hueso cigomático. 1. 2. 3. 4. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático - arco cigomático. 1. 2. 3. 4. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático - hueso temporal. 1. 2. 3. 4. Otras proyecciones huesos faciales: arco cigomático - sínfisis mandibular sobre el hueso frontal. 1. 2. 3. 4. - Se pueden estudiar con una proyección POSTEROANTERIOR con la misma posición radiográfica que para el estudio de esta proyección craneal, dirigiendo el rayo central a un punto situado 2 cm caudal al inion y sobre el eje longitudinal del cuello. - También se pueden estudiar desde una proyección AXIOLATERAL, para tener una visión completa de las ramas mandibulares en una exploración unilateral dirigiendo el rayo central a 25° caudocraneal respecto a la línea perpendicular al RI. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: ramas mandibulares. AP axial de cráneo: método de Towne. Se realiza de forma unilateral y comparativa con la boca abierta y boca cerrada para demostrar luxaciones o subluxaciones de la misma, en la misma posición radiográfica que la proyección lateral de cráneo, y dirigiendo el rayo central a 30° craneocaudal respecto a la línea perpendicular al RI. PA senos parasanales: método de Caldwell. PA senos parasanales: método de Waters. Otras proyecciones huesos faciales: articulación temporomandibular (ATM). AP axial de cráneo: método de Towne. En la exploración de cabeza por regiones (cráneo y huesos faciales) se puede observar en algunas proyecciones las primeras vértebras cervicales, difícilies de observar en las proyecciones de columna vertebral. verdadero. falso. El estudio craneal, de senos y de huesos faciales ha quedado reducido a unas pocas proyecciones debido al empleo de otras técnicas de imagen como la tomografía computarizada y la resonancia magnética. verdadero. falso. |