s. CTO 21 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() s. CTO 21 2024 Descripción: simulacro mir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta vinculada a la imagen nº 1. Lactante de 6 días que presenta dificultad respiratoria y cianosis que empeora en las tomas. Se pasa una sonda nasogástrica por ambas fosas nasales sin poder progresar la sonda por ninguna de las dos. Se le realiza un TAC (imagen vinculada). ¿Qué patología sospecha?. Atresia de coanas. Laringomalacia. Estenosis subglótica. Parálisis de cuerda vocal. Pregunta vinculada a la imagen nº 2. Mujer de 37 años diagnosticada de melanoma cutáneo en los miembros inferiores hace dos años, tratado mediante cirugía. Los márgenes quirúrgicos se hallaban libres de tumor y la técnica del ganglio centinela no demostró invasión linfática. En su última revisión, hace tres meses, no se objetivó recidiva. Desde hace tres días presenta cefalea holocraneal de predominio matutino que define como distinta a sus migrañas habituales. Esta mañana ha presentado vómitos. Se le realiza una RM (imagen vinculada). A este respecto, es FALSO que: Los corticoides en dosis altas disminuyen el edema vasogénico y pueden controlar los síntomas. Es obligatorio el tratamiento profiláctico con antiepilépticos. Está indicada la RT holocraneal. La cirugía no está indicada en las metástasis cerebrales múltiples de gran tamaño. Pregunta vinculada a la imagen nº 3. Mujer de 68 años, con enfermedad obstructiva pulmonar crónica, que toma corticoides desde hace unos seis años. Hace siete meses, sufrió una fractura diafisaria de húmero (imagen vinculada) que se trató ortopédicamente con un yeso colgante de Caldwell. En el control de hoy en consulta no existen signos radiológicos de callo óseo, hay movilidad en el foco de la fractura y dolor con la movilización. Esta paciente tiene: Ausencia de consolidación hipertrófica. Ausencia de consolidación atrófica. Pseudoartrosis hipertrófica avascular. Ausencia de consolidación por excesiva movilidad del foco de la fractura. Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Mujer de 71 años, con diagnóstico de HTA crónica y asma intrínseco, acude a Urgencias por palpitaciones y disnea. ¿Qué muestra el ECG (imagen vinculada)?. Taquicardia auricular multifocal. Taquicardia por reentrada intranodal. Taquicardia sinusal. Ritmo sinusal. Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Acude a su consulta un paciente de 66 años, hipertenso, con antecedentes de infarto de miocardio hace cinco años. El ecocardiograma en consulta muestra una FEVI del 30%, y el paciente refiere disnea en clase funcional III de la NYHA. La radiografía de tórax se muestra en la imagen vinculada. De acuerdo con la evidencia disponible, ¿qué fármacos de los siguientes NO mejora el pronóstico en este contexto?. Sacubitril/Valsartán. Inhibidores del cotransportador sodio/glucosa 2 (SGLT-2). Diuréticos de asa. Betabloqueantes. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Mujer de 66 años que acude a consultas de Endocrinología remitida por su médico de familia al presentar alteraciones en la función tiroidea en la analítica rutinaria. En la exploración destaca la existencia de un bocio de consistencia irregular, presentando en la analítica TSH: 0,001 (N: 0,5-5 mcU/mL), T4 libre: 2,5 ng/dL (N: 0,7-1,48), T3 libre: 6,70 pg/mL (N: 1,71-4,53). La paciente no presenta sintomatología compresiva. Se solicita gammagrafía (imagen vinculada). Señale el diagnóstico MÁS probable: Enfermedad de Graves-Basedow. Adenoma folicular hiperfuncionante. Tirotoxicosis facticia. Bocio multinodular hiperfuncionante. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. El paciente cuya radiografía de tórax (imagen vinculada) consulta por dolor torácico. ¿Cuál es el diagnóstico. Neumotórax. Derrame pleural. Hidroneumotórax. Atelectasia. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Varón de 46 años, exfumador de 40 cigarrillos/día y bebedor ocasional, que acude a su consulta por malestar abdominal de predominio tras las comidas y pérdida de 5 kg de peso en los últimos tres meses. Desde hace una semana su mujer le ha notado cierta coloración amarillenta. La exploración física mostró una auscultación cardiopulmonar normal y abdomen blando y depresible, no doloroso, sin semiología de ascitis ni claras visceromegalias. La analítica practicada fue la siguiente: Hb 13,9 g/dL, VCM 88 fL, leucocitos 5.800/dL, neutrófilos 67%, actividad de protrombina 35%, plaquetas 280.000, glucosa 156, urea 38, creatinina 0,9, GOT 56, GPT 48, bilirrubina 4, GGT 53, amilasa 50, LDH 150, sodio 140, potasio 4,1, proteinograma normal, recuento de inmunoglobulinas normales, IgG1 e IgG4 normales, alfa-1-antitripsina y ceruloplasmina normales. Se realizó una TC (imagen vinculada) a los 15 días, por astenia y persistencia de la pérdida de peso. ¿Cuál sería el diagnóstico MÁS probable?. Pancreatitis aguda. Pancreatitis crónica. Adenocarcinoma de páncreas. Pancreatitis autoinmune. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. Paciente de 77 años con adenocarcinoma prostático que debuta con metástasis retroperitoneales ganglionares múltiples y óseas a nivel de columna lumbar y de calota craneal con la siguiente imagen de gammagrafía ósea (imagen vinculada). Tiene función renal analítica normal y buen estado general con ECOG 0. ¿Qué tratamiento POSIBLE se puede indicar?. Prostatectomía radical con linfadenectomía ilioobturatriz extendida. Quimioterapia con docetaxel + prednisona sin hormonoterapia. Terapia de deprivación androgénica con inyecciones de análogo de la LHRH semestral exclusivamente. Bloqueo hormonal + docetaxel + prednisona. Pregunta vinculada a la imagen nº 10. Mujer de 68 años que consulta por molestias abdominales ocasionales en hemiabdomen superior izquierdo. Por lo demás, se encuentra bien. La exploración física demuestra la existencia de múltiples adenopatías en diversas localizaciones anatómicas y moderada esplenomegalia. Se le realiza una biopsia de una adenopatía periférica, cuyo resultado, a pequeño aumento, muestra la imagen vinculada. El diagnóstico de la paciente es MÁS compatible con: Linfoma de Burkitt. Linfoma difuso de célula grande B. Linfoma de linfocitos pequeños maduros. Linfoma folicular. Pregunta vinculada a la imagen nº 11. Paciente de 86 años, fumador y con antecedentes de HTA, DM tipo 2 y dislipemia. Ingresa en la Unidad Coronaria por un IAM extenso del ventrículo izquierdo, por lo que precisa de intubación orotraqueal y ventilación mecánica invasiva. Al cabo de 5 días de permanecer intubado, comienza con fiebre, leucocitosis, aspiración de secreciones purulentas a través del tubo orotraqueal, elevación de la PCR y aumento del gradiente bronquio-alveolar. Se realiza una radiografía de tórax (imagen vinculada) y se comienza tratamiento antibiótico empírico con piperacilina- tazobactam y ciprofloxacino. En el cultivo del aspirado endotraqueal se aíslan más de 100.000 UFC de Klebsiella pneunoniae productora de Oxa- 48. ¿Qué tratamiento antibiótico hay que iniciar en ese momento?. Ceftolozano - tazobactam. Ceftazidima - avibactam. Cefepime. Imipenem - cilastatina. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. La imagen histológica que se encuentra vinculada se corresponde con una biopsia hepática de una mujer de 34 años con fatiga, anorexia y pérdida de peso. Señale la afirmación CORRECTA en relación con el diagnóstico de la paciente: Inflamación aguda en el lobulillo – hepatitis aguda. Inflamación crónica linfoplasmocitaria – hepatitis crónica activa. Esteatosis e inflamación del lobulillo – esteatohepatitis. Inflamación crónica linfocitaria – hepatitis crónica. Pregunta vinculada a la imagen nº 13. Imagen histológica (imagen vinculada) que pertenece al colon de un varón de 45 años que ha presentado varios episodios de diarrea con sangre y moco. Señale el diagnóstico del paciente: Enfermedad de Crohn. Colitis colágena. Colitis ulcerosa. Colitis linfocitaria. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. Las imágenes macroscópica y microscópica que se encuentra vinculadas son características de UNA de las siguientes entidades. Señálela: Colitis colágena. Carcinoma mucinoso. Diverticulitis. Enfermedad de Crohn. Pregunta vinculada a la imagen nº 15. La imagen histológica que se encuentra vinculada se corresponde con la biopsia de una lesión gástrica de una mujer de 72 años. La lesión se encuentra en la submucosa y es positiva de forma parchada para S100 y CD34, y negativa para DOG1 y actina de músculo liso. El índice de proliferación celular (Ki67) es de un 2%. ¿Cuál es el diagnóstico? Señálelo: Schwannoma. Leiomioma. Tumor del estroma gastrointestinal. Neurofibroma. Pregunta vinculada a la imagen nº 16. Mujer de 24 años que presenta episodios recidivantes de lesiones vesiculosas, agrupadas y sobre base eritematosa en los labios. El último fue hace aproximadamente 12 días, el cual ya está resuelto, y desde hace dos días presenta las lesiones que se observan en la imagen vinculada. Señale la afirmación CORRECTA: Se trata de un síndrome de Sweet con fenómeno de patergia positivo y es recomendable realizar una analítica para descartar un proceso paraneoplásico. Está indicado realizar tratamiento del herpes simple recidivante. Presentará afectación de las mucosas. Es fundamental realizar un cribado de una sífilis secundaria. