Rural II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Rural II Descripción: Tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿El tamaño de la tolva de una sembradora influye en la capacidad real de trabajo de la misma?. V. F. ¿Existen distribuidoras de gravedad con tolva central?. V. F. ¿En la regulación de la dosis que se aplica con una abonadora centrifugada influye el ancho trabajo?. V. F. ¿Una torre e energía eólica tiene la ventaja sobre otro tipo de energías alternativas que aprovecha toda la energía o fuerza del viento para transformarla en otro tipo de energía más útil?. V. F. ¿Los abonos líquidos se pueden inyectar en el suelo?. V. F. ¿Las boquillas de turbulencia producen un chorro en forma de cono?. V. F. ¿El mecanismo dosificador de una sembradora mono-grano puede ser un cilindro acanalado con forma helicoidal?. V. F. ¿El amortiguador permite mantener constante la presión en los pulverizadores hidráulicos?. V. F. ¿Con las abonadoras de tubo oscilante o pendulares conviene siempre solapar pasadas?. V. F. ¿Los pulverizadores hidroneumáticos también se les denominan nebulizadores?. V. F. ¿La cosechadora de cereales también puede ser utilizada con pequeñas modificaciones para cosechar girasol, garbanzo o arroz?. V. F. ¿El aumento de la presión del líquido no modifica apenas, la figura de la pulverización cuando las boquillas son de hendidura?. V. F. ¿Los pulverizadores hidroneumáticos también se les conocen como atomizadores?. V. F. ¿Un tractor (TS) que tiene levantado su eje motriz, para calcular su radio efectivo es necesario considerar su deflexión, para el cálculo de la velocidad de avance?. V. F. ¿Existen aperos de labranza accionados por la toma de fuerza del tractor?. V. F. ¿El picado y el talonado en un arado de vertedera son consecuencia de una mala regulación del aplomo?. V. F. ¿En la sembradora a voleo se utiliza más cantidad de semillas que en la siembra a corrillo para igualdad de superficie?. V. F. ¿La velocidad de avance de la cosechadora no afecta la calidad de la labor de recolección?. V. F. ¿La distancia entre el cilindro trillador y el cóncavo en una cosechadora de cereales, es regulable?. V. F. ¿El cilindro trillador y el cóncavo son los elementos de trilla de una cosechadora?. V. F. ¿La velocidad del aire en la cara de contacto con la pala es igual a cero?. V. F. ¿La remolacha tipo tiene un valor de polaridad o riqueza de 20 grados?. V. F. ¿Cuándo se realiza el descoronado y el pelado de la remolacha azucarera con una sola máquina, primero se descorona y luego se pela?. V. F. ¿La distancia entre las botas de una sembradora a chorrillo afecta a la labor de la cosechadora?. V. F. ¿Las gradas articuladas son las que mejor se adaptan a las irregularidades del terreno?. V. F. ¿El motor Sterling funciona por diferencias de temperatura?. V. F. ¿En la refrigeración por líquido a éste se le añaden aditivos con único fin de bajar su punto de congelación?. V. F. ¿Al pisar el pedal del embrago, separo volante de inercia del disco de embrague?. V. F. ¿Ehcolo Braytón el fluido activo es quien realmente en su combustión genera el movimiento?. V. F. ¿Los motores Sterling funcionan con la Tª del hielo?. V. F. ¿Las torres de energía eólica según su funcionamiento se denominan aerogeneradores y aerobombas?. V. F. ¿El aceite de motor evacua impurezas y residuos de la combustión y se contamina igual en los motores Eb que en los Ech?. V. F. ¿La potencia a la hora es menor que la potencia ladicada?. V. F. ¿La relación estaquiométricca es aquella en la cual es necesario por cada gramo de gasolina 15 litros de aceite para que la combustión se produzca en su totalidad y la transformación de energía calorífica del hidrocarburo en energía mecánica o trabajo?. V. F. Los molinos de viento parecidos a las horas que se utilizan para aprovechar la energía del aire son los denominados Darrius?. V. F. ¿Con un turbocompresor se consigue aumentar la potencia del motor sin aumentar el tamaño del este, pero si aumenta considerablemente el tamaño del mismo?. V. F. ¿El etilenglicol se utiliza en los líquidos anticongelantes?. V. F. ¿El Cp< Cv hace que el rendimiento de