option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RUCYL TITULO II CAPITULO 2 S1 Y S2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RUCYL TITULO II CAPITULO 2 S1 Y S2

Descripción:
RUCYL TITULO II CAPITULO 2 S1 Y S2

Fecha de Creación: 2025/08/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién aprueba las Normas Técnicas Urbanísticas?. Por Orden del consejero competente en materia de urbanismo. Por Decreto de la Junta de Castilla y León. Por el Ayuntamiento. Por la Consejería competente en materia de urbanismo.

¿Cuál es una de las finalidades de las Instrucciones Técnicas Urbanísticas?. Interpretar y aclarar aspectos de la Ley de Urbanismo y de este Reglamento. Establecer los objetivos y propuestas de ordenación. Definir los criterios sobre planificación de obras de urbanización. Ofrecer modelos de ordenación para las zonas de ordenación urbanística.

¿Cuál es el objeto del Plan General de Ordenación Urbana?. Establecer la ordenación detallada en suelo urbano consolidado. Establecer la ordenación general del término municipal. Regular los instrumentos de planeamiento urbanístico. Aprobar las Normas Técnicas Urbanísticas.

¿Qué debe establecer el Plan General de Ordenación Urbana para todo el término municipal?. Clasificación del suelo. División en unidades urbanas. Parámetros de ordenación general para cada sector. Normas de protección en cada categoría.

¿Dónde se establece la división en unidades urbanas?. Suelo urbano consolidado. Suelo urbano no consolidado. Suelo urbanizable. Suelo rústico.

¿Qué debe hacer el Plan General de Ordenación Urbana en cuanto a la normativa?. Respetar lo dispuesto en la normativa urbanística y sectorial. Ser compatible con el planeamiento sectorial. Resolver las necesidades de suelo residencial, dotacional, industrial y de servicios. Orientar el crecimiento de los núcleos de población.

¿Qué debe orientar el Plan General de Ordenación Urbana en relación a los núcleos de población?. Respetar la normativa urbanística y sectorial. Ser compatible con el planeamiento sectorial. Resolver las necesidades de suelo residencial. Orientar el crecimiento de los núcleos de población.

¿Qué riesgos debe tener en cuenta el Plan General de Ordenación Urbana?. Las previsiones de los instrumentos de ordenación del territorio. La condición del municipio como centro urbano de referencia. Los riesgos naturales y tecnológicos detectados. Las demandas que plantean los agentes sociales y económicos.

¿Qué debe promover el Plan General de Ordenación Urbana?. Proteger el patrimonio cultural. Promover la movilidad sostenible y el urbanismo de proximidad. Mejorar la accesibilidad en construcciones y espacios públicos. Facilitar las actuaciones de mejora de la eficiencia energética.

¿En qué artículo se definen las clases y categorías de suelo?. El artículo 20. El artículo 21. El artículo 22. El artículo 23.

¿Qué debe señalar y cuantificar el Plan General de Ordenación Urbana?. Vías públicas. Servicios urbanos. Equipamientos. Todas las anteriores.

¿En qué tipo de suelo puede incluir terrenos el Plan General en los sistemas generales?. Suelo urbano. Suelo urbanizable. Suelo rústico. Cualquier clase y categoría de suelo.

¿Qué criterio se debe priorizar en la planificación del sistema general de servicios urbanos?. La funcionalidad y eficiencia de los servicios. La seguridad de la población y la protección del medio ambiente. La ampliación futura de los servicios. La depuración de las aguas residuales.

¿Qué debe promover el sistema general de espacios libres públicos?. Su accesibilidad y su uso por la población. La transición entre el medio urbano y el medio natural. La recuperación de los cauces fluviales. Todas las anteriores.

¿Qué debe catalogar el Plan General de Ordenación Urbana?. Los Bienes de Interés Cultural. Los espacios urbanos relevantes. Los elementos y tipos arquitectónicos singulares. Todas las anteriores.

¿Qué grado de protección pueden tener los elementos catalogados?. Integral. Estructural. Ambiental. Todas las anteriores.

¿Qué se debe elaborar en las áreas de manifiesto valor cultural?. Un Plan Especial de Protección. Un Plan Parcial. Un Estudio de Detalle. Un Proyecto de Urbanización.

¿Qué debe delimitar el Plan General para ampliar los patrimonios públicos de suelo?. Reservas de terrenos. Zonas verdes. Áreas de equipamientos. Vías públicas.

¿En qué se debe dividir el suelo urbano consolidado en municipios de más de 20.000 habitantes?. Unidades de actuación. Sectores. Unidades urbanas. Áreas de reparto.

¿En qué se debe dividir el suelo urbano no consolidado y urbanizable?. Unidades urbanas. Áreas de reparto. Sectores. Polígonos.

¿Con qué carácter se desarrollan las Normas Técnicas Urbanísticas?. Con carácter vinculante. Con carácter orientativo. Con carácter informativo. Con carácter consultivo.

