option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

S. cto 01 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
S. cto 01 2024

Descripción:
simulacro mir

Fecha de Creación: 2024/11/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 210

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta vinculada a la imagen nº 1. Mujer de 21 años, fumadora de 10 cigarrillos al día y en tratamiento con terapia anticonceptiva, que presenta múltiples masas dolorosas en la cara anterior de ambas piernas. Se le realiza una biopsia con el resultado de la imagen vinculada. ¿Cuál sería el diagnóstico de presunción?. Eritema nudoso. Eritema indurado de Bazin. Déficit de alfa-1- antitripsina. Eritema secundario a cáncer pancreático.

Pregunta vinculada a la imagen nº 2. Varón de 56 años al que se le realiza una endoscopia. Se reconoce un pólipo que se biopsia. El resultado histológico se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál es su diagnóstico?. Pólipo serrado sésil. Adenoma tubular. Carcinoma colorrectal. Pólipo hiperplásico.

Pregunta vinculada a la imagen nº 3. Paciente de 26 años, fumadora, sin hijos, sin pareja estable, que es remitida a su consulta de ginecología por citología positiva para HSIL (lesión intraepitelial de alto grado). Usted realiza una colposcopia ante semejante hallazgo, obteniéndose los hallazgos de la imagen vinculada. ¿Cuál es la conducta MÁS indicada a continuación?. Determinación del VPH y actuar en función de los resultados. Biopsia de la lesión y determinación del VPH. Biopsia de la lesión y recomendar la vacunación del VPH. Se trata de cambios colposcópicos menores (epitelio acetoblanco tenue), que no requieren biopsia. Se puede hacer un control citológico y colposcópico en 6 meses. No le determinaría el VPH por ser menor de 30 años y no estar indicado.

Pregunta vinculada a la imagen nº 4. La imagen vinculada muestra una lesión en la submucosa del intestino delgado. La imagen histológica DmOueGst-r1a, CuDna1 1p7r oyl iCfeDra3c4i óyn n efugsaoticvealu plaarr ap So1si0t0iv. a¿ Cpauráal sería su PRIMERA sospecha diagnóstica?. Leiomioma. Tumor del estroma gastrointestinal. Perineuroma. Ganglioneuroma.

Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Ante la imagen que usted puede ver a continuación (imagen vinculada), ¿qué armación le parece VERDADERA?. La lesión elemental predominante son las vesículas. La lesión elemental predominante son las pápulas. La lesión elemental predominante son las excoriaciones. La lesión elemental predominante son las pseudovesículas.

Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Con respecto a la imagen vinculada, es FALSO que: Se observa un intertrigo. Se observan pápulas satélites. Se observa infltración de las lesiones. Se observa afectación del fondo del pliegue.

Pregunta vinculada a la imagen nº 7. Chico de 16 años con antecedentes de crisis comiciales, retraso mental y máculas hipomelanóticas. En el curso del control de su enfermedad, ya conocida, se le realiza una RM cerebral (imágenes vinculadas). ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Síndrome de Von Hippel-Lindau. Neurobromatosis tipo I. Síndrome de Sturge Weber. Esclerosis tuberosa.

Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Mujer de 43 años con antecedentes de carcinoma de mama izquierda tratado con tumorectomía y radioterapia hace 12 meses. La imagen vinculada corresponde a una TC de tórax de control para screening de metastasis tiamsiasg. ¿Que hallazgo es lo UNICo resenable de dicha imagen?. Neumonía COVID bilateral. Infarto pulmonar. Fibrosis pulmonar rádica. Metástasis pulmonares milimétricas.

Pregunta vinculada a la imagen nº 9. Mujer de 62 años que, tras cirugía de resección de carcinoma de cabeza de páncreas (cirugía de Whipple), presenta dolor abdominal generalizado. La analítica únicamente muestra una ligera anemia y mínima leucocitosis. Se le decide realizar una TC abdominal (imagen vinculada). Señale la armación VERDADERA: Los hallazgos son compatibles con una isquemia mesentérica. Se debe administrar contraste intravenoso. Los hallazgos son esperables tras este tipo de cirugía. Los hallazgos son compatibles con abscesos,probablemente por microorganismos anaerobios. Debería administrarse contraste intravenoso para descartar metástasis hepáticas.

Pregunta vinculada a la imagen nº 10. Ante los hallazgos de la RM de la imagen vinculada, ¿cuál es el diagnóstico MENOS probable?. Infarto de ACM bilateral. Infarto de la arteria de Percherón. Trombosis de las venas cerebrales internas. Encefalopatía de Wernicke.

Pregunta vinculada a la imagen nº 11. En una revisión de un paciente de 68 años encontramos los hallazgos de la imagen vinculada. Señale la afrmación FALSA: Hay un componente hereditario en esta patología. La agudeza visual no se afecta hasta estadios avanzados. La tomografía de coherencia óptica es una prueba muy útil en este paciente. Si la presión intraocular está por debajo de 15 mmHg, no solicitaremos más pruebas, pero revisaremos al paciente.

Pregunta vinculada a la imagen nº 12. Varón de 79 años que acude a su consulta reriendo otalgia del oído derecho desde hace unos 10 días asociada a leve otorrea de dicho oído. Como antecedentes de interés, reere haber sido tratado de un adenocarcinoma gástrico hace cinco meses, y hace dos semanas nalizó el último ciclo de quimioterapia. Acudió a su médico de familia que le pautó ha mejorado. En la exploración, objetivamos en la otoscopia las paredes del conducto auditivo externo edematosas, ocluyendo de forma completa la luz del conducto. Se objetiva edema también de la piel de la región preauricular, justo delante del trago. La exploración neurológica del paciente es normal. Se decide realizarle una prueba de imagen (imagen vinculada). Señale la armación CORRECTA: Se trata con toda seguridad de una otomicosis, por la descripción de la otoscopia. Es muy probable que este paciente presente una otitis media aguda, ya que en la imagen se observa una ocupación completa de la caja timpánica por material de partes blandas. Con la imagen se conrma la presencia de una otitis externa maligna, ya que la porción ósea del conducto auditivo externo, tanto en su parte superior como en la inferior, se ve claramente erosionada y adelgazada por una masa de partes blandas. La imagen de tomografía que se muestra es nor - mal, tanto a nivel de la caja timpánica como a nivel del conducto auditivo externo.

Pregunta vinculada a la imagen nº 13. Mujer de 18 años con ligera proptosis indolora del ojo derecho e hinchazón del párpado. Se le realiza RM de suelo de la orbita imagen vinculado. ¿Cuál es el diagnostico mas probable. Lipoma. Quiste epidermoide. Quiste aracnoideo. Schwannoma del nervio óptico.

Pregunta vinculada a la imagen nº 14. Niño de 3 años que consulta por caída de la silla con traumatismo en hombro derecho. Presenta dolor e impotencia funcional. En Urgencias se le realiza una radiografía posteroanterior de hombro derecho (imagen vinculada). Señale la afirmación CORRECTA: La lesión lítica es compatible con un quiste óseo aneurismático. La lesión blástica es compatible con un osteosarcoma. La lesión lítica es compatible con un quiste óseo simple con fractura ósea asociada. La lesión lítica es compatible con un defecto fibroso cortical.

Pregunta vinculada a la imagen nº 15. Varón de 65 años que reere una clínica de varias semanas de evolución de leve disnea. Se le pide una radiografía de tórax preferente (imagen vinculada). ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Derrame pleural bilateral. Metástasis pleurales bilaterales. Fracturas costales bilaterales. Exposición a asbesto.

Pregunta vinculada a la imagen nº 16. Varón de 55 años que es traído a Urgencias con sospecha de ictus isquémico agudo y clínica de afasia y hemiplejia derecha de tres horas de evolución. Puntúa 18 en la escala NIHSS, en la TC sin contraste se observan signos de isquemia aguda en el territorio de ACM izquierda con un ASPECTS de 4 y en el angioTC se confirma oclusión de ACM izquierda. No se le administra fibrinolisis sin embargo dada la edad del paciente y las pocas horas de evolucion se decide realizar trombectomía mecánica y se consigueextraer el trombo. A las 24 horas el paciente ha pasado a puntuar 24 en la escala NIHSS y se le realiza TC de control (imagen vinculada). Señale eldiagnóstico CORRECTO: Infarto extenso en territorio de ACM izquierda con signos de extravasación de contraste. Infarto extenso en territorio de ACM izquierda con signos de transformación hemorrágica. Infarto extenso en territorio de ACM izquierda que respeta los ganglios de la base. Infarto extenso en territorio de ACM izquierda con signos de hemorragia subaracnoidea.

Pregunta vinculada a la imagen nº 17. Varón de 13 años con dolor insidioso en cadera izquierda. Se le realiza radiografía de caderas (imagen vinculada). Señale la afirmación CORRECTA: La zona de transición de la lesión es ancha. Existe afectación del cartílago de crecimiento del fémur proximal. La lesión es mixta, lítica y esclerosa. En la RM esperaríamos encontrar niveles líquido-líquido.

Pregunta vinculada a la imagen nº 18. Mujer de 62 años con reciente carcinoma renal de celulas claras en el rinon derecho Que complicacion se observa en la imagen TC con contraste en fase venosa vinculada. Infiltración de la pelvis renal con hidronefrosis. Invasión de la vena renal derecha y vena cava inferior. Absceso renal contralateral. Metástasis hepáticas.

Pregunta vinculada a la imagen nº 19. Paciente de 36 años, nulípara, asintomática, que acude al ginecólogo para revisión. Al tacto bimanual se encuentra un útero ligeramente aumentado de tamaño, no doloroso, móvil, motivo por el que se le realiza una ecografía abdominal (imagen vinculada). ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Pólipo endometrial. Mioma submucoso. Sarcoma uterino. Mioma intramural.

Pregunta vinculada a la imagen nº 20. Varón de 38 años, sin antecedentes de interés, en cuyo estudio ecográco por cólicos biliares se detecta una lesión hepática de 3 cm. Se completa con una resonancia magnética que incluye un estudio multifásico tras gadolinio para caracterizar dicha lesión (imagen vinculada). Presenta una escala Child A y una presión portal de 5 mmHg. ¿Cuál sería el SIGUIENTE paso en el manejo de este paciente?. Dados los buenos datos clínicos que presenta el paciente, realizaría control a los 6 meses. Realizaría biopsia de la lesión. Realizaría resección quirúrgica de la lesión. Buscaría donantes para un posible trasplante hepático.

Pregunta vinculada a la imagen nº 21. Mujer de 84 años que acude a nuestra consulta por dolor crónico, a veces intenso, en la zona media de la columna vertebral torácica, que aumenta al sentarse y al levantarse. A la exploración se aprecia marcada cifosis y contractura de la musculatura paravertebral. También se palpa una masa pulsátil en el epigastrio. La radiografía se muestra en la imagen vinculada cual es la causa mas probable de este dolor. Espondiloartrosis. Espondilitis anquilosante. Hiperostosis anquilosante esquelética difusa. Osteoporosis con aplastamiento vertebral.

Pregunta vinculada a la imagen nº 22. Varón que acude a Urgencias por dolor torácico opresivo de cuatro horas de evolución. Presenta sudoración profusa y PA de 85/40 mmHg, tercer ruido izquierdo y crepitantes húmedos en el tercio basal de ambos pulmones, con una saturación arterial de oxígeno del 80%. Se le realiza un ECG imagen vinculada cual de las siguientes opciones de tratamiento es la mas apropiada en esta situacion. Líquidos intravenosos. Angioplastia primaria. Fibrinólisis con estreptocinasa. Cirugía urgente de bypass.

Pregunta vinculada a la imagen nº 23. Varón fumador, sin otros antecedentes de interés, que acude a Urgencias por dolor torácico de 90 minutos de evolución. Se encuentra pálido y sudoroso. La PA es de 70/40 mmHg. La auscultación cardiopulmonar es normal. ¿Cuál de las siguientes entidades es responsable del cuadro con MENOS probabilidad a la luz del ECG de la imagen vinculada?. IAM inferior con IAM de ventrículo derecho asociado. IAM inferolateral con rotura cardiaca asociada. IAM anteroseptal Killip IV. Disección aórtica con afectación del ostium de la coronaria derecha.

Pregunta vinculada a la imagen nº 24. En la imagen vinculada se puede observar el pedigrí de una familia. ¿Cuál es el tipo de herencia de la enfermedad MÁS probable teniendo en cuenta las peculiaridades de este?. Herencia autosómica dominante. Herencia mitocondrial. Herencia ligada al sexo dominante. Herencia ligada al sexo recesiva.