un ciclo diesel sea mayor que el ciclo OTTO?. V. F. ¿Los motores endotérmicos son conocidos como máquinas capaces de transformar en energía calorífica del hidrocarburo en energía mecánica o trabajo?. V. F. ¿La aportación de calor a través de una transformación isocorica se produce en los motores de ciclo OTTO?. V. F. Al pisar el pedal de embrague se separa el cigüeñal del volante de inercia. V. F. En un ciclo diesel indicado las transformaciones termodinámicas que se producen empezando por la admisión y terminando con escape, son las siguiente: isobárica dp0, adiabática dQ0, aportación Q1 DP0, extrusión DQ0, sustracción de Q2 dv0, isobárica dp0 y la entropía producida s0. V. F. La corriente alterna producida por el alternador varía constantemente de sentido y de intensidad, sin embargo la pulsatoria, que es la que produce la dinamo solo varía de sentido. V. F. En un motor de 2T cada media vuelta del cigüeñal son 2 fases del ciclo. V. F. Los motores Elsbertt utilizan como combustibles energías renovables. V. F. La cilindrada es el volumen del interior del cilindro cuando este se encuentra en el P.M.S. V. F. Existen filtros de aire para motores en baño de aceites. V. F. El ciclo de los motores a reacción es el ciclo brayton. V. F. Un neumático 155/70 R13 tiene una altura de balón de 108,5 cm. V. F. El depósito de combustible de un tractor debe tener un conductor de retorno por el que se recupera el combustible que ha entrado en los cilindros y por la razón que sea no se ha quemado. V. F. El N.O. de un combustible influye en las posibilidades de detonación de un motor. V. F. A igualdad de cilindrada unitaria la relación de compresión es mayor en motores de EC que en ECH. V. F. La presión en el circuito de alimentación ha de mantenerse igual en todos los puntos. V. F. La potencia de un motor medido en Ávila es igual que la potencia de ese mismo motor medida en alicante, siempre que se mantenga constante la temperatura en los dos sitios. V. F. El tapón del radiador permite el paso de aire atmosférico al interior del radiador cuando se enfría el refrigerante. V. F. La potencia indicada en la desarrollada por el fluido operante en el interior del cilindro. V. F. En los motores de gasoil la mezcla de aire y combustible se hace fuera del cilindro y luego se inyecta para su combustión. V. F. Una torre de energía eólica aprovecha la totalidad de la energía de tiene el aire. V. F. Un neumático 155/70 R13 tiene una banda de rodadura de 15,5 cm de ancho y una altura de balón de 7 cm. V. F. La potencia en los motores de combustión interna disminuye al disminuir la temperatura por debajo de los 15ºC. V. F. La potencia de los motores endotérmicos disminuye al disminuir la presión atmosférica. V. F. En un motor con turbocompresor se necesita más aire en la admisión, por ello se aumenta el tamaño de las válvulas de los cilindros. V. F. El aceite de motor contribuye a mejorar la compresión. V. F. Las grasas lubricantes a las que se le añade una base de Li resisten mejor la humedad que aquellas a las que se le añade una base de Ca. V. F. En el carburador se mezclan el aire y el gasoil, antes de ser introducidos al cilindro. V. F. En un aceite lubricante un índice de viscosidad alto quiere decir que el aceite tiene una viscosidad relativa alta a baja temperatura y una viscosidad baja a alta temperatura. V. F. En el sistema de lubricación de la válvula de descarga permite que el aceite vuele al cárter cuando en el circuito se sobrepasa una determinada presión. V. F. En un motor la presión media indicada es la ordenada media del ciclo indicado. V. F. Para el cálculo de la potencia indicada, basta con conocer la cilindrada, la presión media indicada y el número de carreras útiles en la unidad de tiempo. V. F. En un motor funcionando a un régimen de giro constante de 3000 vueltas por minuto la velocidad de desplazamiento del pistón es constante. V. F. La oxidación de un aceite, que es favorecida por temperaturas altas, produce barnices que alteran las propiedades de los lubricantes. V. F. La velocidad de translación del pistón aumenta al aumentar la longitud de la manivela manteniendo constante