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. Marta es una paciente de 45 años sin antecedentes personales de interés que acude a Urgencias muy preocupada porque desde hace dos días le han empezado a aparecer unos granitos en la zona genital que asocian intenso dolor. A la exploración vemos las lesiones (imagen vinculada) y palpamos adenopatías inguinales bilaterales. Nos cuenta que se acaba de divorciar y justo ha empezado a salir con una pareja nueva, pero que esta permanece completamente asintomática. Con respecto al diagnóstico de sospecha, señale la afirmación CORRECTA: Dado que la paciente es mayor de 40 años, lo más probable es que el cuadro clínico se trate de una reactivación del herpes en vez de una primoinfección. Es una entidad infradiagnosticada porque en muchas ocasiones cursa de forma subclínica. Si la paciente comienza con dolor suprapúbico, fiebre y malestar general, hay que sospechar que ha desarrollado una enfermedad pélvica inflamatoria por vía ascendente. Está indicado iniciar tratamiento con Aciclovir por vía tópica y oral durante 5 días. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. Un paciente de 32 años, no fumador y sin antecedentes de interés, consulta por pérdida progresiva de apetito y de peso en los cuatro últimos meses, con febrícula casi diaria y, en las últimas semanas, se añade disfonía y disfagia. Se le realiza radiografía de tórax (imagen vinculada). ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Carcinoma de pulmón. Linfoma. Histiocitosis de células de Langerhans. Tuberculosis pulmonar. Pregunta vinculada a la imagen nº 19. Jaime es Residente de Neurología de tercer año. Tras una guardia horrible, se va a casa a dormir y, a media mañana, le suena el teléfono. Es su madre que ha ido a ver a la abuela y que la ha encontrado con la boca torcida, que habla como si tuviera la lengua gorda y que tiene la mano izquierda un poco torpe, síntomas que han comenzado hace aproximadamente una hora. Le envía una foto de la abuela (imagen vinculada). La abuela vive sola, tiene la cabeza lúcida y viaja a menudo por todo el país y parte del extranjero. Como médico de la familia y residente de Neurología, ¿qué tendría que decirle a su madre? Señale la opción CORRECTA: Le diría que probablemente se trate de una parálisis facial periférica, que la causa más frecuente es idiopática, pero que parece que puede tener cierta relación con algunos virus. Le remitiría a la farmacia para que comprase Aciclovir y corticoides y se los prescribiría durante una semana. Le diría que parece un síndrome de disartria mano-torpe y que, como suele ser secundario a infartos lacunares a nivel de la cápsula interna o la protuberancia, deberían añadir adiro a su tratamiento, y pedir cita con el neurólogo. Le diría que llamase a los Servicios de Emergencias Extrahospitalarios y les dijese que tiene a una paciente con un focalidad neurológica de instauración brusca, que se sospecha un ictus y que, dada la buena situación basal, habría que activar código ictus para llevarla a un hospital con código ictus para realizar un estudio precoz y aplicar un tratamiento específico lo antes posible, en caso de ser necesario. Le diría que los síntomas sugieren un infarto de perfil lacunar por ser un síndrome de disartriamano torpe; que llevase a la paciente a su médico de cabecera para solicitar el estudio con TC craneal, EKG, doppler de troncos supraaórticos y que, probablemente, habría que antiagregar a la abuela. Pregunta vinculada a la imagen nº 20. Observe el corte de TAC (imagen vinculada). Corresponde a un varón de 26 años, asintomático, en el que se descubre una alteración radiológica en una placa de tórax solicitada como parte de un reconocimiento médico. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Carcinoma de pulmón no microcítico. Neurofibroma mediastínico. Quiste de duplicación esofágico. Teratoma. Pregunta vinculada a la imagen nº 21. Mujer de 65 años que es intervenida de manera urgente por una hernia crural incarcerada. Al abrir el saco herniario, se encuentra el hallazgo que se expone en la imagen vinculada, que corresponde a un apéndice cecal. Señale cómo se denomina esta hernia: Hernia de Amyand. Hernia de Littré. Hernia de Richter. Hernia obturatriz. Pregunta vinculada a la imagen nº 22. Paciente de 75 años que acude a Urgencias por dolor costal izquierdo de 3 días de evolución tras caída desde su propia altura por síncope. A su llegada presenta tensión arterial 129/83 mmHg, frecuencia cardíaca 107 lpm y SatO2 90-91% basal bien tolerada. En la auscultación presenta crepitantes bibasales de predominio izquierdo con dolor a la palpación costal izquierda a nivel de séptimo arco costal sin hematomas cutáneos. Abdomen blando y depresible, no doloroso, no peritonismo. Analíticamente presenta leucocitos 15,06 103/mcL, Hb 12,2 g/dL, hematocrito 35,3%, VCM 87,1 fL y proteína C reactiva 105,4 mg/L. En la ecografía realizada a pie de cama, se evidencia un derrame pleural izquierdo y, en la radiografía de tórax, la fractura del séptimo y octavo arco costal. Se decide solicitar TC torácico y dados los hallazgos se amplía al TC abdominal (imagen vinculada). Respecto a los hallazgos que se presentan en la imagen vinculada, es FALSO que. La paciente es candidata a ingreso y observación hospitalaria. Se podría valorar la embolización de las lesiones sangrantes al diagnóstico o durante la evolución. La gravedad radiológica de la lesión no condiciona el manejo. Dado que se trata de un politraumatismo, se debería haber realizado un eco-fast abdominal previo a la realización del TC. Pregunta vinculada a la imagen nº 23. Observe un corte de la TC torácica (imagen vinculada) realizada a un paciente varón de 28 años de edad. Señale cuál de los siguientes procesos le parece MENOS probable: Linfoma. Seminoma. Schwannoma. Timoma. Pregunta vinculada a la imagen nº 24. Varón de 27 años, alérgico a los frutos secos y al polen, que acude a Urgencias por varios episodios de afagia súbita que ceden a los minutos. En alguna ocasión incluso se ha llegado a autoprovocar el vómito. Se le realizó una gastroscopia en la que se observaban los hallazgos de la imagen vinculada. Con respecto a la entidad que se podría sospechar, es INCORRECTO que: Inmunológicamente es una entidad relacionada con una respuesta predominantemente TH1. Cursa con una alta producción local de interleucinas 4, 5 y 13. La respuesta a los IBP puede acontecer en esta entidad, formando parte del espectro de esta enfermedad. Mepolizumab es una anti-interleuquina 5 es una terapia biológica que, aunque mejora la histología, no ha conseguido disminuir claramente la sintomatología. Pregunta vinculada a la imagen nº 25. Paciente de 62 años que consulta por disnea. Como antecedentes, ha fumado 28 paquetes/año, no fuma desde hace ocho años. Es hipertenso, está diagnosticado de cardiopatía hipertensiva y tiene una fibrilación auricular permanente por la que recibe tratamiento con amiodarona y apixabán desde hace tres años. Su enfermedad actual comienza hace dos meses, cuando su disnea, habitualmente a grandes esfuerzos, aumenta hasta hacerse de esfuerzos pequeños, y se acompaña de tos seca y astenia. No ha tenido fiebre, conserva peso, no tiene edemas ni ortopnea. En la exploración física, los datos positivos son una auscultación cardíaca arrítmica y una auscultación pulmonar con crepitantes en campos medios. Se realizan radiografía de tórax (imagen vinculada) y una broncoscopia con lavado broncoalveolar con los siguientes resultados: macrófagos 68%, linfocitos 23%, cociente CD4/CD8 3, neutrófilos 6%, eosinófilos 3%; en el examen anatomopatológico no se observan células neoplásicas y los macrófagos son espumosos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. Podemos descartar una enfermedad por toxicidad farmacológica. Los resultados del lavado broncoalveolar van en contra del diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad. No es un cuadro sugestivo de neumonía intersticial usual. Los corticoides pueden ser necesarios como parte del tratamiento. Durante el ayuno se producen una serie de cambios metabólicos fundamentales para garantizar la homeostasis del organismo. ¿Cuál es el PRINCIPAL órgano encargado de mantener la glicemia del cuerpo humano durante el ayuno?. Cerebro. Pancreas. Riñón. Hígado. Las vitaminas son biomoléculas fundamentales para la vida y están involucradas en múltiples procesos fisiológicos; tanto es así, que sus déficits se asocian a múltiples y graves patologías. Señale la relación CORRECTA entre déficit vitamínico y su patología asociada: Vitamina B1 - pelagra. Vitamina B3 - nictalopía. Vitamina D - anemia microcítica. Vitamina B9 - anemia macrocítica. Con respecto al metabolismo neuronal, señale la afirmación CORRECTA: El único y exclusivo combustible del que disponen las neuronas es la glucosa. Al carecer de mitocondrias las neuronas no pueden degradar ácidos grasos. Al no poder atravesar la barrera hematoencefálica los ácidos grasos no pueden ser utilizados como combustible metabólico por parte de las neuronas. Las neuronas no pueden utilizar los cuerpos cetónicos como combustible metabólico durante el ayuno. Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son la tripsina, la quimiotripsina y la carboxipeptidasa. Con respecto a la fisiología de la secreción pancreática, ¿cuál de las siguientes moléculas NO participa de la secreción pancreática?. Histamina. Acetilcolina. Colecistokinina. Secretina. Sobre la transmisión de la señal por los troncos nerviosos, una de las siguientes afirmaciones es FALSA.Indique cuál: Las fibras nerviosas amielínicas son más frecuentes que las fibras nerviosas mielínicas. La esfingomielina de las células de Schwann actúa como un excelente aislante eléctrico. Los nódulos de Ranvier son porciones del axón no rodeados por células de Schwann. La conducción saltatoria permite aumentar la velocidad de transmisión del impulso nervioso a costa de aumentar el consumo energético de la fibra nerviosa. Una onda P normal que se puede observar en ritmo sinusal tiene una duración inferior a 120 ms y es positiva en las derivaciones I, II, III y AVF. Sin embargo, hay situaciones en las que esta onda P es negativa. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de ondas P negativas?. Onda P ectópica. Dextrocardia. Electrodos mal colocados. Bloque de rama izquierda del haz de His. Todos los músculos del cuerpo están formados por una mezcla de las denominadas fibras musculares rápidas y fibras musculares lentas. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las fibras musculares lentas?. Son más pequeñas que las fibras rápidas. Tienen un sistema de vascularización más desarrollado. Tienen un número elevado de mitocondrias. Tienen menos moléculas de mioglobina que las fibras rapidas. ¿En qué consiste el fenómeno de anticipación? Señale la respuesta CORRECTA: En la capacidad de tratar una enfermedad genética de manera temprana gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico genético. En la presencia temprana de síntomas, antes de desarrollar la enfermedad, que permiten llegar a un diagnóstico precoz. En la aparición, cada vez más temprana, en la progenie de una enfermedad hereditaria. Es típico de las enfermedades por expansión de tripletes. En la manifestación de síntomas por parte de los portadores de una enfermedad hereditaria, pudiéndolos así identificar antes de que la transmitan. Con respecto a las inmunoglobulinas, es INCORRECTO que: Son moléculas tetrámeras con dos cadenas pesadas y dos ligeras. El fragmento Fc es el responsable de la activación del complemento. La IgG1 y la IgE pueden atravesar la placenta. Las regiones cuya secuencia permanece invariable en los diferentes clones de linfocitos B se denominan dominios constantes. Mujer de 15 años que consulta por presentar desde hace dos meses astenia, fatiga y artralgias en las articulaciones de las manos. En los últimos días ha desarrollado febrícula, eritema malar y dolor en las manos, muñecas y rodillas. Refiere haber estado de vacaciones en la Costa Brava una semana antes del inicio del cuadro. La exploración física pone de manifiesto unas úlceras orales no dolorosas, signos inflamatorios en la segunda y tercera articulaciones interfalángicas proximales de ambas manos, metacarpofalángicas y leve derrame articular en la rodilla izquierda. Se le realiza una analítica básica con los siguientes resultados: hemoglobina 11,3 g/dL, hematocrito 36%, VCM 86 fL, leucocitos 3.400 x 109/L, plaquetas 85.000 x 109/L, PCR 7,84 mg/dL, creatinina 0,83 mg/dL, Na+ 137 mEq/L, K+ 4,1 mEq/L. En el estudio inmunológico, los títulos de ANA y anti- DNAds son negativos y los anti-Ro positivos. Con el diagnóstico que usted sospecha, y sabiendo que la paciente tiene una inmunodeficiencia del sistema del complemento, señale la opción de respuesta más PROBABLE con respecto al caso clínico descrito: Déficit de C1-inhibidor. Déficit en los componentes de la vía clásica (C1, C2, C4). Deficiencias de C3 y componentes de la vía alternativa. Déficit de los componentes terminales (C5-C9). Señale la afirmación FALSA con respecto a la asociación HLA y enfermedad: La presencia de una determinada variante HLA no aparece de forma exclusiva en pacientes enfermos. Aunque en algunas enfermedades su asociación es muy frecuente, actualmente son pocas aquellas en las que se ha incluido entre los criterios diagnósticos. La ausencia de HLA-DQ2 hace que sea muy probable el diagnóstico de una enfermedad inflamatoria intestinal. La presencia de HLA-B27 se ha incluido en los criterios de las espondiloartropatías axiales. ¿Cuál de los siguientes marcadores de diferenciación celular NO es específico de los linfocitos B?. CD19. CD3. CD20. CD21. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos monoclonales es de MAYOR utilidad para tratar la Artritis Reumatoide?. Rituximab porque se une a CD20 y depleciona linfocitos B, que son los mediadores más importantes en la fisiopatogenia de esta enfermedad. Omalizumab porque se une a IL1, la más importante citoquina proinflamatoria implicada en el desarrollo de la Artritis Reumatoide. Cetuximab porque bloquea el receptor de IL2 e impide la activación y proliferación de células T. Infliximab porque bloquea TNF-alfa, la citoquina proinflamatoria más importante implicada en el desarrollo de la Artritis Reumatoide. En la patogenia de la necrólisis epidérmica tóxica (NET) NO es cierto que: Los fármacos implicados, en el 80% de los casos son los mismos que en el síndrome de Stevens- Johnson (SSJ). Existe una apoptosis masiva de los queratinocitos epiteliales inducida por linfocitos T CD8+ y NK, y, posiblemente, mediada por la activación del receptor del Fas (CD95). La carbamazepina induce un SJS-NET por mediación de linfocitos T CD8+ de forma similar al síndrome de hipersensibilidad con abacavir. La neutrofilia, cuando aparece, es un signo de mal pronóstico. Varón de 25 años de edad que acude al Servicio de Alergología por haber presentado un meses antes de la consulta un episodio de prurito palmo plantar y urticaria generalizada a los 15 minutos de la administración del primer comprimido de amoxicilina por un cuadro de faringoamigdalitis. Posteriormente a la reacción, no ha vuelto a tomar ningún derivado betalactámico. En caso de pruebas cutáneas positivas para amoxicilina, ¿que fármacos NO podría utilizar en las pruebas de administración controlada?. Cefalosporinas. Amoxicilina - clavulánico. Bencilpenicilina. Carbapenémicos. Con respecto a la regulación y expresión de los genes, es INCORRECTO que: Las células procariotas y eucariotas contienen en su secuencia de genes segmentos no codificantes conocidos como intrones. Los codones están formados por tres nucleótidos. El proceso de traducción del ARNm tiene lugar en los ribosomas del retículo endoplasmático. El mecanismo por el que un mismo gen es capaz de generar diferentes ARNm se conoce como splicing alternativo. En una familia se han descrito varios individuos afectos de una enfermedad genética con herencia autosómica dominante (AR). Al tratarse de una enfermedad rara, se ha solicitado consentimiento a todos los miembros de la familia (sanos y enfermos) para poder realizar el estudio genético de todos los individuos. En el estudio, se ha detectado que de 10 individuos estudiados, 8 de ellos son homocigotos para la variante genética descrita como causante de la mutación, pero que, entre ellos, hay casos más severos y más leves de la enfermedad. En relación con este estudio familiar, ¿qué podemos afirmar?. Se comporta con expresividad variable. Les podemos considerar sanos portadores de una enfermedad con herencia autosómica recesiva. Se comporta en esta familia con una penetrancia incompleta. Se trata de un ejemplo claro de la ventaja del heterocigoto. ¿Cuál de los siguientes estudios epidemiológicos para evaluar la relación entre cáncer y consumo de tabaco tendría un MENOR nivel de evidencia (obviando consideraciones éticas)?. Estudio de casos y controles evaluando sujetos con cáncer y sujetos sin cáncer y preguntándoles por su consumo de tabaco pasado. Estudio de cohortes siguiendo a un grupo de fumadores y a otro de no fumadores y evaluando el desarrollo de cáncer futuro. Ensayo clínico aleatorizado (a una rama les aleatorizamos a fumar y en otra a no fumar) y se evalúa el desarrollo de cáncer futuro. Estudio ecológico en el que se evalúa la prevalencia del cáncer de cada una de las comunidades autónomas y se compara con la prevalencia de tabaquismo, obtenidos ambos datos de la Encuesta Nacional de Salud. Con respecto a la Odds Ratio (OR), es FALSO que: Es la medida de los estudios de casos y controles. Su mayor utilidad es cuando la enfermedad que se estudia es muy prevalente. Se emplea como medida de asociación en estudios retrospectivos. Es una razón. La elaboración de una guía de práctica clínica (GPC) implica diferentes pasos metodológicos, entre los cuales, habitualmente, podemos encontrar todos los siguientes, EXCEPTO: Formulación de las preguntas a las que dará respuesta la guía. Evaluación de la calidad metodológica de los trabajos recuperados a partir de la revisión sistemática. Metaanálisis de los estudios incluidos para determinar cuál es el efecto de cada intervención propuesta. Formulación de las recomendaciones teniendo en cuenta la calidad metodológica de los estudios incluidos. En todos los casos siguientes se recomienda el empleo de la vacuna antineumocócica de 23 valencias, EXCEPTO en: Niño de 18 meses con fibrosis quística. Anciano internado en una residencia. Adulto inmunocompetente con anemia falciforme. Paciente con infección por VIH en fase inicial. Para determinar el tamaño muestral necesario en un ensayo clínico hay que tener en cuenta todos los siguientes factores, EXCEPTO: Magnitud del efecto que queremos detectar. Error de tipo I. Error de tipo II. Método de elección de la muestra. Cuando usted lee un estudio en el que se evalúa la eficacia de un nuevo tratamiento antihipertensivo, encuentra que la diferencia de incidencia de ictus en ambos grupos a favor del nuevo tratamiento es del 5%. ¿Cuántos sujetos debería usted tratar con el nuevo fármaco para EVITAR un ictus?. 