Pregunta vinculada a la imagen nº 25. Con respecto a las manifestaciones clínicas de la patología que con MAYOR probabilidad presenta un paciente con la radiografía de tórax que se muestra en la imagen vinculada, ¿cuál de las siguientes armaciones es ACERTADA?. El tratamiento adecuado permite una supervivencia media > 20 años. El diagnóstico requiere de conrmación histológica en todos los casos. Aparece mayoritariamente en pacientes de 30 a 50 años. La presencia de neumotórax es infrecuente.

¿Cuál es la fracción de lipoproteínas del suero humano encargadas del transporte retrógrado del colesterol?. Qm. VLDL. HDL. LDL.

La polaridad molecular representa la separación de las cargas eléctricas dentro de la propia molécula; así las moléculas se pueden diferenciar entre polares y apolares. Con respecto a la polaridad molecular, señale la afirmación VERDADERA: La bicapa lipídica tiene una ultraestructura an- pática. Una molécula polar suele ser hidrofóbica, es decir, no se disuelve en agua. Las moléculas polares atraviesan la membrana celular por difusión simple. Una molécula es apolar cuando uno de sus extremos está cargado positivamente y otro negativamente.

Los pacientes alcohólicos crónicos, por definición, se consideran pacientes desnutridos, los cuales pueden presentar múltiples décits vitamínicos (vitaminas del grupo B, Vitamina C, etc.). Entre estos, uno de los déficits más característicos es la deficiencia de tiamina (vitamina B1), puesto que el alcohol inhibe su absorción intestinal. ¿Qué enzima vería GRAVEMENTE afectada su actividad?. Pyr Carboxilasa. Pyr Deshidrogenasa. Glucógeno sintasa. Glucógeno fosforilasa.

El PRINCIPAL sistema muscular responsable de la espiración durante el ejercicio está constituido por: Los músculos intercostales externos. Los músculos intercostales internos. El diafragma. La musculatura de la pared abdominal.

La regulación de la respiración está inuida por muchos factores, incluyendo los receptores químicos centrales (localizados en la supercie lateral, parte alta de la médula), los receptores químicos y periféricos (localizados en el cuerpo carotideo y aórtico) y los propioceptores (situados en las vías respiratorias -Hering-Breuer-), pared torácica y diafragma. El ritmo básico de la respiración se controla en el sistema nervioso, básicamente a nivel del bulbo raquídeo y de la protuberancia. El centro neumotáxico: Se localiza en el bulbo. Forma parte del grupo respiratorio ventral. Regula fundamentalmente la fase espiratoria del ciclo respiratorio. una senal neumotaxica intensa puede aumentar mucho la frecuencia respiratoria.

El calcio es esencial para todos los siguientes pasos en la cascada de la coagulación, EXCEPTO: Activación del factor IX por el XI. Activación del XI por el XII. Activación del X por el IX. Formación de protrombina.

Varón de 50 años que presenta deterioro brusco de agudeza visual bilateral. La campimetría revela escotoma central y la analítica sérica acidosis. Entre sus antecedentes gura la exposición a alcohol metílico. ¿Cuál de las siguientes es la medida terapéutica INICIAL?. Administración intravenosa de bicarbonato sódico. Hemodiálisis. Corticoides. Inmunoglobulinas intravenosas.

Recién nacido que presenta tetania y malformaciones faciales. En la anamnesis, exploración y pruebas complementarias, ¿qué otros posibles hallazgos NO esperaría encontrar?. Descenso en el número de linfocitos T. Malformaciones cardiovasculares. Hipoplasia tímica. Hipercalcemia.

¿Cuál es el PRINCIPAL estímulo de la activación de la vía alternativa del complemento?. Manosas. Inmunocomplejos. LPS. Péptidos bacterianos.

¿Cuál de los siguientes anticuerpos monoclonales se dirige frente a la molécula CD20?. Omalizumab. Adalimumab. Infliximab. Rituximab.

En los últimos años se han encontrado evidencias de que, en muchas de las patologías inmunológicas tradicionalmente consideradas mediadas por respuestas patológicas TH1, está implicado otro mecanismo TH. ¿Cuál de las siguientes moléculas pertenece a dicho mecanismo?. IL-2. IFN-gamma. IL-10. IL-17.

La corea de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa causada por mutaciones en el gen de la huntingtina. Teniendo en cuenta su herencia, es FALSO que: Sufre el conocido fenómeno de anticipación. Sufre el fenómeno de imprinting paterno. Es más frecuente en mujeres. Se encuentra dentro del grupo de enfermedades genéticas por expansión de tripletes.

La ataxia de Friedreich es una enfermedad neurodegenerativa. Su herencia se debe a la expansión en un número excesivo de repeticiones de un triplete de nucleótidos. TÍPICAMENTE, esta enfermedad: Afecta predominantemente al sexo masculino al ser de herencia ligada al cromosoma X. Las enfermedades por expansión de tripletes presentan típicamente un patrón de herencia autosómica dominante. De padres sanos pueden surgir hijos sanos, enfermos y portadores. Su patrón de herencia es vertical.

¿Cuál de las siguientes armaciones sobre el diagnóstico de la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es CIERTA?. Se considera criterio mayor la prueba cutánea inmediata positiva para Aspergillus niger. Se considera criterio mayor la presencia de IgE total mayor de 1.000 kIU/L. La presencia de bronquiectasias distales es característica. Entre los alérgenos de Aspergillus fumigatus, Asp f 1, Asp f 5, Asp f 6 se correlacionan de forma más sensible y especíca con la ABPA.

¿Cuál de las siguiente es la prueba MÁS útil para el diagnóstico de anafilaxia?. Triptasa sérica. Histamina en sangre. Determinación de IgE total. Medir niveles totales de complemento.

Con respecto a los percentiles, es INCORRECTO que: Dividen el número de observaciones en partes porcentuales acumulativas. Son adecuados para delimitar valores raros. El p50 coincide con la mediana. El p10 es el valor de la variable que acumula al 90% de la población y deja fuera al 10%.

El número de paquetes/año corresponde a: El número de paquetes de tabaco que una per - sona fuma durante un año. El número de años durante los que una persona ha fumado, al menos, un paquete de tabaco al día. El número de paquetes de tabaco que una per - sona fuma al día multiplicado por el número de años que ha estado fumando. El cociente entre el número de paquetes de tabaco que una persona fuma al día y el número de años que ha estado fumando.

Sabemos que en el lupus eritematoso sistémico existe afectación cutánea en el 85% de los casos, y renal en el 50%, dándose ambas situaciones en el 40% de los pacientes. ¿Qué porcentaje de pacientes tendrá afectación de uno de los dos órganos, pero NO de ambos a la vez?. 80%. 55%. 90%. 40%.

Si selecciono al azar a un sujeto y, a partir de él, a 1 de cada 10 pacientes en función de su número de Historia Clínica, estoy haciendo un muestreo: Muestreo aleatorio simple. Muestreo estratificado. Muestreo sistemático. Muestreo consecutivo.

Si al realizar un estudio sobre TEP en pacientes operados de cirugía cardiaca elegimos como controles a pacientes operados de cadera, ¿qué tipo de error se comete?. Sesgo de Berkson. Falacia de Neyman. Sesgo del voluntario. Sesgo de memoria.

¿Cuándo NO son signicativas las medidas de fuerza de asociación o de impacto o efecto?. Cuando su valor es 1. Cuando su valor es 0. Cuando Ie = Io. Cuando su valor está entre 0 y 1.

¿En cuál de los siguientes pacientes pediátricos NO utilizaría la vacuna de la gripe?. En un recién nacido prematuro de 2 meses con displasia broncopulmonar. En un niño de 10 años con miocardiopatía restrictiva. En un niño de 2 años con brosis quística. En un niño de 15 meses con infección por VIH.

¿Qué percentil ocupa la posición media -2 DS en una distribución?. p2,5. p97,5. p10. p15.

¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de los estudios de cohortes?. Son los más adecuados para valorar el mecanismo de producción. Tienen baja probabilidad de sesgos. Permiten estudiar la multicausalidad. Permiten calcular incidencia.

Paciente de 34 años, con diagnóstico de enfermedad de Hodgkin, tratado con ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazina). ¿Cuál es el mecanismo de acción de la vinblastina?. Inhibición de la dihidrofólico-reductasa. Inhibición del metabolismo de las purinas. Inhibición del ensamblaje de los microtúbulos. Inhibición de la topoisomerasa.

Mujer de 40 años que hace cinco días comenzó tratamiento antihipertensivo por detectarse cifras altas de TA y acude por un episodio sincopal. En la exploración presenta TA 150/80 mmHg y pulso regular 40 LPM cual de los siguientes farmacos anti-HTA tomaba probablemente. Captopril. Nifedipino. Hidroclorotiazida. Verapamil.

¿Cuál es el patrón respiratorio MÁS característico de la intoxicación por salicilatos?. Apnea (central). Hiperpnea. Hipoventilación alveolar. Apneusia.

La nefrotoxicidad inducida por medicamentos es una fuente muy común de lesión aguda del riñón; sin embargo, hay situaciones de alto riesgo predecibles y varias medidas directas que pueden ser tomadas para reducir el riesgo. Los medicamentos son responsables de alrededor del 20% de los episodios de lesión renal aguda, incrementándose en personas mayores. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el MÁS nefrotóxico?. Adriamicina. Bleomicina. Vincristina. Cisplatino.

Algunos fármacos betabloqueantes tienen actividad simpaticomimética intrínseca, lo que signica que no deprimen la frecuencia cardiaca en reposo, aunque sí bloquean el aumento de la frecuencia cardiaca en el ejercicio. Todos los siguientes fármacos tienen dicha propiedad, EXCEPTO: Alprenolol. Atenolol. Acebutolol. Pindolol.

¿Cuál de los siguientes AINEs produce como efecto colateral cefalea en un GRAN porcentaje de los pacientes tratados?. Aspirina. Indometacina. Ketorolaco. Nabumetona.

Con respecto a los efectos cardiotóxicos de adriamicina, señale la armación FALSA: Clinicamente se manifiesta como un sindrome agudo pericardio miocardio. Se describen cambios especícos en el ECG durante la infusión de adriamicina. La miocardiopatía por adriamicina es dosis dependiente. La edad > 70 años y el padecimiento previo de cardiopatía son factores de riesgo.

Mujer de 58 años, con diabetes mellitus y antecedente de angina inestable hace dos años, que fue revascularizada percutáneamente implantándose stent convencional sobre la arteria descendente anterior. Tratamiento habitual con aspirina, metoprolol, enalapril, rosuvastatina y metformina. Buena clase funcional y asintomática desde el punto de vista cardiovascular. Debe ser intervenida de una masa en la mama. Respecto al manejo preoperatorio de esta paciente, es FALSO que: Se deberá suspender la aspirina una semana antes de la intervención y reanudarla tras esta para disminuir el sangrado periquirúrgico. Debe mantenerse el metoprolol. Debe mantenerse el enalapril. Se ha de realizar un electrocardiograma previo a la intervencion.

Con respecto a la broncoaspiración, es FALSO que: Existe mayor riesgo en cirugía de urgencia y pacientes embarazadas. La insuficiencia renal retrasa el vaciamiento gástrico. En cirugía electiva el ayuno tras ingerir sólidos debe ser de al menos de 6 horas. Se recomienda prolaxis de forma rutinaria con inhibidores de la bomba de protones y procinéticos.

Varón de 68 años que acude a la consulta de anestesiología para realizar la valoración preoperatoria de cirugía de prótesis de rodilla. Sus antecedentes son: HTA, dislipemia, cardiopatía isquémica con implantación de Stent en la descendente anterior hace ocho años e hipotiroidismo subclínico. Su tratamiento habitual incluye enalapril, furosemida, adiro 100 mg y simvastatina. En la exploración física destaca un soplo sistólico irradiado a carotida sin datos de insuficiencia cardiaca. la actitud mas adecuada sera. Suspender la antiagregación los 7 días previos a la intervención con el objetivo de disminuir el riesgo de hemorragia perioperatoria. Sustituir adiro 100 mg/24 horas por heparina de bajo peso molecular a dosis de 0,5 mg/kg cada 24 horas durante los 7 días previos a la cirugía, administrando la última dosis al menos 12 horas antes de la intervención. Solicitar ecocardiograma y reevaluar al paciente. Iniciar tratamiento con levotiroxina.