¿Qué pueden hacer las Instrucciones Técnicas Urbanísticas?. Establecer objetivos de calidad. Interpretar y aclarar aspectos. Definir criterios de diseño. Ofrecer modelos de ordenación.

¿Qué debe establecer el Plan General de Ordenación Urbana?. Establecer la ordenación detallada. Clasificación del suelo. Aprobar las Normas Técnicas. Gestionar licencias.

¿Dónde debe establecer la ordenación general el Plan General?. En suelo urbano consolidado. Para todo el término municipal. En suelo rústico. En suelo urbanizable.

¿En qué suelo se divide en unidades urbanas?. Suelo urbano. Suelo urbanizable. Suelo rústico. En todos los anteriores.

¿Qué normativas debe respetar el Plan General?. La normativa urbanística y sectorial. Solo la normativa urbanística. Solo la normativa sectorial. Ninguna de las anteriores.

¿Qué debe orientar el Plan General?. El crecimiento económico. El crecimiento de los núcleos. El crecimiento de los servicios. El crecimiento de la población activa.

¿Qué riesgos debe tener en cuenta el Plan General?. Los recursos económicos. Los riesgos naturales. Los riesgos tecnológicos. Los riesgos naturales y tecnológicos.

¿Qué debe promover el Plan General?. La movilidad peatonal. La movilidad sostenible. La movilidad en coche. Todas las anteriores.

¿En qué artículo se definen las clases y categorías de suelo?. Artículo 10. Artículo 20. Artículo 30. Artículo 40.

¿Qué debe señalar el Plan General?. Vías públicas. Espacios libres. Equipamientos. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de terrenos puede incluir el Plan General en los sistemas generales?. Suelo urbano. Suelo urbanizable. Suelo rústico. Cualquier clase y categoría.

¿Qué se debe priorizar en los sistemas de servicios urbanos?. Seguridad y medio ambiente. Funcionalidad. Eficiencia. Todas las anteriores.

¿Qué debe promover el sistema de espacios libres?. Accesibilidad. Uso. Ambas. Ninguna de las anteriores.

¿Qué elementos debe catalogar el Plan General?. Elementos naturales. Elementos culturales. Elementos históricos. Todas las anteriores.

¿Qué grados de protección pueden tener los elementos catalogados?. Grado integral. Grado estructural. Grado ambiental. Todas las anteriores.

¿Qué debe elaborarse en áreas de valor cultural?. Plan Especial de Protección. Plan Parcial. Estudio de Detalle. Proyecto de Urbanización.

¿Qué debe delimitar el Plan General para los patrimonios públicos?. Patrimonios públicos. Reservas de terrenos. Zonas verdes. Vías públicas.

¿En qué se divide el suelo urbano consolidado en municipios de más de 20.000 habitantes?. Unidades urbanas. Sectores. Áreas de reparto. Unidades de actuación.

¿En qué se dividen el suelo urbano no consolidado y urbanizable?. Sectores. Unidades urbanas. Áreas de reparto. Polígonos.

¿Quién aprueba las Normas Técnicas Urbanísticas?. Decreto de la Junta de Castilla y León. Consejería competente en urbanismo. Ayuntamiento. Orden del Consejero.

¿Qué pueden hacer las Instrucciones Técnicas Urbanísticas?. Interpretar y aclarar aspectos. Establecer objetivos de calidad. Definir criterios de diseño. Ofrecer modelos de ordenación.

¿Qué debe establecer el Plan General de Ordenación Urbana?. Clasificación del suelo. Establecer la ordenación detallada. Aprobar las Normas Técnicas. Gestionar licencias.

¿Dónde debe establecer la ordenación general el Plan General?. Para todo el término municipal. En suelo urbano consolidado. En suelo rústico. En suelo urbanizable.

¿Qué debe orientar el Plan General?. El crecimiento de los núcleos. El crecimiento económico. El crecimiento de los servicios. El crecimiento de la población activa.

¿Qué riesgos debe tener en cuenta el Plan General?. Los riesgos naturales y tecnológicos. Los recursos económicos. Los riesgos naturales. Los riesgos tecnológicos.

¿Qué debe promover el Plan General?. La movilidad sostenible. La movilidad peatonal. La movilidad en coche. Todas las anteriores.

¿En qué artículo se definen las clases y categorías de suelo?. Artículo 20. Artículo 10. Artículo 30. Artículo 40.

¿Qué tipo de terrenos puede incluir el Plan General en los sistemas generales?. Cualquier clase y categoría. Suelo urbano. Suelo urbanizable. Suelo rústico.

¿Qué elementos debe catalogar el Plan General?. Todas las anteriores. Elementos naturales. Elementos culturales. Elementos históricos.

¿Qué grados de protección pueden tener los elementos catalogados?. Todas las anteriores. Grado integral. Grado estructural. Grado ambiental.

¿Qué debe delimitar el Plan General para los patrimonios públicos?. Reservas de terrenos. Patrimonios públicos. Zonas verdes. Vías públicas.

Denunciar Test