10. 20. 30. 40. ¿Cómo se denomina la probabilidad que tiene una persona hipertensa de desarrollar un ictus durante cinco años de seguimiento? Señale la respuesta CORRECTA: Prevalencia de ictus en hipertensos. Incidencia acumulada de ictus en hipertensos en 5 años. Riesgo relativo de ictus en hipertensos vs. no hipertensos. Riesgo atribuible en los expuestos. ¿Cuándo recomienda la vacunación triple vírica la Asociación Española de Pediatría?. A los 15 meses, y en las niñas, a los 11-12 años. A los 15 meses, y en ambos sexos, a los 3-6 años. En ambos sexos a los 11-12 años. A los 9 meses, a los 15 meses y a los 11-12 años en las niñas. Si dividimos el número de casos observados de una enfermedad entre los casos esperados, obtenemos: El índice epidémico. La tasa de ataque. El número básico de reproducción. El número efectivo de reproducción. Para comprobar si existe una asociación entre el factor de exposición y la enfermedad, ¿qué prueba utilizaría? Señale la opción CORRECTA: Chi-cuadrado. Riesgo Relativo. t de Student. Incidencia de la enfermedad. ¿Qué grupo de fármacos NO se utilizan en el tratamiento de la angina de reposo?. Nitratos. Calcio-antagonistas. Beta-bloqueantes. Anticoagulantes. Con respecto a las reacciones hematológicas provocadas por fármacos, es FALSO que: La granulocitopenia producida por fármacos antineoplásicos suele ser reversible. El antihipertensivo metildopa puede producir anemia hemolítica. El cloranfenicol puede producir anemia aplásica. La agranulocitosis producida por fármacos es un trastorno que acarrea consecuencias clínicas leves. En relación con los fármacos que se comportan como antagonistas competitivos, señale la opción CORRECTA: En su presencia, disminuye la concentración eficaz 50 (CE50) de los agonistas puros del mismo receptor. En su presencia, disminuye el efecto máximo de los agonistas puros del mismo receptor. Disminuyen la eficacia, pero no la potencia, de los agonistas puros del mismo receptor. Disminuyen la potencia, pero no la eficacia, de los agonistas puros del mismo receptor. Con respecto a los fármacos para la artritis reumatoide, ¿qué relación fármaco-diana molecular es INCORRECTA?. Rituximab - anticuerpo monoclonal frente a CD20 de linfocitos B. Abatacept - proteína de fusión frente al TNFalfa. Tocilizumab - anticuerpo monoclonal frente al receptor IL-6. Tofacitinib - inhibidor selectivo de Janus Kinasa (JAK). Con respecto a la alteplasa, señale la afirmación CORRECTA: Es eficaz si se administra en las primeras 10 horas tras el episodio trombótico. Su eficacia es similar a la de los bloqueantes de calcio y sodio. Se administra por vía intravenosa y recupera el flujo sanguíneo al deshacer el trombo. Es un antagonista del receptor glutámico NMDA. Varón de 22 años que recibe una agresión con un puño a nivel mentón que, tras la prueba de imagen, se confirma una fractura subcondilea izquierda. Es CIERTO que: Es la fractura maxilofacial más frecuente. Es la segunda fractura mandibular más frecuente. La prueba de imagen indicada es una radiografía con proyección de Hirtz. Con la apertura bucal, la mandíbula suele desplazarse hacia el lado del cóndilo fracturado. Paciente de 60 años, VIH positivo, que, tras extracción dentaria del molar 47 por infección de la pieza dentaria, presenta disminución progresiva del nivel de conciencia y fiebre. En la última hora se añade dificultad para la apertura bucal y disnea, con inflamación del espacio submentoniano. ¿Cuál sería el diagnóstico MÁS probable y el siguiente paso?. Meningitis bacteriana – antibioterapia. Angina de Ludwig – TAC con contraste, antibioterapia intravenosa y corticoides; asegurar la vía aérea y drenaje quirúrgico si se tratara de un absceso (si es flemonoso, el tratamiento médico suele ser suficiente). Hematoma de suelo de boca – drenaje y antibioterapia. Absceso cerebral – drenaje y antibioterapia. Varón de 21 años que acude a Urgencias tras accidente de tráfico a gran velocidad, siendo el conductor del vehículo. Presenta TA de 90/40 mmHg y FC de 140 lpm a su llegada. A la exploración, refiere dolor abdominal generalizado y una marca erosiva a nivel de la pelvis, en relación con el cinturón de seguridad. ¿Qué tendría que solicitar a continuación? Señale la opción CORRECTA: TC abdominopélvico urgente. Eco-fast en la sala de emergencias. Ecografía reglada realizada por radiólogo. Estabilización hemodinámica antes de realizar ninguna prueba de imagen. Paciente de 25 años que, tras una pelea callejera, llega al Servicio de Urgencias con un cuchillo clavado en el sexto espacio intercostal derecho, cerca del borde esternal. En la exploración, está taquicárdico, sudoroso, hipotenso y con ingurgitación yugular. Señale cuál de las siguientes medidas NO es adecuada en el manejo de este paciente: Eco-fast. Canalización de una vía venosa periférica. Esternotomía media urgente. Extracción del cuchillo y exploración digital de la herida. Paciente de 33 años que acude a Urgencias por enrojecimiento, dolor y fotofobia en el ojo derecho desde ayer. Niega antecedentes personales de interés, viajes recientes, contacto reciente con animales u otra sintomatología a nivel sistémico. La agudeza visual en el ojo derecho es de 0,7. La biomicroscopía revela una hiperemia conjuntival de predominio ciliar, cornea transparente con Tyndall de 2+. No existen sinequias. El fondo de ojo es compatible con la normalidad. Niega episodios previos similares. Respecto a la patología del paciente, indique la opción INCORRECTA: Se trata de una uveítis anterior aguda idiopática. Al ser el primer brote en un paciente joven no es necesario realizar otras pruebas complementarias. El tratamiento debe incluir una pauta descendente de corticoide tópico durante 4-6 semanas. Es necesario cubrir al paciente con Tobramicina tópica durante 1 semana para evitar otras infecciones. El paciente debe instilar colirio ciclopléjico durante los primeros 3-4 días como tratamiento de base. Mujer de 38 años que acude a Urgencias por enrojecimiento y fotofobia en ojo derecho de 24 horas de evolución. Niega pérdida de visión. A la exploración física, destacan unas lesiones en el párpado superior derecho de aspecto vesiculoso sobre base eritematosa de dos días de evolución. El examen del polo anterior revela una hiperemia conjuntival con inyección ciliar, no existe reacción folicular; la córnea es transparente sin lesiones dendriformes; destacan dos precipitados retroqueráticos endoteliales inferiores y existe un Tyndall de 2+. La presión intraocular (PIO) se encuentra en 25 mmHg (normal hasta 20 mmHg). ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable y el MEJOR tratamiento asociado?. Herpes simple cutáneo asociado a queratitis herpética. Aciclovir vía oral + Timolol tópico. Herpes simple cutáneo asociado a blefaroconjuntivitis herpética. Pomada Aciclovir + Timolol tópico. Herpes simple cutáneo asociado a uveítis anterior herpética. Corticoide tópico + ciclopentolato (midriático) + Timolol tópico. Herpes simple cutáneo asociado a endoftalmitis. Aciclovir vía oral + antibióticos orales. Varón de 63 años, fumador, hipertenso y dislipémico, con antecedentes oculares de glaucoma en su madre y cataratas en ambos progenitores, que acude asustado a Urgencias por ojo rojo derecho asintomático de seis horas de evolución que ha detectado el camarero de un bar que frecuenta. A la exploración, la agudeza visual está conservada y las pupilas son isocóricas y normorreactivas. El aspecto de la lesión es el de sangre en el espacio subconjuntival. La conducta MÁS adecuada ante este paciente es: Presenta un hipema que se reabsorberá gradualmente en unos días sin requerir tratamiento. De todos modos, es conveniente determinar la presión arterial e interrogar por el consumo de anticoagulantes. Presenta un hiposfagma que se reabsorberá gradualmente en unos días sin requerir tratamiento. De todos modos, es conveniente determinar la presión arterial e interrogar por el consumo de anticoagulantes. Presenta un hiposfagma que se reabsorberá gradualmente en unos días sin requerir tratamiento. De todos modos, es conveniente determinar la presión ocular e interrogar por el consumo de anticoagulantes. Presenta un hiposfagma que puede progresar a hipema si no es drenado urgentemente. Es conveniente determinar la presión arterial e interrogar por el consumo de anticoagulantes antes de proceder al drenaje. Con respecto al carcinoma de laringe, señale la afirmación CORRECTA: El principal fármaco utilizado en la quimioterapia de los carcinomas epidermoides de laringe es la doxorrubicina. La radioterapia en cabeza y cuello suele producir un linfedema cervical de larga duración. La extensión extracapsular de un ganglio se estadifica como N2c. La afectación ganglionar es más frecuente en los carcinomas glótico que los supraglóticos. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO mejoraría con una traqueostomía?. Tumor de laringe que obstruye la vía aérea. Sangrado orofaríngeo que impide la intubación orotraqueal. Intubación durante la estancia en UCI de más de 3 semanas. Edema agudo de pulmón. Con respecto a la estenosis subglótica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. A pesar de suponer la tercera patología laríngea congénita en frecuencia, es la causa más habitual de traqueotomía en neonatos. Es consecuencia de la recanalización incompleta del tubo laringotraqueal durante el tercer mes de gestación, provocando diferentes grados de estenosis o, incluso, atresia completa de la laringe. Existen casos asociados a intubación orotraqueal prolongada. Se presenta como un crup recurrente. Se clasifican en dos tipos: formas membranosas y cartilaginosas, y el diagnóstico definitivo lo aporta la broncoscopia rígida. Es característico que los pacientes presenten neumonías de repetición por aspiración de contenido alimenticio. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias NO se considera actualmente de rutina ante una pareja que ha presentado 1 hijo y 2 abortos consecutivos a las 6 y 8,2 semanas respectivamente, tratados mediante misoprostol vaginal el primero y legrado el segundo. Histerosalpingografía. Anticuerpos antifosfolípidos. Histeroscopia. Determinación de los niveles de TSH. En una laparotomía por un tumor ovárico encontramos afectación de ambos ovarios. La biopsia intraoperatoria informa de la existencia de numerosas células en anillo de sello, por lo que se confirma su naturaleza metastásica. ¿Dónde buscaría usted el tumor primario? Señale la opción CORRECTA: En el riñón. En el pulmón. En el tubo digestivo. En las glándulas salivares. De entre las siguientes determinaciones hormonales indicadas para el estudio del ovario poliquístico,¿cuál se considera como marcador bioquímico MÁS sensible de hiperandrogenismo. 17-OH progesterona. Cociente LH/FSH. Índice de testosterona libre. Sulfato de dehidroepiandrosterona. Mujer de 32 años que acude a Urgencias por fiebre puerperal a los tres días del parto, loquios malolientes, dolor abdominal y en cuya ecografía se objetiva útero vacío. Se le ingresa con diagnóstico de endometritis puerperal. Se instaura tratamiento con ampicilina, gentamicina y clindamicina i.v. y oxitocina. En la evolución en planta de la paciente no se objetiva mejoría con el tratamiento instaurado, presentando dolor continuo abdominal, fiebre en agujas, sobre todo por las tardes, y escalofríos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Hematoma en la zona de la episiotomía. Absceso pélvico. Endometritis resistente al tratamiento antibiótico. Tromboflebitis pélvica séptica. Mujer de 25 años, con antecedentes de aborto espontáneo hace tres años. Actualmente lleva dos años de búsqueda de embarazo sin éxito tras haber suspendido el tratamiento anticonceptivo hormonal pautado por acné. Menarquia: 13 años, actualmente presenta 5 reglas/año. La exploración ginecológica es normal, IMC: 31. ¿Cuál sería su PRIMERA recomendación para alcanzar dicho objetivo?. Determinación de cociente LH/FSH y pautar metformina. Fecundación in vitro. Inseminación artificial conyugal (IAC). Pérdida de peso. Señale la respuesta CORRECTA sobre la clasificación de los estados hipertensivos del embrazo: Preeclampsia sobreañadida a hipertensión crónica: empeoramiento brusco de la HTA o aparición o empeoramiento de proteinuria o aparición de signos o síntomas de afectación multiorgánica en una paciente con HTA crónica o proteinuria previa. Se define síndrome de HELLP por criterios analíticos: anemia hemolítica + aumento de enzimas hepáticas + trombocitosis. Hipertensión crónica: HTA diagnosticada después de la semana 20 de gestación. Hipertensión gestacional: HTA diagnosticada después de la semana 20 de gestación asociada a proteinuria. Mujer de 29 años que acude a Urgencias en ambulancia por dolor en hipogastrio de inicio brusco hace una hora, con cortejo vegetativo acompañante. Apirética. TA 80/60 mmHg, FC 98 lpm. No tiene antecedentes ni cirugías de interés. Normorreglada, con última regla hace 20 días. Método anticonceptivo: preservativo. Pasa a observación para analítica y analgesia i.v. A la hora, no presenta mejoría clínica y la analítica es estrictamente normal salvo por una anemia de 9 g/dL de Hb. A la exploración, destacan abdomen indurado con defensa e intenso dolor a la movilización cervical. En la ecografía transvaginal se aprecia una formación quística bien delimitada y con contenido hojaldrado, así como líquido libre en cantidad moderada. ¿Cuál sería su PRINCIPAL sospecha diagnóstica?. Torsión ovárica. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda. Cuerpo lúteo hemorrágico roto. Síndrome de Meigs. Primigesta de 36 años. Gestación actual de 28,5 semanas bicorial-biamniótica conseguida mediante FIV. IMC 36 kg/m². Test de Coombs indirecto negativo. Controlada con normalidad en consulta de Obstetricia de alto riesgo con test de O’Sullivan en el primer trimestre normal. Se le administra inmunoglobulina anti-D. Acude a Urgencias asintomática por tensión arterial (TA) 149/95 mmHg en ambulatorio. A su llegada, cuatro horas más tarde, se constata TA 145/98 mmHg en varias determinaciones. Se le realiza ecografía, objetivándose ambos fetos vivos, primero en cefálica con percentil 50, segundo gemelo en transversa dorso-superior en percentil 60. Líquido amniótico normal en ambas bolsas. Placentas normoinsertas. Se solicita hemograma normal, transaminasas normales con plaquetas 158.000/mcL y un cociente proteína/creatinina 6 mg/mcmol. Señale el diagnóstico CORRECTO: Preeclampsia precoz. Preeclampsia tardía. Síndrome de HELLP. Hipertensión gestacional. Gestante de 38 semanas que ingresa en trabajo de parto. En la exploración se evidencian unas lesiones ulceradas, agrupadas, en región vulvar, así como adenopatías dolorosas bilaterales. Nunca había tenido episodios parecidos. Tiene además febrícula y leve afectación del estado general. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con este caso: Este caso sería tributario de una cesárea, aunque dicha medida es más importante en las recidivas que en la primoinfección herpética. Es desaconsejable la evolución por vía vaginal, incluso si se administra aciclovir i.v. durante el parto. Si el recién nacido se contagia en el canal del parto, una posible manifestación es la queratitis. El serotipo 2 sería, por probabilidad, el más implicado en este caso. Lactante de pocas semanas sin antecedentes perinatales importantes que presenta vómitos y distensión abdominal. A la exploración física en Urgencias, se palpa hepatoesplenomegalia. Se realiza ecografía abdominal y se observan calcificaciones en las glándulas suprarrenales. ¿Cuál sería el diagnóstico de sospecha?. Enfermedad de Wolman. Enfermedad de Wilson. Enfermedad de Gaucher. Enfermedad de Fabry. Valora a un niño que cuenta dolor de extremidades y sensación de quemazón en manos y pies con el ejercicio, además lo pasa peor cuando suben las temperaturas verano. A la exploración, llama la atención unas lesiones violáceas de aspecto verrucoso en las ingles. En relación con la enfermedad que sospecha, indique la opción VERDADERA: Se debe a un déficit de alfa-galactosidasa. Es la enfermedad por depósito más frecuente. Es más típico que los angioqueratomas se distribuyan por las extremidades. La herencia es autosómica dominante. De entre los siguientes tratamientos de las enfermedades metabólicas, señale el INCORRECTO: Fenilcetonuria – BH4 (tetrahidrobiopterina). Trastornos del ciclo de la urea – trasplante hematopoyético. Enfermedad de Fabry – agalsidasa. Mucopolisacaridosis tipo II – trasplante hematopoyético. Niño de 2 años que acude al Servicio de Urgencias por cuadro de tos intensa. La madre refiere que el niño se muestra muy agitado y que cuando comienza a toser, parece que se va a ahogar y se pone azul. Refiere que la tos es tan intensa que el niño acaba vomitando. No refiere fiebre. No refiere estancamiento ponderal. No refiere hábito tabáquico en el domicilio. Se le practica una analítica en la sala de Urgencias que muestra los siguientes resultados: reticulocitos 1%, plaquetas 200.000/mm³, Hb 12 g/100 mL, leucocitos 36.000/ mm³ con un predominio de 80% de linfocitos. Resto de la analítica sin alteraciones. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, es INCORRECTO que: El tratamiento de elección son los macrólidos, se suele emplear la azitromicina. Según el protocolo de tratamiento debería procederse al ingreso hospitalario con monitorización en pretérminos y menores de 3 meses. El período paroxístico es la fase de mayor contagio. El cultivo de secreciones nasofaríngeas constituye el gold standard para el diagnóstico. ¿Cuál de los siguientes es TÍPICO del tumor de Wilms o nefroblastoma?. Ausencia parcial o total del iris. Síndrome de Kinsbourne. Taquicardia. Diarrea secretora intensa. Neonato de 20 días de vida que presenta en su domicilio un episodio de cese de respiración con cianosis perioral; está afebril, sin otra clínica acompañante. La hermana de 20 meses ha estado en tratamiento la semana anterior con azitromicina por un cuadro que la madre refiere de tos intensa. Con respecto al manejo de este paciente, señale la opción CORRECTA: Alta con azitromicina al niño y a toda la familia. Ingreso con monitorización cardiorrespiratoria, test de VRS y PCR para Bordetella. Ingreso con monitorización cardiorrespiratoria, test de VRS y PCR para Bordetella y tratamiento empírico con azitromicina. Alta con monitorización al domicilio en espera de resultado del test VRS y PCR para Bordetella. En la enfermedad de Hirschprung, es FALSO que: El esfínter no se relaja al practicar una manometría. El tacto rectal puede orientar el diagnóstico, encontrando heces en la ampolla rectal. La encopresis es rara. No suele presentarse más allá de los dos meses de vida. Está en su primer año de residencia de pediatría; son las 5 am y ha empezado a dormirse. Le despiertan de forma brusca porque ha llegado un niño de 4 años que se está ahogando. Refiere cuadro febril intercurrente. Llega al box corriendo y se encuentra a un niño tosiendo, con una tos muy característica, como de perro con tiraje subcostal y supraesternal. Su SatHb es de 92%. Después de la exploración física, concluye que se trata de una laringitis por lo que se plantea todos los siguientes tratamientos, a EXCEPCIÓN de: Corticoides VO. Heliox inhalado. Adrenalina endovenosa. Oxigenoterapia. Llega a la consulta de Atención Primaria una niña que padece desde hace más de ocho meses brotes recurrentes de inflamación en articulaciones y diagnosticada de artritis idiopática juvenil. Tras un cribado negativo para uveítis, consideramos que deben seguirla en consultas de Oftalmología por alto riesgo de uveítis, porque nuestra paciente cumple todos los siguientes criterios, EXCEPTO: Títulos de ANA positivo. Títulos de FR negativo. Edad mayor de 6 años. Menos de 4 años de evolución. Señale cuál de los siguientes síntomas/signos es TÍPICO de la enfermedad de Tay-Sachs: Angioqueratomas. Mancha rojo cereza en el iris. Hiperacusia. Microcefalia. Mujer de 42 años que refiere una larga historia de rituales de comprobación que le han hecho perder varios trabajos y que han afectado a sus relaciones sociales. Cuando aparca su coche, tiene que asegurarse de que todas las puertas están cerradas, repitiéndolo al menos cinco veces, aunque eso le suponga llegar tarde a donde sea que vaya. Algo parecido le sucede con la puerta de su piso cuando sale de él por cualquier motivo. Si intenta no hacerlo se pone muy nerviosa ante la posibilidad de haberse equivocado y sufrir algún tipo de daño. Es consciente del absurdo de sus preocupaciones, pero no logra vencerlas. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento le parece MÁS adecuada para este caso?. Combinar sertralina a dosis altas con terapia cognitivoconductual. Terapia de exposición ayudada por betabloqueantes. Combinar clomipramina con aripiprazol. Cingulotomía bilateral anterior. ¿Cuál es el PRINCIPAL problema en el tratamiento de un trastorno delirante crónico?. La baja eficacia de los medicamentos disponibles. La adherencia al tratamiento farmacológico. La mala tolerancia a los efectos adversos de los fármacos. El desarrollo de frecuente resistencia a la acción del medicamento. Una chica de 20 años está preocupada por la posibilidad de engordar e intenta seguir una dieta hipocalórica desde hace un año, aunque presenta atracones de comida de predominio nocturno, casi diariamente; suele vomitar tras los mismos y recurre también a los laxantes para intentar controlar su peso.Actualmente pesa 57 kg y mide 1,69 m. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con el trastorno psiquiátrico que sufre?. En los criterios diagnósticos figura la amenorrea prolongada. La fluoxetina es el fármaco más estudiado para reducir los atracones. La terapia cognitivo-conductual es de elección en estos pacientes. La hiperamilasemia sugiere la persistencia de los vómitos. Atiende a una pareja que ha solicitado consulta por problemas de relación. Él es una persona prepotente, que se considera superior a los demás, atribuyéndose una gran capacidad intelectual y describiéndose como alguien brillante; la mujer dice que está muy preocupado por el dinero y el éxito profesional, con necesidad de mantener una imagen impecable, siendo incapaz de ponerse en el lugar de los demás, a los que tiende a despreciar, irritándose cuando se le lleva la contraria. Ella ha mantenido durante todos los años de relación una actitud sumisa, siendo incapaz de expresar sus deseos o necesidades, con miedo de ser abandonada; tiene la sensación de que es alguien frágil, poco eficaz a la hora de afrontar responsabilidades; se maneja mejor en entornos muy estructurados, en donde recibe instrucciones claras sobre lo que se espera de ella. ¿Qué combinación de personalidades forma esta pareja?. Antisocial - evitativa. Narcisista - dependiente. Obsesivo-compulsivo - histriónica. Paranoide - límite. Mujer de 23 años que consulta con un psicólogo clínico porque se encuentra nerviosa y desanimada; cuenta cómo unas semanas antes, encontrándose en clase, se puso fatal cuando el profesor le pidió que subiera al estrado para realizar un ejercicio práctico, siendo incapaz de hacerlo de forma correcta. Se sintió humillada y, desde entonces, no ha vuelto por la facultad. Dice que siempre ha sido una persona tímida; nunca ha salido con nadie, aunque le gustaría tener pareja, porque está segura de que esa persona acabaría encontrando a alguien mejor que ella y la dejaría. Tiene un círculo de amigos muy reducido, con los que sale los fines de semana y con los que planea sus vacaciones, pero reconoce que le cuesta mucho abrirse a gente nueva. Se siente avergonzada por su incapacidad para desenvolverse socialmente y le preocupa que el reciente incidente complique sus estudios. ¿Cuál sería el diagnóstico?. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno por ansiedad social. Trastorno de la personalidad, de tipo dependiente. Trastorno evitativo de la personalidad. Señale en cuál de los siguientes trastornos suele ser NECESARIO utilizar dosis elevadas de un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) para lograr el control sintomático: Episodio depresivo. Ansiedad generalizada. Trastorno de angustia (pánico). Bulimia nerviosa. Varón de 56 años que acude a consulta por notar que, desde hace un mes y medio, su estado de ánimo ha decaído; no precisa un desencadenante concreto para esa tristeza y refiere que le cuesta un enorme trabajo realizar las tareas más simples, habiendo descuidado su trabajo (motivo por el que le han llamado la atención en la empresa) y abandonado sus principales actividades de ocio. Su mujer, que le acompaña, le ve claramente distinto; destaca su poco apetito (cree que ha perdido peso) y su tendencia a permanecer sentado largo tiempo sin hacer nada; ha notado cómo se despierta temprano, mucho antes de que suene el despertador, aunque por la noche no le cuesta conciliar el sueño. Como el médico de cabecera, le ha realizado una exploración física y un análisis elemental que no han demostrado alteraciones, ¿cuál sería el siguiente paso? Señale la opción CORRECTA: Remitir al paciente a Salud Mental para valoración y tratamiento, sin pautar medicación. Iniciar tratamiento con un antidepresivo bien tolerado (ISRS) y valorar en 4 semanas. Dar una nueva cita dentro de un mes y, si persisten los síntomas, iniciar tratamiento antidepresivo. Comenzar tratamiento con un antidepresivo potente (Imipramina) en dosis bajas y valorar su posible ascenso en 15 días. Paciente con trastorno bipolar tipo I que ha tenido cinco recaídas en el último año. Ante este paciente, usted NO recomendaría: Asociar carbamazepina. Estudiar hormonas tiroideas del paciente. Asociar ácido valproico. Retirar litio y empezar tratamiento antidepresivo. ¿Cuál sería el tratamiento RECOMENDABLE en las primeras 13 horas de un paciente de 73 años con fibrilación auricular no valvular y un cuadro ictal caracterizado por deterioro del nivel de conciencia, hemiplejia izquierda y signos incipientes de infarto cerebral extenso, en un estudio TC realizado a las 8 horas del inicio del cuadro?. Fibrinólisis con activador del plasminógeno tisular. Anticoagulación con heparina sódica. Antiagregación con ácido acetilsalicílico. Tratamiento de soporte general. La prevención del ictus cardioembólico se realiza con anticoagulantes orales. En el momento actual se han añadido anticoagulantes de acción directa con características propias y diferenciales frente a los inhibidores de la vitamina K. Señale la afirmación FALSA en relación con estos fármacos. El riesgo de sangrado con estos fármacos es inferior al de los inhibidores de la vitamina K. Están indicados en la prevención de ictus cardioembólicos secundarios a fibrilación auricular no valvular. Existen antídotos para todos ellos, lo que permite revertir el efecto anticoagulante en breve tiempo, si es necesario realizar una cirugía urgente. En los inhibidores sobre el factor Xa, ribaroxabán, apixabán y edoxabán, no se debe administrar tratamiento con rifampicina. Aprovechando su día de descanso, después de un simulacro en el que le han vuelto a masacrar con las preguntas, acude usted al cine con su amor secreto. No quedan entradas para otra cosa y acaban entrando a ver una película de estas de vampiros de jóvenes. Usted aprovecha para pasar su brazo por encima de su cabeza y hacer las típicas caricias y cosquillitas. Cuando termina la película, se enciende la luz y ve que su acompañante no habla, no responde a lo que le dice, tiene la boca torcida con incapacidad de mover la mitad derecha de la boca, tampoco moviliza el brazo derecho