Con respecto a los tumores de glándulas salivales, señale la afirmación CORRECTA: Aproximadamente el 80% de los mismos se dan en la glándula parótida (y de estos, el 80% son benignos). El adenoma pleomorfo es la neoplasia más frecuente de las glándulas salivales mayores, siendo de crecimiento rápido y generalmente sintomático. El tumor de Warthin es casi exclusivo de la glándula submaxilar, nunca bilateral y más frecuente en mujeres. La parálisis del nervio facial es signo de benignidad.

Con respecto al colgajo de músculo gracilis, señale la afirmación FALSA: Se puede utilizar pediculado para defectos inguinales. Se emplea como trasplante de músculo funcional en lesiones de plexo braquial o parálisis facial. Su uso ha ido decayendo puesto que genera grandes secuelas en la zona donante. Está inervado por una rama del nervio obturador.

Varón con distroa simpaticorreeja de la mano derecha que acude a su consulta pidiendo su opinión sobre un posible tratamiento tras peregrinar por diferentes especialistas. En las radiografías se descartan fracturas u otra patología ósea. ¿Cuál de las siguientes armaciones le parece CORRECTA con respecto al tratamiento quirúrgico?. Estos pacientes solamente deben ser tratados por la unidad del dolor. Debemos remitir al paciente a psiquiatría. Bloqueo anestésico del mediano y, si mejora, liberación del túnel carpiano. No se debe intervenir a estos pacientes.

Ante un varón de 19 años que ha presentado tres brotes de uveítis anterior aguda, ¿cuál de las siguientes preguntas durante la Historia Clínica le parece MÁS rentable?. ¿Ha tenido dolores de espalda?. ¿Alguna vez ha presentado hematuria?. ¿Ha viajado a algún país tropical recientemente?. Preguntar sobre posibles contactos sexuales con gente desconocida.

Niño de 1 año de edad, remitido porque los padres han notado que desde hace dos meses tuerce el ojo y en las fotos “tiene ese ojo raro, como blanco por dentro”. En esta situación, ¿cuál de las siguientes opciones diagnósticas resulta MÁS aconsejable?. PCR de humor acuoso para virus herpes. TC. RMN. Vitrectomía y biopsia de la lesión.

Paciente que acude a su consulta de médico de familia porque, desde hace unos días, nota que tiene fatiga al subir escalones. El paciente recientemente ha sido diagnosticado de glaucoma y hace unos días inició tratamiento con un colirio hipotensor. De entre las siguientes armaciones, señale la CORRECTA: Es probable que haya iniciado tratamiento con un betabloqueante. Es probable que haya iniciado tratamiento con una prostaglandina. Es probable que haya iniciado tratamiento con pilocarpina. El tratamiento antiglaucomatoso no tiene nada que ver con el empeoramiento de la fatiga.

Paciente de 60 años que acude por odinofagia de tres meses de evolución, que en la actualidad le permite la ingesta de dieta blanca únicamente. Reere pérdida de peso de 6 kg y dolor a la movilización cervical a la derecha. Reconoce haber fumado los últimos 20 años, habiendo desistido de su hábito con el inicio de los síntomas. A la exploración cervical se objetiva una adenopatía yugulodigástrica izquierda, de 3×4 cm no dolorosa a la palpación, inmóvil y de consistencia pétrea. Se le realiza una broscopia exible, objetivando presencia de tumoración excrecente dependiente de cara laríngea izquierda de la epiglotis, que no parece comprometer bandas ventriculares, ventrículo o cuerdas vocales. Su gran tamaño disminuye la luz supraglótica, casi contactando con la pared posterior de la faringe. Señale la opción de tratamiento CORRECTA: Realizaría un TAC cervical para conocer el estado de las adenopatías, el compromiso de las estructuras vasculares cervicales y el estudio de extensión de la tumoración. Lo primero que deberemos llevar a cabo es una punción aspiración con aguja fina (PAAF) de la adenopatía izquierda. Dado el gran tamano tumoral esta indicado lariguectomia total evitando el riesgo de insuficiencia respiratoria. Realizaría un TAC cervical para estudiar la tumoración y realizaría una laringectomía supraglótica con vaciamiento radical cervical izquierdo.

NO es característico de la hipoacusia neurosensorial: Rinner positivo en ambos oidos. Presencia de los fenomenos de reclutamiento o adaptacion. Gran afectación en la realización de la audiometría verbal. Afectación preferente de frecuencias graves en la audiometría tonal.

Para entender, diagnosticar y tratar correctamente una parálisis facial, es de vital importancia conocer correctamente la anatomofisiología del nervio facial. Señale la afirmación INCORRECTA: La sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua es recogida por un nervio originado en la tercera porción intraósea del nervio facial. La rama frontal del nervio facial recibe inervación cortical bilateral. El nervio del músculo del estribo se origina en la segunda porción intraósea del nervio facial. En su recorrido en el interior del hueso temporal, el nervio facial está compuesto por tres por - ciones, la primera de las cuáles se llama porción timpánica u horizontal.

Mujer de 32 años con un nódulo de 2 cm en la mama derecha sospechoso de malignidad en la ecografía. Se le realiza tumorectomía y biopsia selectiva del ganglio centinela y el resultado anatomopatológico informa de un carcinoma ductal inltrante, mal diferenciado, con receptores hormonales positivos, HER-2-Neu negativo y ganglio centinela negativo. ¿Qué tratamiento adyuvante añadiría a continuación?. Radioterapia. Radioterapia + quimioterapia. Radioterapia + hormonoterapia. Radioterapia + quimioterapia + hormonoterapia.

Respecto a los parámetros diagnósticos del síndrome de ovario poliquístico (SOP), es CIERTO que: Hasta el 70% de las mujeres serán obesas. Entre el 5-10% de las pacientes tienen niveles normales de testosterona total. Hasta un 80% de las pacientes tienen elevada la LH. Ecográficamente no es necesario que los dos ovarios cumplan criterios de ovario poliquístico.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO es contraindicación absoluta para la anticoncepción hormonal combinada?. Mujer de 32 años, diabética con nefropatía. Mujer 31 años con adenoma hepático. Mujer de 27 años con litiasis biliar. Mujer de 41 años, fumadora.

Con respecto al manejo del cáncer de mama y embarazo, señale la armación FALSA: Se puede hacer el ganglio centinela, pero están contraindicados los colorantes vitales. Se debe realizar mamografía en todos los casos de sospecha o conrmación de cáncer o carcinoma ductal in situ. El tratamiento quirúrgico de elección es la mastectomía + linfadenectomía. Si se opta por la cirugía conservadora, la radioterapia debe demorarse hasta después del parto.

Con respecto a la Enfermedad de Paget vulvar, indique la afirmación FALSA: Tiene aspecto eccematoide, con zonas de hiperqueratosis y, a veces, ulceraciones. El tumor no se extiende más allá de los límites aparentemente sanos, por lo que no son frecuentes las recidivas. Se puede asociar a otras localizaciones a distancia: mama, intestino, urinaria. El tratamiento es la escision local con buen margen.

¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas considera con MENOR riesgo de desarrollar un cáncer de endometrio a largo plazo?. Mujer nuligesta con 6-8 reglas al año durante más de 20 años. Mujer con antecedente de cáncer de mama. Mujer de 49 años con índice de masa corporal (IMC) de 35. Mujer portadora de DIU levonorgestrel durante 10 años.

Con respecto a los test de bienestar fetal anteparto, es FALSO que: La amnioscopia está actualmente cuestionada, ya que no está clara la repercusión del hallazgo accidental de meconio en el líquido amniótico y además es una prueba no exenta de complicaciones. El RCTG no estresante se basa en la premisa de que la frecuencia cardiaca del feto no acidótico y neurológicamente íntegro reaccionará con aceleraciones transitorias a los movimientos fetales. La prueba de POSE valora la respuesta de la frecuencia cardiaca fetal al estrés simulado por el trabajo de parto, siendo una prueba muy sensible pero poco específica. La estimulación vibroacústica consigue disminuir la tasa de patrones no reactivos, la duración del test no estresante y la frecuencia de utilización de la prueba estresante.

En tocología, al hablar de posición en relación con la estática fetal, nos referimos a: Parte fetal que está en relación con la pelvis materna. Orientación de la presentación respecto a la pelvis. Relación entre el feto y la vertical uterina: longitudinal, transversa, oblicua. Relación que tienen entre sí las diferentes partes fetales.

¿En qué caso de los siguientes se permitiría un parto por vía vaginal?. Gestación gemelar monoamniótica. Presentación de cara variedad mentoanterior. Paciente con dos cesáreas anteriores. Primoinfección activa por VHS II en el canal del parto.

Con respecto a las diferencias entre la leche materna y la fórmula artificial, señale la afirmación INCORRECTA: La fórmula artificial presenta mayor carga proteica, fundamentalmente en forma de caseína. El contenido en grasas es similar en ambas leches, aunque la leche materna presenta un per- fil más apropiado debido a los LC-PUFA. La lactosa, principal hidrato de carbono de la leche, es mayoritario en la fórmula artificial. El contenido calórico es similar entre ambos tipos de leche.

Niño de 3 meses que acude a Urgencias porque en losúltimos días ha presentado clínica de insufcienciarespiratoria. La madre comenta que presenta episodios frecuentes de tos en accesos que aveces que aveces finalizan en cierta cianosis labial y le siguen de un vomito La madre lleva varias semanas con tos.La radiografía de tórax no muestra alteraciones significativas. En la analítica se observa leucocitosis a expensas de linfocitosis. Ante la entidad clínicaque sospecha, ¿cuál sería el tratamiento MÁS apropiado?. Azitromicina. Ribavirina. Aciclovir. Amoxicilina-clavulánico.

Niño de 14 meses, con antecedentes de prematuridadde 27 semanas, bajo peso al nacimiento y hemorragia intraventricular moderada, que acudea Urgencias traído por sus padres por haber presentado traumatismo craneal tras caída de la cama desde 40 cm de altura hace 48 horas. Le notan progresivamente más somnoliento y rechaza algunas tomas. No refieren fiebre. A la exploración física el niño se encuentra poco reactivo, hipotónico y estuporoso. Destacan dos lesiones escrotales redondeadas cicatriciales y tres lesiones equimóticas: dos en cuero cabelludo violáceas y una en miembro inferior derecho más verdosa. Antecedentes familiares: padre 21 años, apendicectomía a los 16 años. Madre 19 años (G3A2V1) sana. Del cuadro que usted sospecha, NO es cierto que: Es la segunda causa de muerte más frecuente en niños entre el mes y los cinco años de vida en España. En ausencia de una patología de base, el mecanismo de lesión es poco congruente con la clínica neurológica observada. Dada la edad del niño, no estaría recomendada la realización de una serie ósea, ya que probablemente el niño localice con precisión los puntos dolorosos. Debe sospecharse una causa no accidental cuando se observa una lesión por quemadura del mismo grado en toda su extensión y un nivel claro.

Las infecciones maternas pueden llegar al feto por diferentes vías. ¿Cuál de los siguientes microorganismos contagia al feto FUNDAMENTALMENTE por vía transplacentaria?. Treponema pallidum. Estreptococo grupo B. Escherichia coli . Candida albicans.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones de la fibrosis quística y su tratamiento NO es apropiada?. Colonización por Pseudomonas aeruginosa tipo mucoide: aerosolterapia antibiótica. Ileo meconical:Enemas. Hemptipsis:vitamina K, segmentectomia. Aspergilosis broncopulmonar alérgica: itraconazol, corticoides.

Niño de 5 años que tiene fiebre (máximo 40 ºC) desde hace seis días. Tiene algo de tos, pero no ha presentado clínica respiratoria, ni otros síntomas catarrales, aunque sus padres refieren que al inicio del cuadro tuvo una leve conjuntivitis. Desde hace 48 horas presenta un exantema maculopapuloso en tronco y raíz de miembros. La exploración física muestra, además: regular estado general, buen color buena hidratacion, eritema palmo plantar. auscultacion cardiopulmonar normal, abdomen blando, no doloroso, no palpándose masas ni megalias. La puñopercusión renal es negativa. Neurológicamente está consciente y orientado, sin signos meníngeos. ORL normal. Es FALSO que: Se precisarían estudios complementarios (analítica, ECG y ecocardiografía) para el diagnóstico de confirmación de la entidad que padece el paciente. Los corticoides se utilizan como tratamiento alternativo en los casos en que falla el tratamiento de primera línea. Si no hay lesión coronaria se recomienda mantener aspirina en dosis bajas durante 6-8 semanas, hasta que descienda la VSG o la cifra de plaquetas. La descamación de la piel periungueal ocurre en la fase subaguda de la enfermedad.