el régimen de giro del motor. V. F. Un retraso al encendido supone que la presión máxima que se alcanza es inferior a la normal. V. F. En un cilindro indicando de un motor las válvulas de admisión y escape nunca deben estar abiertas simultáneamente. V. F. Las características que definen una batería son la capacidad y la intensidad. V. F. En un motor las válvulas de admisión y escape no suelen tener el mismo tamaño. V. F. El tapón del radiador permite el paso de aire atmosférico al interior de radiador cuando se enfría el refrigerante. V. F. Las siglas SAE 20W50 define la densidad de un aceite motor. V. F. El rendimiento térmico ideal o teórico se calcula como (calor suministrado-calor sustraído)/ calor sustraído). V. F. El consumo específico se expresa en gr/ CV o en gr/KW. V. F. El consumo específico de los motores Diesel es más bajo que el de los motores otto. V. F. El consumo horario permite valorar la eficacia de un motor. V. F. El consumo específico nos indica la eficacia de un motor. V. F. La potencia DIN es menor que la potencia SAE porque la primera se obtiene incluyendo los sistemas accesorios del motor. V. F. Salvo la potencia fiscal, todas las demás potencias de un motor van siempre referidas a un régimen de giro. V. F. La presión atmosférica influye en la potencia que se obtiene en los ensayos de un motor de combustión interna. V. F. El aceite utilizado en las transmisiones tiene menor viscosidad que el utilizado en los motores porque no tiene que soportar altas temperaturas. V. F. Existen motores Diesel de inyección y carburación. V. F. Existen motores de encendido por compresión de 2T y 4T. V. F. La presión a que está sometido el gasoil dentro del circuito de alimentación es mayor entre la bomba de inyección y los inyectores que entre en la bomba de alimentación y los filtros. V. F. Que el termostato este abierto o cerrado depende solo de la temperatura del líquido refrigerante. V. F. Con el termostato cerrado la bomba de agua impulsa el refrigerante hacia el radiador. V. F. La potencia a la barra es el producto de la fuerza por la velocidad y suele ser de un 60% de la potencia teórica. V. F. En un depósito de combustible de gasoil por efecto de la composición se forma agua que se deposita y se mezcla con el gasoil haciendo que pierda sus propiedades como combustible. V. F. Las transformaciones isocóricas son las que se realizan a calor constante. V. F. Una de las funciones de un aceite de motor es la evacuación del calor. V. F. El límite superior de la relación de compresión está determinado por las características antidetonantes de los combustibles. V. F. En un motor de 2T a 1000 r/min el cigüeñal gira a doble número de vueltas que en un motor de 4T al mismo régimen. V. F. En los motores de explosión se utilizan calentadores para facilitar el arranque de los mismos. V. F. Los combustibles utilizados en los motores de encendido por explosión son menos volátiles que los utilizados en los motores de encendido por compresión. V. F. La potencia medida en el volante del motor se denomina Potencia indicada. V. F. En la cámara de combustión de un motor Diesel se introduce primero el aire y después el combustible. V. F. El motor de arranque está conectado con el volante motor y es accionado por la corriente eléctrica que le suministra la batería en el momento de accionar la llave de contacto. V. F. El disyuntor puede actuar como regulador de voltaje y como regulador de intensidad. V. F. La posición de los inyectores en la cámara de combustión influye en el rendimiento del motor. V. F. Las válvulas de admisión y de escape cuando abren lo hacen hacia el interior del cilindro. V. F. La potencia medida en la toma de fuerza se le denomina potencia motor. V. F. En el interior de los vasos de una batería de acumuladores se produce una reacción en la que intervienen ácido nítrico, plomo antimonioso y agua destilada y que genera una corriente eléctrica. V. F. Para conocer el rendimiento mecánico de un motor es necesario conocer la potencia absorbida por las resistencias pasivas. V. F. En el ciclo teórico de un motor OTTO el calor es introducido a presión constante. V. F. Un