Con respecto a la alimentación del recién nacido y del lactante, es CORRECTO que: Las fórmulas de inicio han de estar suplementadas con hierro. El calostro es pobre en grasa y rico en proteínas, muchas de ellas de acción inmunológica, especialmente IgM. El gluten se ha de introducir en la dieta a partir del séptimo u octavo mes para evitar sensibilización intensa al gluten en personas susceptibles. A la hora de comenzar con la fruta, se elegi -rán preferentemente manzana, pera, plátano y naranja, dejando para más allá del año las fresas o los melocotones.

Con respecto a la estenosis hipertrófica de píloro, señale la afirmación CORRECTA: Presenta un predominio femenino. Los vómitos suceden al nacimiento y son de contenido bilioso. En la radiografía de abdomen es típica la escasa aireación de la cámara gástrica. El diagnóstico se apoya en una clínica sugestiva y la ecografía, prueba diagnóstica de elección.

En el tratamiento empírico inicial de la meningitis en el período neonatal se emplean dos antibióticos asociados (generalmente las cefalosporinas de tercera generación asociadas a la ampicilina) para cubrir los gérmenes más frecuentes en este período. Señale, de entre ellos, el que suele ser resistente a las primeras y sensible a la segunda: Escherichia coli. Neumococo. Haemophilus infuenzae. Listeria monocytogenes.

¿Qué NO es típico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la infancia?. Curva ponderoestatural ascendente. Anemia ferropénica. Broncoespasmo. Síndrome de Sandifer.

Niño de 3 años que, en la revisión del niño sano, presenta llamativa dificultad para la retracción del prepucio sin poder visualizarse glande ni meato uretral. Los padres refieren que había sido diagnosticado hace algunos meses por otro pediatra de adherencias prepuciales que han sido tratadas con retracciones forzadas diarias. Desde hace algunos días el chorro miccional es más débil de lo habitual. ¿Cuál cree que es la actitud MÁS correcta en este paciente?. Derivar a cirugía pediátrica para circuncisión o plastia de prepucio. Aplicar pomada de corticoide dos veces al día durante un mes y volver a valorar la retracción, repitiendo un nuevo ciclo de corticoide tópico si la respuesta es incompleta. Se trata de un trastorno fisiológico de la infancia, por lo que la actitud correcta es esperar su resolución espontánea. Derivar urgentemente a cirugía, ya que el prepucio se encuentra estrangulado y necesita correccion quirurgica urgente.

Lactante de 5 meses que presenta tos en accesos con rubefacción facial que termina presentando una inspiración profunda con estridor. La auscultación pulmonar es normal. Respecto a la enfermedad que sospecha, señale la afirmación INCORRECTA: Es causada por bacterias del género Bordetella. Se acompaña de leucocitosis con neutrofilia en la analítica. En neonatos puede manifestarse como pausas de apnea sin presentar otra sintomatología. El tratamiento será azitromicina durante cinco días al paciente y todos sus convivientes.

En el síndrome de Di George, podemos encontrar cualquiera de las siguientes, EXCEPTO: Una facies típica con insuciencia velopalatina. Infecciones víricas y fúngicas de repetición. Hipocalcemia neonatal de aparición tardía. Deleción en el brazo largo del cromosoma 22.

Entre los efectos adversos del tratamiento con litio NO se encuentra: Aumento de peso. Temblor postural. Hipotiroidismo. SIADH.

son pensamientos o imagenes persistente que desea que desapareceieran. Ideas sobrevaloradas. Ideas obsesivas. Ideas de referencia. Ideas deliroides.

Varón que acude a Urgencias diciendo ser usuario dedrogas por vía parenteral (UDVP) activo, aunque no sufre patologías médicas relevantes. A la exploración presenta midriasis, sudoración, taquicardia y temblor ligero. Reconoce seropositividad para el VIH, pero niega enfermedades relevantes. ¿Cuál será la medida terapéutica de elección?. Iniciar tratamiento de mantenimiento con metadona. Pautar desintoxicación con dextropropoxifeno. Remitir a un centro de drogodependencias sin tratamiento. Ingresar para desintoxicación hospitalaria.

Señale cuál de las siguientes anomalías de neuroimagen asociadas a la esquizofrenia está MAL expresada: Hipofrontalidad en las pruebas que miden el flujo sanguíneo cerebral. Hiperactividad en el circuito mesolímbico durante los episodios de psicosis aguda. Aumento del tamaño ventricular presente ya al inicio de la enfermedad. Aumento del tamaño del cerebelo.

Una de las siguientes afirmaciones sobre la pseudodemencia depresiva y su diagnóstico diferencial con la demencia es INCORRECTA. Señálela: El paciente con demencia no es muy consciente de sus fallos cognitivos. En sujetos con demencia, la exploración neuropsicológica detecta un patrón de fallos coherente. La evaluación neuropsicológica de los individuos con pseudodemencia suele dar mejores resultados que los que serían de esperar por las quejas del paciente. La mejoría cognitiva tras una prueba con antidepresivos es un dato inequívoco de que se trate de una pseudodemencia depresiva.

¿Cuál de los siguientes psicofármacos debe iniciarse en dosis muy bajas y ascender lentamente para MINIMIZAR el riesgo de una reacción cutánea grave?. Amitriptilina. Lamotrigina. Litio. Clozapina.

Una paciente le comenta que nota una pérdida clara del tono muscular y a veces llega a caerse al suelo cuando se ve sometida a un estímulo emocional intenso como cuando le cuenta un chiste en cociencia. cual de los siguiente medicamentos podria aliviar dicho problema. Diazepam. Clomipramina. Dihidroergocristina. Dopamina.

Varón de 28 años que es ingresado tras un episodiode agitación en el domicilio familiar. Comenta que está convencido de que tiene algo que ver con un terremoto/tsunami ocurrido en Japón. Dice que siendo niño practicó durante varios años el kárate y que no puede ser casualidad que él fuera un niño karateca y ahora esté ingresado, y que el nombre del instructor de Karate Kid (profesor Miyagi) y de la prefectura de Japón más afectada por la catástrofe (Miyagi) sean iguales. Cree que su ingreso ha sido desencadenado por el terremoto. ¿Qué enfermedad sugiere dicho fenómeno psicopatológico?. Depresión delirante. Paranoia. Manía psicótica. Esquizofrenia.

Con respecto al tratamiento de la depresión bipolar, es FALSO que: Los antidepresivos pueden inducir un cambio de fase o la entrada en ciclación rápida. El efecto antidepresivo del litio es débil, pero puede ser útil en depresiones de intensidad levemoderada. La terapia electroconvulsiva está contraindicada por el riesgo de viraje a manía. La lamotrigina ha demostrado eficacia en el tratamiento y prevención de recaídas depresivas, pero carece de efecto antimaníaco.

¿Puede un profesional sanitario negarse a atender a un paciente?. No. Sí, al tener derecho a la objeción de conciencia. Sí, salvo indicación vital urgente, aunque haya otros facultativos que le puedan reemplazar. Sí, salvo indicación vital urgente, no habiendo otros facultativos que le puedan reemplazar.

Dentro del principio de no maleficencia, ¿se contempla que las actuaciones médicas puedan causar un daño al paciente?. No. Sí, es inevitable en toda actuación médica. Sí, si con ello se obtiene un beneficio clínico. Sí, con el consentimiento del paciente.

Los Comités de Ética Asistencial aconsejan a los profesionales sanitarios en las decisiones a tomar durante el curso de la práctica clínica sobre cuestiones: Cuestiones clínicas. Cuestiones éticas. Cuestiones jurídicas. Cuestiones econométricas.

¿Qué cuidados está obligado a prestar el médico que haga huelga, según el Código Deontológico de Medicina?. Todos los que el estado de salud del paciente requiera. Los urgentes e inaplazables. Ninguno. Los que le impongan realizar los servicios mínimos de la huelga.

Según el Código Deontológico de Medicina, ¿cuándo podrá el médico suspender la asistencia a sus pacientes?. Cuando exista riesgo para su salud. Cuando vaya en contra de su conciencia. Cuando tenga el convencimiento de que no existe la necesaria confianza hacia él, garantizando que otro profesional se hará cargo de la asistencia de este. Nunca podrá suspender la asistencia.

¿Quién propone las directrices sobre seguridad transfusional?. El Comité de Bioética de España. El Comité de Ética de la Investigación Clínica. El Ministerio de Sanidad. El Comité Científico para la Seguridad Transfusional.

En la consulta de Atención Primaria, ante un paciente o unos familiares agresivos, una de las siguientes frases por parte del médico es MENOS adecuada que las demás. Señálela: Entiendo que esté usted nervioso, pero yo no puedo permitir que permanezca usted aquí gritando y amenazando porque incomoda al resto de los pacientes y al personal a mi cargo. De que se piensa y se valora tranquilamente de los motivos de su queja. No se ponga usted así, hombre, que yo solo llevo aquí cuatro meses trabajando y además las guar - dias son muy largas y nos pagan poco y, no sé, tal vez puedo estar equivocado. Mire, yo soy el que tiene que tomar las decisiones según mi responsabilidad, acertadamente o no, y como persista en esa actitud me veré obligado a avisar a seguridad.

Con respecto a la terapia farmacológica antidepresiva, todos los siguientes son errores que conviene evitar, EXCEPTO: Utilizar dosis subterapéuticas por debajo de 75 mg de antidepresivos tricíclicos. Emplear preparados que asocien antidepresivos con otros psicofármacos. Retirar precozmente los antidepresivos cuando haya mejoría clínica. Al realizar el cambio de antidepresivos tricíclicos por inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS), reducir paulatinamente la dosis de los ADT e introducir el ISRS a dosis estándar.

¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)?. HTA cronica. Gestacion multiple. Consumo de cocaína. Hipertiroidismo.

Para el control prenatal del embarazo normal, el cribado universal serológico en la primera consulta del embarazo es: Rubéola, sífilis, hepatitis C y VIH. Rubéola, sífilis, toxoplasmosis y VIH. Rubéola, sífilis, hepatitis B y VIH. Rubéola, sífilis, test de Chagas y VIH.

Mujer de 76 años que consulta por síncope. Como antecedentes tiene Fibrilación auricular permanente, bajo tratamiento con edoxabán 60 mg cada 24 horas. En su ECG se objetiva un ritmo regular a 40 lpm, de QRS estrecho, y con una línea de base con oscilaciones rápidas y caóticas. El ritmo de la paciente es: Escape nodal (Bloqueo AV completo). Ritmo nodal automático. Fibrilación auricular con conducción 2:1. Flutter auricular con conducción lenta.

La escala de Hachinski se utiliza para: La valoración de las actividades de la vida diaria del anciano. La valoración de las actividades instrumentales. La sospecha clinica de Demencia Vascular. La sospecha clínica de Pseudodemencia Depresiva.

Mujer de 55 años, sin antecedentes de interés, que debuta con hemianopsia derecha. Se le realiza RM cerebral en la que se observa una lesión hipodensa que capta contraste en anillo y con edema asociado, localizada a nivel del lóbulo occipital izquierdo. Se completa el estudio con técnicas de espectroscopia por RM, en la que se observa una alta relación colina/creatinina, junto con disminución del pico de N-acetil-aspartato y la presencia de un pico de lípidos. El diagnóstico MÁS probable es: Metástasis. Toxoplasmosis. Glioma de alto grado. Absceso cerebral.

¿Cuál de las siguientes lesiones traumáticas craneales, si es tratada a tiempo, asocia MENOR morbimortalidad?. Hematoma epidural agudo. Hematoma subdural agudo. Lesiones axonal difusa. contusion temporal izquierda.

Mujer de 57 años que consulta por dolor dorsal, de varios meses de evolución, que irradia en cinturón hacia la región torácica y al caminar. La paciente no refiere antecedentes de interés. En la exploración destacan una paresia leve en la flexoextensión del pie y la rodilla izquierda, una hiperreflexia generalizada, en MMII romberg negativo se realiza una RM dorsal que muestra una lesión intradural extramedular posterior en D8 que comprime y desplaza la médula hacia la derecha. Dicha lesión muestra intensa captación, un realce dural tras la administración de contraste. Señale la armación CORRECTA con respecto a la patología que presenta dicha paciente: Es un tumor que afecta de forma predominante a los hombres. Representan el tumor primario intrarraquídeo más frecuente. La cirugía puede ser curativa si la resección es completa. No requieren seguimiento a largo plazo, ya que nunca recidivan.

Mujer de 40 años, fumadora de tabaco y hachís, con antecedentes de síndrome de Tako-Tsubo, sin medicación habitual, que acude al Servicio de Urgencias por dificultad para leer de instauración súbita hace unas horas. La agudeza visual es normal, aunque llama la atención que la paciente no lee las letras del lado derecho del optotipo. La paciente identifica letras y números y escribe sin diicultad, pero es incapaz de encadenar las letras para formar palabras. La campimetría por confrontación muestra una cuadrantanopsia homónima superior derecha. Ante dicha exploración, señale el diagnóstico MÁS probable: Neuropatía óptica isquémica derecha. Accidente cerebrovascular en el territorio de la cerebral media izquierda. Accidente cerebrovascular en el territorio de la cerebral posterior izquierda. Accidente cerebrovascular en el territorio de la cerebral posterior derecha.

Varón de 57 años que es evaluado por trastorno del lenguaje. Entre sus antecedentes destaca una diabetes mellitus con buen control e hipertensión. La familia refiere que, en las últimas semanas, cambia con frecuencia unas palabras por otras y no parece comprender correctamente lo que se le dice. En la exploración se observa lenguaje fluente, con abundantes parafasias semánticas y fonéticas, y escaso contenido informativo. El paciente es incapaz de obedecer órdenes complejas. Se objetiva, además, la presencia de una cuadrantanopsia homónima derecha superior. Señale, de entre las siguientes, la afrmación MÁS adecuada: Solicitaría evaluación psiquiátrica ante la escasa correlación de los hallazgos con una localización anatómica compatible. Solicitaría estudio con RM cerebral para descartar lesión ocupante de espacio en lóbulo occipital izquierdo. solicitar estudio neurosensorial para confirmar demencia. Solicitaría RM cerebral para descartar la presencia de lesión focal en lóbulo temporal izquierdo.

¿Cuál será el defecto campimétrico INICIAL en un adenoma hipofisario?. Cuadrantanopsia binasal superior. Cuadrantanopsia binasal inferior. Cuadrantanopsia bitemporal inferior. Cuadrantanopsia bitemporal superior.

Mujer de 47 años, sin antecedentes de interés,diagnosticada de lumbago desde hace meses, que acude hoy por exacerbación de su dolor habitual desde hace una hora, que además se irradia hacia la parte posterolateral de su muslo y pierna derecha, alcanzando el dorso del pie, y para levantar el pie derecho. En la exploración física se aprecia Lasegue positivo derecho a 45 grados y discreta paresia en la flexión dorsal del pie. Queda en observación con tratamiento analgésico y relajantes musculares pero dos horas después avisa porque se le ha escapado la orina y moviliza peor la pierna derecha. En la nueva exploración que realiza, el Lasegue es ahora positivo a 20 grados, la paresia ha empeorado y afecta a más grupos musculares (dorsiflexión del pie y flexoextensión de rodilla). La sensibilidad perineal (explorada junto a un testigo) está casi abolida y la exploración abdominal revela un globo vesical. Los reflejos patelar y aquíleo no se pueden evocar. Respecto a la patología que presenta la paciente, señale la afirmación CORRECTA: Lo más probable es que la paciente presente un síndrome de compresión medular aguda secundaria a un hemangioblastoma, por lo que realizaría una punción lumbar y una RM lumbar urgente. En caso de confirmarse dicha sospecha clínica indicaría radioterapia urgente. Lo mas probable que la paciente se le explique que tenga reposo absoluto, realizar sondaje vesical y potenciar la analgesia, pautando esteroides y mórficos si es necesario, ya que la mayor parte de estos cuadros ceden con tratamiento conservador. Lo más probable es que la paciente presente un síndrome de compresión de la cola de caballo secundario a una hernia discal. Mantendría a la paciente en reposo, realizaría sondaje vesical, solicitaría una RM lumbar y, en caso de confirmarse dicha hernia, indicaría una cirugía urgente. Lo más probable es que la paciente presente un hematoma subdural espinal lumbar espontáneo, por lo que realizaría una cirugía urgente para descomprimir el canal vertebral y evacuar el hematoma.

¿Cuál es el objetivo de los anticuerpos responsables del síndrome de Eaton-Lambert?. El receptor muscarínico de acetilcolina. Los canales de calcio dependientes de voltaje del terminal sináptico. Los canales de sodio dependientes de voltaje del terminal sináptico. La acetilcolinesterasa de la sinapsis.

Nos alertan de un accidente de tráfico sucedido en una carretera cercana a Murcia con tres vehículos implicados. Según nos acercamos al lugar del siniestro en llegar. procederemos a triaje de entre los siguientes casos cual tiene menos prioridad. Mujer joven tendida en el arcén en prono. Consciente. Ventilación espontánea. Herida penetrante en abdomen que sangra abundantemente. FC 140 lpm. Joven tumbado en la carretera. No respira ni tiene pulso. Midriasis bilateral. Señora de 60 años atrapada por tercio medio muslo izquierdo. Bradipnea, muy confusa. FC 30 lpm. Relleno capilar retardado. Joven de unos 25 años atrapado sobre el volante. Inconsciente. No respira. FC 50 lpm. Cianótico.

Mujer de 80 años que es remitida a la consulta de geriatría por cuadro de incontinencia urinaria de más dos meses de evolución tras descartar el médico de familia cualquier causa potencialmente transitoria. ¿Cuál de los siguientes tipos de incontinencia NO debería contemplar en la primera aproximación al diagnóstico diferencial?. Incontinencia urinaria mixta. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria de esfuerzo.

Tras sufrir una crisis tonicoclónica, un paciente de 33 años se ve aquejado de dolor sobre la articulación glenohumeral derecha, que permanece fija en rotación interna. La única lesión objetivada en la radiografía es la fractura aislada del troquín. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Inestabilidad glenohumeral crónica. Luxación glenohumeral posterior. Luxación glenohumeral inferior. Lesión de Bankart.

¿Cuál de las siguientes armaciones sobre el callo de fractura NO es cierta?. El callo blando se forma donde hay baja tensión. El cayo oseo en periférico que se forma inicialmente en el callo lo hace mediante osificación intramembranosa. La presencia del hematoma impide o retarda la consolidación. En la fase de remodelación se reabsorbe el callo innecesario.

Mujer de 32 años, con lupus eritematoso sistémico tratado con metotrexato y corticoesteroides orales, que acude a nuestra consulta reriendo dolor inguinal derecho con la deambulación y dolor nocturno. El examen revela dolor con la rotación interna y externa, estando la exión limitada a 105 grados debido al disconfort con dicho movimiento. Los estudios de laboratorio muestran unos leucocitos en sangre de 9.000/mm³ y una velocidad de sedimentación globular de 35 mm/hora. Nuestro estudio debería incluir a continuación: Examen bajo fuoroscopia. Resonancia magnética. Gammagrafía ósea. Artrografía.

El tratamiento de elección de una episiólisis atraumática de cadera de un niño de 13 años, crónica, grado II y estable, es: Fijación in situ con un tornillo canulado. fijacion in situ. Reduccion cerrada y fijacion con dos tornillos canulados. Reducción abierta con acortamiento del cuello femoral y fijación con dos tornillos, según técnica de Dunn.

Mujer de 90 años con mal estado general y demencia senil, que salía poco a la calle y se manejaba con dificultad en sus tareas domésticas habituales. Sufre una caída casual al acostarse, teniendo que ser ayudada para levantarse. Desde entonces no ha vuelto a caminar. Es diagnosticada de fractura subcapital grado III de Garden. ¿Cuál cree que sería el tratamiento MÁS indicado?. Enclavado endomedular. Reducción y síntesis con tornillos. Tracción continua y deambulación precoz. Prótesis parcial de cadera.

Ante una persona que presenta una abolición del movimiento del quinto dedo con una atrofia de la musculatura de la eminencia hipotenar y una debilidad para juntar y separar los dedos entre sí, ¿qué lesión sospecharemos?. Lesión del nervio radial. Lesión del nervio circunejo. Lesión del nervio cubital. Lesión del nervio mediano.

Niño de 4 años que presenta de forma brusca doloren la región anterior del muslo hasta la rodilla en la pierna izquierda. Es persistente, pero se acentúa al caminar, y sobre todo al correr, impidiéndole prácticamente esta actividad. La madre relaciona este cuadro con un choque fuerte que tuvo hace unos días con otro niño cuando jugaban. Esta sintomatología no se acompaña de malestar general nigun otro sintoma parte de la febricula en la exploracion fisica aparece dolor en la rotacion interna y la abducción de la cadera afectada. En la analítica, lo único anormal es una leve leucocitosis y aumento de la VSG. La radiografía y la ecografía son normales. Con respecto al diagnóstico de sospecha, es FALSO que: La evolución es autolimitada y el tratamiento sintomático. Aunque se haya resuelto el cuadro, es necesaria la restricción de la carga y la actividad del niño durante 12 meses. La recidiva es frecuente en los primeros seis meses, pero muy rara después. Es más frecuente en el sexo masculino, en el lado izquierdo y en individuos con exceso de peso.

¿Qué lesión de las siguientes se asocia a la luxación del semilunar?. Lesión del nervio cubital. Lesión del nervio radial. Lesión del nervio mediano. Lesión de la arteria radial.

Con respecto a la estructura del hueso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. El hueso cortical tiene como unidad el Sistema de Havers, compuesto por un canal rodeado de lamina osea. la formacion de osteoclastos es la reabsorcion del hueso. La matriz orgánica está compuesta principalmente por colágeno tipo II. El crecimiento óseo viene determinado por el platillo epifisario (crecimiento longitudinal) y el periostio (crecimiento concéntrico).

Señora de 75 años refiere que, tras haber sufrido una fractura del tercio distal del radio hace 4 meses que fue tratada con una escayola, nota que no tiene fuerza en la extensión del pulgar. Lo que explica este síntoma es una. Rotura del extensor largo del pulgar. Sección del extensor corto del pulgar. Algodistrofia. Fibrosis residual.

¿Cuál de las siguientes NO es una complicación de las luxaciones anteriores de hombro?. Luxación recidivante por lesión de Bankart. Lesión del manguito de los rotadores. Lesión del nervio circunflejo. Fractura del anillo posterior de la glenoides.

Paciente con esclerodermia cutánea difusa (esclerosis sistémica) que ha permanecido estable durante varios años. Se observa una hipertensión de reciente comienzo. Este paciente tiene un riesgo SIGNIFICATIVO de fallecer por: Ictus trombótico. Insuficiencia renal. Hipertensión pulmonar. Fibrosis pulmonar.

La nitroglicerina intravenosa está indicada en todos los casos que se señalan a continuación, EXCEPTO en: IAM anterior extenso complicado con congestión pulmonar. IAM inferior pequeño complicado con hipertensión. IAM inferior extenso complicado con infarto de ventrículo derecho. Angina de Prinzmetal.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un sensibilizador al calcio en las miofibrillas cardiacas?. Levosimendán. Dobutamina. Noradrenalina. Bosentán.

¿Cuál es la causa MÁS frecuente de mortalidad en el paciente trasplantado cardiaco una vez superado el primer año?. Enfermedad vascular del injerto. Infecciones oportunistas. Tumores malignos asociados a inmunosupresión. Rechazo agudo del injerto.

Con respecto a la ergometría o prueba de esfuerzo, señale la afirmación CORRECTA: Durante la prueba, la frecuencia cardiaca y la presión arterial pueden subir, mantenerse sin variaciones importantes, o descender, no teniendo ningún valor pronóstico, sean cuales sean los cambios de estas dos constantes. Cuando la prueba es positiva, al minuto o a los dos minutos, generalmente, aunque no siempre, indica que las lesiones coronarias no son muy importantes. Es la prueba ideal para detectar isquemia cuando el ECG basal es patológico con descenso o elevación del ST mayor o igual a 1 mm (BCRI,. una tension arteria y alteracion de la frecuencia cardiaca durante su realización con datos de isquemia (dolor y cambios eléctricos), es un dato de mal pronóstico y sugiere enfermedad coronaria severa.