motor Esberlt puede usar como combustible el butano o el propano. V. F. En un motor 2T, cada vuelta del cigüeñal son 2 ciclos. V. F. La aportación de calor a través de una transformación isocórica se produce en los motores Otto. V. F. El ciclo de Carnot nos dice que Q1-Q2/Q1=1. V. F. La trepidación es característica de motores de 2T Otto y sabathe. V. F. En motores endotérmicos la energía que se transforma en trabajo es aprox. Un 25% y lo que se pierde un 75%. V. F. El motor Sterling funciona por diferencias de t. V. F. El límite superior de la RC, marca las características antidetonantes del Índice de cetano. V. F. La camisa es un elemento de compresión del motor. V. F. A igual cilindrada, un motor diesel tiene mayor número de poyos que un motor Otto e igual número de segmentos. V. F. Los elementos que componen el diferencial son: piñón de ataque, corona, caja de cambio, planeta satélite y portasatélites. V. F. La biela es la pieza en la que concluye la transformación del movimiento alternativo del pistón en movimiento rotacional. V. F. La bujía supone una interrupción de circuito secundario por la separación existente entre el electrodo central y el de masa, el cual da origen al salto de chispa. V. F. El segundo principio de la termodinámica nos dice que el trabajo es máximo cuando la distancia de temperatura Q1 Y Q2 es máxima. V. F. El motor al que se rebaja la culata 1mm hace que la cilindrada aumente. V. F. En una transferencia isoentrópica o adiabática reversible Q=Q Y 5=0. V. F. El Kwh es una unidad de potencia. V. F. El CV es una unidad de potencia. V. F. Un sistema es termodinámicamente cerrado cuando la pared permite solo transferencia de energía permaneciendo constante la masa existente. V. F. A curva de consumo característica de calor específico de un motor nos indica la eficiencia dl mismo. V. F. Las transformaciones adiabáticas son isoentrópicas. V. F. Un sistema es termodinámico cuando no permite la transferencia de masa ni de energía al exterior. V. F. P,V y T son unidades de estado de un sistema termodinámico. V. F. El ciclo de Carnot consta de transformaciones adiabáticos una isobara y otra isocora. V. F. El ciclo diesel consta de 2 transformaciones adiabáticos una isobara y otra isocora. V. F. Las curvas características de un motor expresan las variaciones de par de potencia y consumo específico en función de los distintos valores de presión en el interior del cilindro. V. F. Las T más altas en el cilindro se obtienen en las proximidades de la válvula de escape. V. F. En la determinación de NO de una gasolina (heptano) se le asigna el calor o por tener propiedades antidetonantes. V. F. A mayor NO de un combustible, mayor puede ser la relación de compresión de un motor. V. F. La gasolina destilada a un mayor T que el gasoil. V. F. A igualdad de T la potencia será la misma en Alicante que en Ávila. V. F. En un motor de 2T cada vuelta del cigüeñal es un ciclo completo. V. F. El combustible no quemado en un motor, provoca la disolución del aceite de lubricación. V. F. La denominación SAE de un aceite indica su viscosidad. V. F. La denominación API indica la eficiencia del mismo. V. F. En un motor de ciclo diesel con turbocompresor el combustibles para obtener una mayor potencia a igual potencia. V. F. La relación de compresión está definida como el número de veces que podemos comprimir el volumen total del cilindro en el volumen de la cámara de compresión. V. F. La presión media indicada, es la ordenada media del ciclo indicado. V. F. Los vasos de la batería están conectados en paralelo. V. F. El Cp< Cv hace que el rendimiento de un ciclo diesel sea mayor que el de un ciclo otto. V. F. La cilindrada de un motor es el volumen que desaloja el pistón en su recorrido desde el PMI hasta el PMS más el volumen de la cámara de combustión. V. F. La inyección y pulverización en diesel es menor que en Otto. V. F. En un motor a reacción se realiza las 4 fases de forma simultánea. V. F. Entre un motor de EC y un motor EB no existen diferencias sustanciales desde el punto de vista mecánico. V. F. La energía interna es una medida de desorden del sistema. V. F. |