¿Cuál de las siguientes comorbilidades NO está incluida en la estratificación del riesgo trombótico de la Fibrilación auricular según la puntuación CHADS-2?. Presencia de hipertensión arterial. Coexistencia de hipercolesterolemia. Disfunción sistólica grave de VI. Antecedente de accidente isquémico transitorio.

¿En cuál de los siguientes pacientes puede MEJORAR el pronóstico a largo plazo el tratamiento con eplerenona?. Paciente con estenosis aórtica severa sintomática. Paciente diabético con disfunción sistólica severa de VI postinfarto de miocardio. Paciente con insuciencia cardiaca con función sistólica conservada en clase funcional II de la NYHA. Pacientes con Fibrilación auricular paroxística que hayan desarrollado hipertiroidismo con amiodarona.

Mujer diagnosticada de cáncer de mama que está bajo tratamiento con trastuzumab (bloqueante de receptores HER-2). ¿Qué manifestación de toxicidad cardiaca es RELATIVAMENTE frecuente encontrar en estos casos?. Enfermedad coronaria aterosclerótica. Vasoespasmo coronario. Pericarditis constrictiva. Disfunción sistólica de VI.

Varon de 60 anos acude a urgencia por un episodio repentino de dolor interescapular desgarrador Presenta reducción asimétrica del pulso en extremidades superiores, ensanchamiento mediastínico en la radiografía, y en el TAC torácico se confirma la presencia de una disección aórtica proximal tipo A de Stanford. La TA es de 160/100 mmHg y la FC 95 lpm. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este paciente?. Cirugía urgente con resección de la porción de aorta con el desgarro intimal y sustitución por un injerto de Dacrón, además de control de TA y FC. Cirugía urgente con colocación de un injerto aor - tobifemoral anatómico. Reducción rápida de la TA y vigilancia intensiva. Pericardiocentesis urgente.

Varón de 64 años, hipertenso y diabético tipo II de ocho años de evolución, en tratamiento con insulina, afecto de una cardiopatía isquémica que debutó hace dos años en forma de infarto anterolateral extenso. Un ecocardiograma reciente ha mostrado un ventriculo izquierdo ligeramente dilatado con 41% En una analítica practicada unos meses antes se había constatado un ltrado glomerular de 39 mL/min. El paciente recibe ácido acetilsalicílico, atenolol y enalapril. Acude a una visita de control al cardiólogo, donde destaca presión arterial de 162/96 mmHg. El electrocardiograma muestra bradicardia sinusal a 42 lpm, con ondas T picudas en cara anterior y un QRS de 130 ms. El paciente no presenta angina. ¿Cuál de las siguientes actitudes sería la MÁS apropiada?. Citar al paciente en un año, dado que se encuentra estable de su cardiopatía. Añadir al tratamiento un comprimido de digoxina al dia. Solicitar una analítica con niveles de potasio. Debería implantarse un marcapasos definitivo DDD.

Varón de 43 años, asmático de larga evolución, con hipersensibilidad al Aspergillus (prueba cutánea inmediata positiva), que presenta en los últimos meses exacerbaciones frecuentes que en ocasiones se han acompañado de infiltrados pulmonares. En la analítica destacan la presencia de 2.500 eosinófilos y una IgE total de 1.500 UI/mL (normal < 100). ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico MÁS probable?. Síndrome de Churg-Strauss. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Neumonía eosinófila crónica. Neumonitis por hipersensibilidad.

Varón de 33 años, agricultor, no fumador, que consulta porque en las últimas semanas presenta episodios de disnea, febrícula, tos seca, astenia y anorexia. En la radiografía de tórax se observa un patrón alveolointersticial. ¿Qué diagnóstico debe sospechar en PRIMER lugar?. Histiocitosis de células de Langerhans. Fibrosis pulmonar idiopática. Neumonitis por hipersensibilidad. Sarcoidosis.

Varón de 56 años, fumador de 15 cigarrillos/día y obeso, que acude a consulta porque desde hace meses viene notando que se queda dormido en su trabajo durante el día y se nota irritable, aunque lo atribuye a las frecuentes cefaleas matutinas que padece y a sus frecuentes fallos de memoria, que le perjudican notablemente en su entorno laboral. La auscultación cardiopulmonar es normal, aunque su tensión arterial es de 160/105 mmHg. En el estudio polisomnográfico se identifican numerosos episodios de cese del flujo de aire con persistencia de esfuerzo ventilatorio, con un índice de apnea-hipopnea de 28. ¿Cuál es su diagnóstico?. Síndrome de Ondina (hipoventilación alveolar primaria). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Apnea obstructiva del sueño. Apnea central del sueño.

Mujer de 26 años que acude a Urgencias por un cuadro de una semana de evolución consistente en tos seca, febrícula y disnea progresiva. En Urgencias se objetiva un infiltrado alveolointersticial bilateral y difuso y la analítica es anodina. La gasometría realizada con oxígeno a una FiO2 del 50% presenta una pO2 de 57 mmHg y una pCO2 de 44 mmHg. Ingresa en la UCI para intubación orotraqueal y ventilación mecánica y se solicita una broncoscopia con lavado broncoalveolar, cuyos resultados son: citología negativa para células tumorales malignas, cultivo estéril, no se observan hongos ni micobacterias, y en el recuento celular se observan 40% eosinófilos, 30% macrófagos, 15% linfocitos y 15% neutrófilos. Con esta información, ¿qué actitud de las siguientes es la CORRECTA?. Iniciar tratamiento con esteroides. Pautar tratamiento con antibióticos de amplio espectro. Iniciar tratamiento antituberculoso, a la espera del cultivo en medio de Lowenstein. Solicitar PCR para virus de gripe A H1N1 y press.

Acude a su consulta un paciente de 33 años por tos seca escasa en el último mes. En la exploración encuentra unas lesiones rojo-vinosas en la cara anterior de ambas piernas, y la radiografía de tórax muestra un patrón intersticial con adenopatías hiliares bilaterales. La espirometría es normal, incluyendo la determinación de DLCO. ¿Cuál es el tratamiento MÁS adecuado para la patología que presenta?. Corticoides. Azatioprina. Colchicina. Observación periódica.

A los 25 días del alta tras una gastroplastia, acude a Urgencias un paciente de 52 años por disnea de inicio brusco y expectoración hemoptoica. No tiene fiebre, la TA es 110/70 mmHg, la FC 100 lpm y el resto de la exploración no muestra datos de interés. En la Rx de tórax se observa una elevación del hemidiafragma derecho, y en las determinaciones analíticas destaca un hemograma con anemia leve (Hb 11,5 g/dL), CPK 320 (normal < 210), Troponina I 1,12 (normal < 0,20) y en la gasometría hipoxemia e hipocapnia. Todos los tratamientos siguientes pueden ser empleados en este enfermo, EXCEPTO: Enoxaparina. Fondaparinux. r-TPA. Filtro de cava.

¿Cuál considera que es el tratamiento de elección de una coledocolitiasis detectada tras una colecistectomía?. CPRE. Exploración de la vía biliar por laparoscopia con colangiografía intraoperatoria y coledocotomía para extracción de cálculos. Exploración de la vía biliar por laparotomía con colangiografía intraoperatoria coledocotomía para extracción de cálculos. Exploración de la vía biliar por laparoscopia con colangiografía intraoperatoria y esfinteroplastia.

Varón de 65 años que consulta por astenia de cuatro meses de evolución. La exploración es normal, incluyendo un tacto rectal. En los datos analíticos, únicamente destacan una hemoglobina de 9,5 g/dL, hematocrito 29% y VCM 72 fL. La ferritina es de 8 ng/ml. Una esofagogastroduodenoscopia fue normal. ¿Qué prueba le haría a continuación?. TAC abdominal. Ecografía abdominal. Colonoscopia. Tránsito gastrointestinal con bario.

¿Cuál es el tumor maligno MÁS frecuente que podemos encontrar en el intestino delgado?. Adenocarcinoma. Carcinoide. GIST. Linfomas de células B.

Indique en qué circunstancias de las que se enumeran a continuación NO sospecharía la necesidad de una intubación inminente en un paciente que ha sufrido una quemadura: Nos encontramos al paciente inconsciente en el suelo. El paciente acude a Urgencias con una quemadura en espalda y presenta ronquera. El paciente tose profusamente y está muy ner - vioso. El paciente presenta quemaduras en el abdomen y área genital.

Varón de 65 años, sin antecedentes de interés, que ha sido operado hace tres días de un melanoma localizado en la pierna izquierda, habiéndosele realizado extirpación de la lesión tumoral con márgenes adecuados, tanto en superfcie como en profundidad, y linfadenectomía inguinal izquierda. Actualmente presenta tumefacción indolora de la herida inguinal, sin signos inflamatorios. Señale cuál, de entre los siguientes, le parece el diagnóstico MÁS probable: Hematoma. Infección de la herida. Seroma infectado. Seroma.

Indique cuál de las siguientes opciones es, en la actualidad, una CONTRAINDICACIÓN para realizar cirugía de metástasis hepáticas del cáncer colorrectal: Metástasis bilobares pequeñas en paciente sin enfermedad hepática. Tumor de 5 cm en lóbulo hepático derecho en paciente con cirrosis Child A. Tumor de 3 cm en lóbulo hepático derecho en paciente sin enfermedad hepática. Metástasis doble de 1 cm cada una en lóbulo hepático izquierdo.

El CO2 es el gas ideal para la realización de un neumoperitoneo en una laparoscopia, ya que para que un gas sea utilizado en laparoscopia debe ser: Inerte, comburente y muy soluble. Medianamente soluble, irritante e incomburente. Insoluble, comburente e incoloro. Soluble, incoloro e incomburente.

Varón de 42 años que acude a Urgencias por ingesta accidental de sosa cáustica, hace 11 horas procedente de un detergente industrial que ingirió al encontrárselo en una botella de agua rellenada de una garrafa. Destacaba molestias faríngeas, retroesternales y dolor epigástrico de intensidad leve. ¿Cuál de las siguientes actitudes NO sería correcta?. Diluir con agua la potencia del cáustico. Nunca dar una sustancia neutralizante. Exploración orofaríngea, en primer lugar, para descartar patología ORL. Gastrocopia en las primeras 24 horas para evaluar las lesiones en tubo disgestivo.

Varón de 63 años que acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de rectorragia masiva, con discreto dolor abdominal difuso. ¿Cuál será la causa MÁS frecuente de dicho cuadro?. Cáncer de colon izquierdo. Colitis ulcerosa. Angiodisplasia de colon. Enfermedad diverticular del colon.

Varón de 32 años, diagnosticado hace un año de enfermedad de Crohn ileocecal, que acude a su consulta por diarrea de una semana de evolución de 14 deposiciones líquidas con moco, ebre de 38,5 ºC, pérdida de 4 kg y dolor abdominal difuso cólico. La analítica practicada aportó los siguientes resultados: Hb 10,9 g/dL, leucocitos 14.300/dL con 89 % neutrólos, plaquetas 285.000, brinógeno 530, urea 12, creatinina 0,7, GOT 24, GPT 33, bilirrubina 0,6, GGT 30, amilasa 60, LDH 190, sodio 140, potasio 3,8, proteína C reactiva 168 mg/dL. El estudio microbiológico fue negativo. Tras instauración de 60 mg de metilprednisolona i.v. y metronidazol 500 mg cada 8 horas i.v., mejora levemente de forma que a los nueve días continúa con 8 deposiciones diarias y 37,8 ºC. De entre las siguientes actitudes a adoptar, ¿cuál consideraría MÁS adecuada para desarrollar a continuación?. Iniciar Ciclosporina iv. Esperar al menos 10 dias mas, ya que el corticoide precisa mas tiempo. Iniciaría adalimumab. Resección ileocecal para evitar perforación en este momento por no existir mejoría.

Varón de 72 años que acude por disfagia progresiva a sólidos y líquidos de cuatro meses de evolución. Asimismo, refiere pérdida de 5 kg de peso, astenia e insomnio. ¿Cuál es la PRIMERA exploración a realizar?. Radiografía de tórax en el que seguramente se observe un nivel hidroaéreo en esófago cervical. Gastroscopia. TC toracoabdominal con contraste. Tránsito EGD baritado.

Con respecto al síndrome nefrótico en el niño, señale la afirmación CORRECTA: Es característica la presencia de fusión pedicelar que podemos ver con la técnica de inmunouorescencia indirecta. Los cuerpos de Cruz de Malta corresponden a la presencia de lípidos en orina vistos a través de microscopio de luz polarizada. Se trata de un síndrome nefrótico orido con elevado riesgo de complicaciones, entre ellas el riesgo de sufrir una trombosis de vena renal. La respuesta a corticoides es impredecible, siendo necesario en la mayor parte de los pacientes asociar un segundo fármaco inmunosupresor.

Varón de 65 años con el antecedente de nefropatía vascular en seguimiento en las consultas de nefrología, con situación estable en los últimos cuatro años, con creatinina de 2 mg/dL y tensión arterial bien controlada, que comienza con un dolor centrotorácico opresivo. El diagnóstico MÁS probable será: Aneurisma de aorta. Valvulopatía asociada a la enfermedad renal crónica. Progresión de su insuficiencia renal. Cardiopatía isquémica.

Con especto a la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), señale la afirmación FALSA: El tratamiento principal son los corticoides i.v. Se ha descrito asociada a LES. Se caracteriza por la actividad deciente del factor ADAMTS-13. No debemos trasfundir plaquetas en ausencia de sangrado activo.

Varón de 86 años que es traído por su familia al hospital debido a un cuadro clínico de astenia intensa y tos con expectoración hemoptoica de 48 horas de evolución. No precisa ritmo de diuresis, ya que orina en pañal. Presenta TA 148/92 mmHg, FC 98 lpm, temperatura 36,9 ºC. En analítica de sangre destacan Hb 7,4 g/ dL, hematocrito 23%, Plaquetas 245.000, Leucocitos 10.500 (80% Neutrólos) Glucosa 88 mg/dL, Cr 6 mg/ dL, Urea 244 mg/dL, Na 136 mEq/L, K 5,5 mEq/L. Inmunoglobulinas en rango, C3 98 mg/dL, C4 30 mg/ dL, c-ANCA negativo, p-ANCA 1:160, anticuerpos AMBG negativos. En orina 5-10 hematíes por campo y proteinuria +++. El diagnóstico MÁS probable será: Panarteritis microscópica. Enfermedad de Goodpasture. Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis. Granulomatosis con poliangeítis.

Varón de 76 años, diagnosticado de mieloma múltiple con proteinuria de Bence Jones, que presenta la siguiente analítica: pH 7,30, PCO2 34 mmHg, HCO3 18, Glu 88 mg/dL, Urea 75 mg/dL, Cr 2,1 mg/dL, Na 135 mEq/L, K 3,1 mEq/L, Cl 117 mEq/L. Orina con pH alcalino. Respecto al daño renal en este paciente, es CIERTO que: Se puede encontrar acompañando al cuadro aminoaciduria. Es característico encontrar hipocitraturia. Aunque el paciente tenga buena respuesta al tratamiento con Melfalán prednisona, el daño renal será irreversible. Estaría contraindicado administrar suplementos de potasio oral.

¿Cuál de las siguientes características es TÍPICA de la GN inmunotactoide?. Se tiñe con rojo Congo. La microtúbulos depositados miden 20-50 nm. La microtúbulos depositados miden 10-30 nm. La microtúbulos depositados miden 8-12 nm.

Varón de 16 años que presenta un episodio compatible con cólico nefrítico. Ha tenido varios episodios desde su infancia y ha precisado la realización de 2 URS para la resolución del proceso. ¿Cuál es su sospecha clínica?. En la Rx simple se observarán imágenes litiásicas múltiples. Se trata de litiasis muy sensibles al tratamiento con LEOC. Puede que encontremos cristales con forma hexagonal en el sedimento. Lo más probable es que no se asocie a ningún tipo de alteración metabólica.

¿Cuál de los siguientes efectos NO es típico de los opiáceos?. Supresión de la tos. Náuseas y vómitos. Estreñimiento. Disminución del tono del esfínter vesical.

De entre los medicamentos que se relacionan a continuación, señale cuál tiene MÁS riesgo de provocar disforia, cuadros psicomotores y alucinaciones: Naloxona. Morfina. Pentazocina. Buprenorfina.

La situación de enfermedad terminal afecta también al entorno relacional del enfermo. Los objetivos de trabajo con la familia deben dirigirse a reducir el dolor emocional, incrementar sus habilidades para cuidar y aumentar su capacidad de reparación hacia la persona que muere. Con respecto a estos objetivos, señale la opción FALSA: Detección de necesidades individuales e inter - vención en su resolución. Evitar la incorporación de la familia en la terapéutica del paciente. Esta función debe ser realizada por el equipo de Atención Primaria. Prevención y tratamiento del proceso de duelo. Incorporación activa de la familia en el proceso de comunicación/información con el enfermo y con su equipo.

Varón de 57 años diagnosticado de un glioblastoma multiforme hace dos meses, inoperable, que comienza con cefalea, vómitos y deterioro neurológico. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico MÁS indicado en este enfermo?. Morfina: 10 mg cada 4 horas vía parenteral. Dexametasona: 16 mg al día vía parenteral. Paracetamol-Codeína: 500/30 mg cada 6 horas vía oral. Carbamazepina: 200 mg cada 8 horas vía oral.

Paciente que consulta por sindrome anemico el hemograma presenta un valor de hemoglobina 7g/dL y en el frotis aparecen granulocitos de núcleo hipersegmentado. De entre las siguientes, ¿cuál es la causa MENOS probable?. Enfermedad de Crohn. Infección por parvovirus. Gastrectomía total. Infestación por Diphyllobothrium.

Varón de 25 años que ingresa por neumonía comunitaria y comienza tratamiento antibiótico, desarrollando anemia aguda sin evidencia de sangrado y orinas oscuras. ¿Cuál de los siguientes resultados es MENOS probable encontrar en este momento?. Elevación de LDH sérica. Hemosiderinuria. Hemoglobinuria. hemoglobina libre en plasma.

Niño de 8 años, de raza negra, con antecedentes familiares de anemia y crisis de anemia grave relacionadas con infecciones, que ha ingresado por episodios de insuficiencia respiratoria aguda no infecciosos y dolores óseos. Respecto al diagnóstico más probable del paciente, NO es cierto que: Se trata de un defecto cualitativo de la cadena alfa de globina. Precisa de vacunación antineumocócica. Puede beneficiarse de tratamiento con hidroxiurea. Hay predisposición a sepsis por Salmonella.

¿Cuál de los siguientes procesos NO es una complicación de la inmovilización crónica en un paciente anciano encamado?. Acalasia. Disminución del reflejo tusígeno. Pérdida de movilidad articular. Infecciones urinarias.

Mujer de 83 anos institucionalizada en una residencia que acude a la consulta de atencion Primaria por estreñimiento. En la entrevista clínica la paciente nos comenta que hace más de cuatro meses que tiene problemas para defecar, consigue ir con éxito dos veces a la semana haciendo un gran esfuerzo y las heces suelen ser duras y escasas. A raíz del problema ha padecido una fisura anal tratada por el personal sanitario de la residencia sin otras complicaciones. La paciente no ha perdido peso desde entonces y come con buen apetito. En la Historia Clínica informatizada de la que dispone destaca una hipertensión bien controlada, un cáncer de mama a los 53 años sin datos de recidiva desde hace 25 años e intervención de prótesis de cadera desde hace un año. La cuidadora se queja en la consulta de que la paciente apenas anda, se pasa sentada y tumbada todo el día y a pesar de insistir no le hace ningún caso. Nuestra paciente le recrimina que le duele la cadera y por eso no puede. Usted valora hacer un diagnóstico diferencial del estreñimiento y piensa en la inmovilidad como causa principal de su estreñimiento. Con respecto al estreñimiento en el paciente anciano, señale la afirmación INCORRECTA: La escala PAC-QOL evalúa la calidad de vida del paciente con estreñimiento. El abandono del hábito tabáquico contribuye al estreñimiento. La hipocalcemia es una causa de estreñimiento. El tratamiento cronico con laxante se utiliza en pacientes anciano con inmovilidad.

El síndrome de fragilidad puede presentar algunos signos y síntomas como pérdida de peso, anorexia, desnutrición, falta de equilibrio, fatiga y osteopenia. El PRINCIPAL indicador para realizar el diagnóstico de fragilidad en los ancianos sería: El indice de masa Corporal (IMC). La cormobilidad. La eficiencia metabólica. La velocidad de la marcha.

Anciano que acude a su consulta acompañado por su hija, ya que fue operado de una prótesis de cadera y no ha querido seguir las pautas aconsejadas por su médico. Su hija comenta que su padre no se mueve de la cama. En la exploración física nos encontramos con una úlcera por decúbito en región sacra. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con respecto a las úlceras por decúbito?. El principal mecanismo etiopatogénico es el cizallamiento. Las úlceras de grado III afectan a dermis profunda e hipodermis sin pasar la fascia. En la infección de las escaras los gérmenes solo son grampositivos. El diagnóstico de osteomielitis es por radiografía ósea.

Hilario y su mujer Eulalia acuden a su consulta del Centro de Salud. Hilario es un paciente diabético de 75 años que lleva una vida muy activa, sale a caminar todos los días un par de horas y no se pierde su clase de bailes de salón los jueves por la tarde. Parece que la vida de Hilario transcurre con normalidad y no conseguimos averiguar cuál es el motivo que le trae a nuestra consulta. Al final, a regañadientes y por presión de Eulalia, Hilario sonrojado nos dice que “ya sabe… por las noches, no es lo mismo, no tengo la misma fuerza”. Usted le comenta a Hilario que la disfunción eréctil es un problema frecuente a su edad, sobre todo en personas que tienen diabetes mellitus y le explica que además de ciertos hábitos higienicodietéticos, cabe la posibilidad de iniciar tratamiento con inhibidores de la 5-PDE. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO se considera contraindicación absoluta para inicia dicho tratamiento?. Tratamiento concomitante con nitratos. Angina inestable. Infarto agudo de miocardio hace menos de 6 meses. HTA.

Varón de 82 años que acude a Urgencias por somnolencia e irritabilidad, así como por aumento de peso en los últimos meses además de leve aumento de su disnea. Su familia destaca un cambio en su carácter, así como un estreñimiento que nunca había padecido. Como antecedentes destaca insuficiencia cardiaca hace dos años con buen control faarmacologico hasta el momento con betabloqueantes. A la exploracion presenta una FC de 113 lpm regular, leves edemas en miembros inferiores sin otros datos reseñables. ¿Qué actuación consideraría MÁS correcta?. El paciente presenta una descompensación de su insuficiencia cardiaca, por lo que pautaría furosemida para mejorar la disnea y los edemas. Sospecho una descompensación de su insuficiencia cardiaca asociada, por lo que solicitaría una Eco cardio por sospecha de fibrilación auricular, de inicio. Sospecho una descompensación de su insuficiencia cardiaca asociada a un hipertiroidismo, por lo que solicitaría una analítica con hormonas tiroideas, así como pautaría furosemida para la ICC y un ECG de inicio. Se trata de una depresión propiciada por la insu- ficiencia cardiaca, por lo que trataría la descompensación de su enfermedad de base y pautaría ISRS.

¿En cuál de los siguientes pacientes estaría INDICADO el tratamiento insulínico intensivo?. Niño de 3 años con antecedente de hipoglucemia grave hace un año. Mujer de 21 años diagnosticada hace un año de diabetes mellitus tipo 1 sin complicaciones crónicas conocidas. Varón de 63 años con cardiopatía isquémica. Mujer de 71 años con neuropatía autonómica severa e hipoglucemias inadvertidas.

¿Qué modificaría del tratamiento insulínico de un paciente con hipoglucemias persistentes antes del desayuno, que está en tratamiento con insulina glargina 40 unidades antes de acostarse, e insulina lispro, 3 unidades antes del desayuno, 5 antes de la comida y 5 antes de la cena?. Retiraría la insulina lispro de antes del desayuno. Disminuiría la insulina lispro de la cena. Disminuiría la insulina glargina. Cambiaría la insulina lispro por insulina regular.

Paciente diabetico tipo 2 de 56 anos fumador moderado con sobrepeso IMC 29 que acude a su consulta para revisión. Actualmente está en tratamiento con metformina e insulina glargina 15 unidades antes del desayuno. En la exploración destacan perímetro de cintura de 120 cm y TA de 154/90 mmHg. En la analítica HbA1C de 7,1%, Creatinina 1,1 mg/dL (normal < 1,5 mg/dL), Colesterol LDL: 180 mg/dL, HDL: 32 mg/dL y TG: 200 mg/dL. ¿Cuál sería la actitud MÁS adecuada?. Suspender la metformina e iniciar insulina glulisina antes de desayuno, comida y cena. Abandono del hábito tabáquico, pérdida de peso, añadiría un IECA y un fibrato. Abandono del hábito tabáquico, pérdida de peso, IECA y estatina. Dieta y ejercicio y añadiría una combinación IECA + ARA-II ya que las cifras de tensión son muy elevadas.

¿A qué llamamos fenómeno del alba?. A la hiperglucemia matutina que ocurre por un aumento de las hormonas contrarreguladoras en respuesta a la hipoglucemia nocturna. A la hipoglucemia que típicamente aparece después del desayuno. A la hiperglucemia en las primeras horas de la mañana que probablemente se relacione con la secreción nocturna de GH o con el ritmo circadiano del cortisol. A la hipoglucemia nocturna que despierta al paciente diabético.

Con respecto a los mecanismos de acción de los antidiabéticos orales, señale la afirmación FALSA: Las sulfonilureas estimulan la secreción de insulina al interactuar con un canal de K sensible a ATP presente en las células betapancreáticas. La metformina estimula la secreción pancreática de insulina y reduce la resistencia a la insulina a nivel hepático. La pioglitazona reduce la resistencia a la insulina a nivel muscular y de tejido graso. La sitagliptina inhibe la enzima DPP-IV, encar - gada de metabolizar el GLP-1.

Con respecto a las diferentes fórmulas de nutrición enteral que hay en el mercado, es FALSO que: El criterio principal para su clasicación es la complejidad de las proteínas. Las fórmulas específicas para diabéticos suelen presentar un mayor porcentaje de hidratos de carbono de absorción lenta y un menor índice glucémico, siendo ricas en ácidos grasos insaturados. Las fórmulas especícas para la insuciencia respiratoria aumentan la proporción de grasas y restringen la de hidratos de carbono. Se ha demostrado que todos los pacientes oncológicos se benecian de fórmulas enriquecidas con inmunonutrientes.

Con respecto a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), señale la afirmación INCORRECTA. La inmensa mayoría de los casos en nuestro medios estan ocasionados por el VIH-1 grupo M. El subtipo A del VIH-1 es el mayoritario a nivel mundial. El VIH-2 presenta mayor homología evolutiva con el virus de la inmunodeficiencia en simios. La infección por el VIH-2 produce cuadros más graves y rápidamente progresivos.

¿Cuál de las siguientes combinaciones entre antibiótico y su efecto adverso más característico es FALSA?. Daptomicina - Insuficiencia renal. Imipenem - Crisis comiciales. Metronidazol - Efecto antabús. Ceftriaxona - Colelitiasis.

¿Cuál de los siguientes carbapenemes NO tiene actividad frente a Pseudomonas aeruginosa?. Imipenem-cilastatina. Meropenem. Ertapenem. Doripenem.

Con respecto a las infecciones del sistema nervioso por virus herpes simple (VHS), señale la armación CORRECTA: La Encefalitis tiene predominio estacional siendo mas frecuente en invierno. La etiología más frecuente de la meningitis linfocitaria benigna recurrente (meningitis de Mollaret) es el VHS-1. La polirradiculopatía lumbosacra en pacientes infectados por VIH se debe a VHS-2. El diagnóstico de la encefalitis por VHS se realiza mediante su detección en líquido cefalorraquídeo por técnica de PCR.

Señale cuál es el artrópodo que actúa como vector de la Fiebre botonosa mediterránea: Rhipicephalus sanguineus. Ixodes ricinus. Xenopsyl la cheopis. Pediculus humanus corporis.

Varón de 43 años que consulta por ebre y tos de tres semanas de evolución. En la Rx de tórax se observan inltrados alveolares bilaterales con imágenes sugestivas de cavitación en lóbulo superior derecho. En este momento, el procedimiento diagnóstico MÁS adecuado es: Baciloscopia de esputo. TAC de tórax. Broncoscopia. Mantoux.

Varón que es diagnosticado de artritis reactiva a las dos semanas de presentar una infección entérica. Presenta afectación de las articulaciones de ambos pies y derrame sinovial en rodilla derecha. De entre los siguientes microorganismos involucrados habitualmente en la etiopatogenia del proceso, señale el MÁS frecuente: Shigella fexneri. Yersinia enterocolitica. Yersinia pseudotuberculosis. Campylobacter jejuni.

Varón de 31 años que consulta por episodios repetidos de artritis inflamatoria oligoarticular asimétrica de medianas articulaciones desde hace tres años, cuya duración es de 2-4 semanas. Actualmente presenta unas úlceras de aspecto sucio en la boca, tiene fiebre, ligero dolor abdominal, cefalea intensa y signos de tromboflebitis en la pantorrilla derecha. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Enfermedad de Whipple. LES. Síndrome de Reiter. Síndrome de Behçet.

Mujer de 60 años que consulta por cefalea, pérdida brusca de visión y claudicación mandibular. En la exploración presenta la arteria temporal derecha engrosada, dolorosa y sin pulso. Junto a este cuadro clínico, señale cuál de los siguientes hallazgos analíticos le impresiona de MAYOR especificidad diagnóstica: Anemia normocítica normocrómica. Elevación de la fosfatasa alcalina. Elevación de la velocidad de sedimentación globular. Hipocomplementemia.

¿En cuál de las formas de artritis crónica juvenil (ACJ) es MÁS frecuente el desarrollo de amiloidosis?. Artritis crónica juvenil sistémica. Artritis crónica juvenil oligoarticular ANA positivo. Artritis crónica juvenil oligoarticular HLAB27 positivo. Artritis crónica juvenil poliarticular FR positivo.

Indique cuál de las siguientes asociaciones de manifestaciones clínicas es diagnóstica de lupus eritematoso sistémico: Leucopenia (< 4.000 mm³), anticuerpos anti- cDiNalAesd. positivos, eritema malar y crisis comi-ciales. Leucopenia (< 4.000 mm³), linfopenia (< 1.500 mm³), trombopenia (< 100.000 mm³) y anemia hemolítica. Pleuritis, pericarditis, artritis y anticuerpos antinucleares. Fotosensibilidad, proteinuria, miocarditis, anticuerpos antifosfolípidos.

Si en un politraumatizado que presenta una herida torácica, se ausculta en esta un soplo sincrónico con los movimientos respiratorios, debemos proceder al tratamiento de: Una fractura costal simple. Un volet costal. Un neumotórax externo. Un neumotórax cerrado hipertensivo.

Varon de 21 anos, que acude a urgencias un viernes por la noche llevados por sus amigos tras haber estado de fiesta en un polígono a las afueras de la ciudad. Presenta una intensa agitación con conductas violentas, dice ver perros gigantes que le persiguen y suda abundantemente. La temperatura es de 39,5 ºC, la frecuencia cardiaca de 110 lpm y la tensión arterial de 200/120 mmHg. Uno de sus amigos, el único sobrio, dice que habían estado pasando pastillas y que sospecha que eran de metanfetamina. Con respecto a este caso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. La agitación se trata inicialmente con benzodiacepinas (Lorazepam i.v., 4 mg). Se puede recurrir a los antipsicóticos si no es suciente (ziprasidona). Los betabloqueantes son el mejor tratamiento de la taquicardia y la crisis hipertensiva de estos pacientes. En el caso de hipertermia (> 41 ºC), recurriríamos a fármacos como el vecuronio para reducir la hiperactividad muscular. Acidosis metabólica, hiperpotasemia y fallo renal agudo son algunos de los factores de mal pronóstico en esta situación.

¿Cuál de los siguientes fármacos NO está relacionado con retención urinaria en el paciente mayor?. Opiáceos. Antidepresivos tricíclicos. IECAS. Calcioantagonistas.

¿Cómo clasificaría a la víctima de una catástrofe que no deambula y presenta una frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minuto según el triaje básico START?. Verde. Rojo. Amarillo. Verde.

Si un estudio epidemiológico NO posee precisión suficiente, es porque existe un: Sesgo de medida. Sesgo de confusión. Error sistemático. Error aleatorio.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO origina un falso negativo en la prueba de la tuberculina?. Tratamiento previo de la infección tuberculosa latente con isoniacida. Insuficiencia renal crónica. Malnutrición proteica grave. Sarcoidosis con afectación cutánea.

Con respecto a la infección por Coxiella burnetii, señale la armación FALSA: Cuando produce neumonía, el patrón radiológico suele ser intersticial bilateral. Produce un exantema cutáneo que característicamente afecta a palmas y plantas. El tratamiento de elección es la doxiciclina. Al ser una bacteria difícil de cultivar, la prueba de elección para el diagnóstico de endocarditis es la detección de un título de anticuerpos contra- Fase 1 ≥ 1/800.

Con respecto a las meningitis agudas, señale la afirmación FALSA: En el seno de una meningitis aguda, un exantema petequial asegura la etiología meningocócica. La presencia de ataxia sugiere Listeria monocytogenes. La etiología más frecuente de las meningitis asociadas a fístula de LCR es Streptococcus pneumoniae. Las crisis comiciales se deben habitualmente a vasculitis.

Con respecto a la rotura diafragmática postraumática, indique la armación INCORRECTA: Debe sospecharse en heridas penetrantes toracoabdominales por arma blanca. Pueden pasar inadvertidas incluso durante años. Existe un predominio de lesiones en el lado izquierdo. En un paciente inestable en el que existen dudas diagnósticas sobre dicha lesión, está indicado realizar una laparoscopia diagnóstica.

Mujer de 42 años, intervenida por colelitiasis sintomática (cólicos biliares de repetición) hace meses que acude a Urgencia por fiebre ictericia y dolor abdominal de horas de evolucion De entre las siguientes, indique cuál considera la causa MÁS probable de la enfermedad que padece: Biloma. Lesión del conducto hepático derecho. Fuga del muñón cístico. Coledocolitiasis residual.

Con respecto a las encefalitis virales, señale la afirmación CORRECTA: En las encefalitis virales los parámetros del líquido cefalorraquídeo son normales. En un paciente con alteracion de conciencia la presencia de crisis comiciales focales descarta una encefalitis viral. Los pacientes con agammaglobulinemia tienen riesgo aumentando de sufrir encefalitis por enterovirus. La encefalitis con signos extrapiramidales sugiere virus Dengue.

Señale en cuál de las siguientes situaciones NO consideraría indicada la administración de profliaxis antibiótica frente a la endocarditis infecciosa: Portador de una prótesis mecánica en posición mitral que va a ser sometido a una biopsia transbronquial mediante broncoscopia. Paciente que presentó una endocarditis hace cinco años, y al que se le va a realizar una extracción dentaria. transplantado cardiaco con valvulopatía adquirida sobre el injerto que requiere la realización de una colonoscopia con polipectomía endoscópica. Paciente con una cardiopatía congénita compleja reparada quirúrgicamente hace dos meses que va a ser sometido a una biopsia de la mucosa de la cavidad oral ante la sospecha de un liquen plano.

Varón de 12 años que es traído a Urgencias por su madre tras haber recibido un golpe en el cuello con un balón mientras jugaba al fútbol. En la anamnesis el niño nos relata que es portero de su equipo, ya que no puede jugar en otra posición porque le cuesta mucho girar el cuello para golpear el balón con la cabeza. Hoy le han golpeado con el balón porque no ha escuchado bien a sus compañeros durante el partido. En la exploración, apreciamos una línea posterior de una implantacion de cabello baja un cuello acortado y una limitacion en los movimientos del cuello, sin décit motor en las extremidades. Realizamos una Rx cervical donde se observa una fusión vertebral desde C3 a C7. Con respecto a la patología que presenta el paciente, es FALSO que: El síndrome que presenta el paciente se debe a una anomalía en el proceso de segmentación de los somitas cervicales entre la tercera y la octava semana de gestación. La tríada clínica clásica se presenta en más del 80% de los casos. Entre un 25 y un 35% de los casos presentan una escápula elevada llamada deformidad de Sprengel. El objetivo del tratamiento consiste en detectar las anomalías multisistémicas asociadas y, en caso de inestabilidad de uno de los segmentos no fusionados, realizar una artrodesis de este.

Con respecto a la neoadyuvancia en el cáncer de recto, indique la armación INCORRECTA: Está indicada cuando el tumor afecta a las vesículas seminales. Está indicada cuando existen adenopatías positivas. Si se da quimioterapia preoperatoriamente, ya no hay que darla en el postoperatorio. Ha demostrado disminuir las recidivas locales.

Denunciar Test