ni la pierna derecha, y tiene la mirada desviada hacia la izquierda. Usted, que quiere ser cardiólogo, le toma el pulso y lo nota irregular. ¿Cuál es la explicación MÁS plausible de lo que le ha pasado a su acompañante?. Es lo menos que le podía pasar por ver una película de esas. Es posible que le haya dado un ictus en territorio de la arteria cerebral media izquierda, de posible origen cardioembólico. Es posible que le haya dado un ictus en territorio de la arteria cerebral anterior izquierda, de posible origen cardioembólico. Es posible que le haya dado un ictus en territorio de la arteria cerebral posterior izquierda, de posible origen cardioembólico. Un paciente de 65 años refiere historia de seis meses de evolución, caracterizada por lentificación generalizada de los movimientos, no temblor, deterioro de funciones superiores de manera fluctuante y, en ocasiones, refiere ver animales en las paredes. El diagnóstico MÁS probable de los siguientes es: Enfermedad de Parkinson. Enfermedad por cuerpos de Lewy difusos. Enfermedad de Shy-Drager. Atrofia olivopontocerebelosa. Niño de 6 meses que comienza a desarrollar cuadros repetidos, más frecuentes al despertar, de contracción en flexión de los miembros superiores, de unos 3 segundos de duración. Sus padres refieren que no los han observado mientras duerme. Con respecto al cuadro clínico que presenta este niño, es FALSO que: Probablemente los síntomas corresponden a un síndrome de West. La respuesta con ACTH será ineficaz y no debe usarse en el tratamiento de este niño. Si se realiza un EEG, es probable que aparezcan ondas lentas de alto voltaje, intercalándose entre ondas agudas, durante los períodos en los que no presenta crisis. Es probable que el desarrollo psicomotor de este niño se vea afectado. Mujer de 40 años al que se realiza un TAC por estudio de fractura orbitaria. En el TAC se objetiva una masa intracraneal con aspecto de tumor benigno. Si en la anatomía patológica se describiesen cuerpos de psamoma, usted sospecharía de: Meningioma. Neuroglioma. Neuroblastoma. Astrocitoma. Paciente que llega a consulta porque sus familiares han observado que recientemente tiene fallos de memoria que antes no presentaba. No recuerda dónde ha dejado las llaves, la cartera, etc., y se le nota más despistada y desorientada de lo normal. Asimismo, presenta ciertas anomalías en la marcha, con alguna caída hacia atrás y con una respuesta fallida al tratamiento con levodopa. ¿Cuál de las siguientes entidades considera que es MÁS probablemente la enfermedad que presenta nuestra paciente?. Enfermedad de Parkinson. Parálisis supranuclear progresiva. Enfermedad por cuerpos de Lewy. Atrofia multisistémica de Shy-Drager. Mujer de 76 años, con HTA en tratamiento, fibrilación auricular en tratamiento con acenocumarol desde hace 4 años, con regular control de la anticoagulación (INR inferiores a 2 en varias determinaciones analíticas). Acude al Servicio de Urgencias porque su familia refiere que, desde hace 1 hora, ha presentado pérdida de fuerza en miembro inferior derecho y lentitud para contestar a las preguntas que se le formulan. Entiende adecuadamente las órdenes que se le dicen. En la exploración física, usted objetiva prensión mantenida de su mano derecha cuando usted coloca su mano junto a la suya. Solicita determinación de INR, con valor de 1,6. En relación con el cuadro clínico que presenta esta paciente, señale la repuesta FALSA: La arteria probablemente afectada es la arteria cerebral anterior izquierda. Se trata de un síndrome vascular poco frecuente, aunque no se sabe la causa de esta baja frecuencia. La aparición del reflejo de prensión, succión y rigidez paratónica son frecuentes en este cuadro clínico. La presencia de fibrilación auricular y el hecho de que la paciente tenga un INR inferior a 2 hacen poco probable que el mecanismo sea cardioembólico. Mujer de 73 años, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca crónica e insuficiencia venosa crónica, que acude a Urgencias por presentar, de forma brusca, alteración del habla, debilidad de extremidades derechas y desviación de la comisura bucal. A la exploración, presenta disartria, parálisis facial central derecha y hemiplejia de extremidades derechas. ¿Qué tipo de ictus presenta con MAYOR probabilidad?. Ictus isquémico por oclusión proximal de la arteria cerebral media izquierda. Ictus lacunar de cápsula interna izquierda. Ictus protuberancial. Hemorragia en la cápsula interna izquierda. Llega a la Urgencias referido como código ictus una mujer de 72 años con antecedentes de HTA, fractura de cadera y cataratas, y presenta, de forma súbita, cuadro de alteración para la producción del lenguaje y hemiparesia derecha de 2 horas de evolución. Se realiza una TC craneal, que es informada como normal, a la que se añade un angioTC, que no evidencia trombos que ocluyan ninguna arteria. El tratamiento MÁS apropiado, en este momento, sería: Estabilización de la paciente y tranquilizar a la misma, pues parece una simuladora al no tener ningún hallazgo en la TC. Iniciar antiagregación. Iniciar fibrinólisis. Iniciar trombectomía. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la MENOS indicada para la estratificación del riesgo de complicaciones respiratorias posoperatorias?. Radiografía de tórax. Gasometría arterial. Pruebas funcionales respiratorias. Ecocardiograma. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es el responsable de la MAYOR cantidad de casos de anafilaxia en quirófano?. Rocuronio. Atropina. Fentanilo. Urapidilo. La hipotermia en el perioperatorio es una complicación que compromete la recuperación del paciente, la coagulación e incluso su estabilidad cardiovascular. Sus causas más frecuentes incluyen todo lo siguiente, EXCEPTO: Vasoconstricción periférica. Enfriamiento activo por fluidoterapia y hemoterapia. Pérdidas de calor por convección, evaporación y conducción. Disminución del metabolismo basal. La luxación de Lisfranc, ¿a qué nivel de la articulación se produce? Señale la opción CORRECTA: Tobillo. Calcaneoastragalina. Metatarsofalángica. Tarsometatarsiana. El profesor Ignacio Ponseti describió, en los años 50 del pasado siglo, un método para el tratamiento de una patología del aparato locomotor que fue innovadora y rompedora; de hecho, evitó muchas cirugías innecesarias. Hoy día su método es de aplicación universal, ¿para qué patología?. Pie zambo. Coaliciones tarsales. Luxación congénita de cadera. Enfermedad de Perthes. Varón de 57 años que acude a Urgencias un sábado por la mañana por un dolor de hombro intenso. No recuerda haberse caído. Refiere haberse despertado con mucho dolor y limitación funcional. No se aprecia una deformidad clínica evidente en el hombro, pero, al realizar una radiografía, se observa una fractura aislada de troquín. ¿Cuál será su sospecha diagnóstica con los datos de los que dispone? Señale la respuesta CORRECTA: Luxación acromioclavicular con hombro flotante. Rotura de tendones de manguito rotador. Lesión de Bankart ósea. Luxación posterior glenohumeral. Mujer de 19 años, jugadora de bádminton desde que tenía 11, que sufrió una torsión de su rodilla derecha y desarrolló un derrame articular unas 16 horas después de dicha lesión. Cuatro semanas después le hacen una resonancia y acude a su consulta. ¿Qué lesión espera encontrar en dicha resonancia? Señale la respuesta CORRECTA: Rotura del ligamento cruzado anterior. Rotura del ligamento colateral medial. Rotura del menisco medial. Rotura del menisco lateral. La neuropatía por atrapamiento MÁS frecuente en el miembro inferior es: Meralgia parestésica. Síndrome del túnel tarsiano anterior. Síndrome del nervio sural. Neuroma de Morton. Varón de 48 años que se encuentra en plena crisis existencial. Decide acudir a un coach que le recomienda hacer deporte para encontrarse con su mejor yo y seguir el camino hacia una vida mejor. Cuando lleva entrenando ocho semanas, con el fin de correr su primera media maratón dos meses después, acude a su consulta con mucho dolor en el pie derecho. El dolor le impide ya correr y es continuo durante todo el día. No recuerda traumatismos, pero sí haber forzado más de la cuenta con los entrenamientos. Aporta una resonancia que se ha hecho hace una semana y las imágenes corroboran su problema. ¿Qué lesión sospecharía en PRIMER lugar?. Metatarsalgia propulsiva. Tendinopatía aquílea. Fascitis plantar crónica. Fractura de estrés del segundo metatarsiano. Todas las siguientes son características o asociaciones de las espondilolistesis de tipo ístmico, EXCEPTO: Deportistas jóvenes. Dolor lumbar y contractura isquiotibiales. Nivel L4-L5. Lesión de estrés de la pars interarticularis. Mujer de 66 años que acude a su consulta porque en los últimos meses percibe dificultad progresiva para lavarse el cabello y bajar objetos de las partes altas de los muebles. Últimamente tiene dificultad para subir las escaleras de su domicilio (primer piso). En la exploración física destaca una coloración palpebral liliácea con edema sutil asociado. Con respecto a este caso, señale la afirmación CORRECTA: Son características las pápulas de Gottron. Se asocia con infecciones víricas y raramente con neoplasias. Se relaciona con anticuerpos anti-DNA de doble cadena. La biopsia muscular normal excluye el diagnóstico. Paciente con insuficiencia renal crónica y en programa de hemodiálisis desde hace años, que presenta artritis por depósito de cristales, igualmente detectados en vasos sanguíneos, órganos internos y huesos. La cristalografía los define como bipiramidales con birrefringencia muy positiva. Señale, de entre los siguientes, CUÁL es el cristal implicado: Dihidrato de pirofosfato cálcico. Hidroxiapatita. Cristales de oxalato cálcico (CaOx). Urato sódico. En el tratamiento de la osteoporosis del varón, es FALSO que: Debe considerarse el uso de bisfosfonatos. Se basa en la administración de andrógenos. El denosumab es una opción adecuada en pacientes con patología esofágica. Se recomienda la suplementación con calcio y vitamina D. En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, es CIERTO que: Los bloqueantes del receptor de la angiotensina (ARA-II) han demostrado superioridad sobre los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y deberían ser la primera opción terapéutica. Los antagonistas de la aldosterona no han demostrado mejoría pronóstica, y están contraindicados en pacientes con disfunción sistólica avanzada y grado funcional IV. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con fracción de eyección disminuida. El implante de desfibriladores automáticos está contraindicado en pacientes con disfunción ventricular, especialmente si es de causa isquémica. Al auscultar a un paciente que se queja de fatiga progresiva y ortopnea, escucha un soplo holosistólico, seguido de un desdoblamiento amplio del segundo tono, y un tercer tono bajo tras el cierre de la válvula aórtica. El soplo lo encuentra irradiado a la axila. Lo MÁS probable es que se trate de: Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Insuficiencia mitral. Insuficiencia aórtica. Entre los posibles grupos farmacológicos indicados en una paciente con estenosis mitral reumática y fibrilación auricular NO figuran: Dicumarínicos. Anticoagulantes orales directos. Betabloqueantes. Calcioantagonistas no dihidropiridínicos. Varón de 55 años, exfumador, hipertenso, diabético y dislipémico con antecedente de IAMCEST anterior Killip III hace dos años que fue, tardíamente, revascularizado. Ha realizado seguimiento en la unidad de insuficiencia cardíaca donde se ha titulado y se ha implantado DAI en prevención primaria (no resincronizador por QRS estrecho). En el último año ha presentado múltiples ingresos por descompensación de insuficiencia cardíaca, por lo que está recibiendo tandas de levosimendán ambulatorio. Pese a ello, sigue en CF-III de la NYHA. El ecocardiograma muestra ventrículo izquierdo ligeramente dilatado, FEVI 22%, con insuficiencia mitral grave y función ventricular derecha conservada. Una coronariografía no muestra nuevas lesiones. ¿Cuál es la actitud terapéutica inicial MÁS indicada?. Trasplante cardíaco. Tratamiento paliativo. Reparación mitral percutánea (Mitraclip®. Recambio valvular mitral por prótesis mecánica. Varón de 46 años que presenta disnea progresiva de esfuerzo. En la exploración física destaca un soplo sistólico irradiado a la axila izquierda. La tensión arterial es normal, así como el electrocardiograma. La radiografía de tórax muestra discretos signos de crecimiento auricular izquierdo. En el ecocardiograma aparece una regurgitación sistólica del ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda con buena apertura mitral durante la diástole. En este paciente es CIERTO que: Existe menos riesgo de tromboembolismos que en la estenosis mitral. Probablemente la causa de su enfermedad es una endocarditis antigua. Existe más riesgo de fibrilación auricular que en la estenosis mitral. Está indicada la valvuloplastia, pues la valvulopatía es sintomática. Mujer de 65 años que acude a Urgencias por un cuadro de disnea progresiva en la última semana hasta hacerse de reposo, con ortopnea de dos almohadas en los últimos días. A la exploración física está taquipneica, presentando un soplo holosistólico en ápex III/ VI irradiado a la base. En el ecocardiograma presenta un prolapso del velo posterior de la válvula mitral con datos de regurgitación grave, conservando una buena función ventricular. ¿Cuál sería la MEJOR opción terapéutica para esta paciente?. Tratamiento médico exclusivamente. Implantación de prótesis mecánica. Reconstrucción de la válvula mitral. Conducta expectante, repitiendo el ecocardiograma a los tres meses para decidir la indicación quirúrgica. Varón de 63 años, con antecedentes de infarto de miocardio hace años, portador de DAI en prevención primaria por FEVI < 35% pese a tratamiento médico óptimo. Avisa a los servicios médicos porque esta madrugada ha presentado disnea rápidamente progresiva hasta hacerse de reposo. El paciente confiesa que en los últimos días no ha tomado toda la medicación y ha comido bastantes aceitunas y patatas fritas de bolsa mientras veía los partidos de la Eurocopa. A nuestra valoración a su llegada a Urgencias presenta TA 194/111 mmHg, FC 130 lpm en ritmo sinusal, FR 36 rpm y SatO2 92% (VMK 0,5 a 10 lpm). Radiografía de tórax con patrón en “alas de mariposa”. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas NO realizaría?. Ventilación mecánica no invasiva. Dobutamina. Nitroglicerina. Furosemida. Varón de 63 años, hipertenso y con alergia a metamizol, que presenta clínica de disnea progresiva y sensación de cansancio desde hace cuatro meses. El paciente está a punto de jubilarse en su empresa y había atribuido su sintomatología al estrés que tiene en su trabajo para dejarlo todo listo antes de marcharse. Hoy acude a Urgencias porque ayer por la noche cuenta un episodio de ortopnea, de dos almohadas, y esta mañana al levantarse no ha podido hacer nada (ni atarse los cordones de los zapatos) sin fatigarse en extremo. En la exploración, destaca la existencia de un soplo pansistólico en foco mitral. Se le realiza un ECG que resulta normal. Se le solicita una ecocardiografía que revela la existencia de una insuficiencia mitral degenerativa con prolapso del velo posterior por rotura de las cuerdas tendinosas. Se le realiza estudio de la función ventricular, con FEVI del 50%. El cateterismo también informa de la ausencia de lesión de las arterias coronarias. Dadas las características clínicas y el grado de disfunción ventricular, parece claramente indicado el tratamiento quirúrgico, por lo que el tratamiento de elección sería: Comisurotomía. Cirugía conservadora y reparadora de la válvula. Sustitución de la válvula. Trasplante cardíaco. Paciente de 30 años que presenta palidez de piel y mucosas. Refiere sentirse permanentemente cansada y usted le detecta una masa mediastínica. Un hemograma ofrece los siguientes resultados: hematíes 2.000.000/mm³; Hb 7 g/dL; VCM 90 fL; CHCM 35 g/dL; reticulocitos 6.000/mm³; leucocitos 5.600/mm³; plaquetas 250.000/mm³. Lo MÁS probable es que se trate de un: Timoma. Teratoma. Linfoma. Carcinoide. Varón de 48 años que consulta por dolor en costado izquierdo y disnea. En la exploración física se aprecia murmullo vesicular disminuido en hemitórax izquierdo, al igual que la transmisión de vibraciones vocales, timpanismo en la percusión y tráquea cervical desviada ligeramente hacia el lado derecho. ¿Qué esperaría encontrar en la radiografía de tórax y cuál sería la actitud a seguir? Señale la opción CORRECTA: Neumotórax izquierdo a tensión. Tubo de drenaje torácico. Neumotórax izquierdo no complicado. Aspiración simple. Derrame pleural izquierdo masivo. Toracocentesis evacuadora. Atelectasia de pulmón izquierdo. Broncoscopia. Varón de 26 años, estudiante del MIR que, preparándose la asignatura de Neumología, debuta con dolor en hemitórax izquierdo. Ante este síntoma, acude a Urgencias, llevándose a cabo una placa de tórax diagnóstica de neumotórax. Se procede a colocar un tubo endotorácico. Tras 96 horas, se le realiza una radiografía de control para comprobar la reexpansión del parénquima; sin embargo, se constata persistencia del neumotórax y de fuga aérea. Ante esta situación, ¿cuál sería la actitud MÁS correcta con este paciente?. Retirar y cerrar el tubo endotorácico con seguimiento por su médico de Atención Primaria. Mantener el tubo endotorácico durante una semana. Avisar a cirugía torácica para toracotomía con resección de bullas y pleurectomía. Dar el alta. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable en un paciente con masa en mediastino anterior que asocia miastenia gravis y aplasia pura de la serie roja?. Linfoma. Teratoma. Timoma. Ganglioneuroma. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado en el tratamiento de la enfermedad de Crohn moderada-grave?. Tofacitinib. Upacitinib. Guselkumab. Filgotinib. Niño de 4 años que llega a Urgencias pediátricas tras la ingesta accidental de lejía. De entre las siguientes pruebas diagnósticas, ¿cuál NO aporta beneficio alguno en el momento agudo?. Exploración física de la cavidad orofaríngea. Radiografía simple de tórax. Endoscopia alta. Tránsito digestivo baritado. ¿Cuál es el epónimo con el que se conoce a la hernia cuyo saco herniario contiene un divertículo de Meckel? Señale la opción CORRECTA: Hernia de Richter. Hernia de Littré. Hernia de Spiegel. Hernia de Aymart. Respecto a la cirugía de tiroides, señale la opción INCORRECTA: Enfermedad de Graves, tiroidectomía total. Bethesda 3 confirmado en segunda punción, vigilancia. Bethesda 4, hemitiroidectomía. El hipoparatiroidismo se produce en el 20-30% de los pacientes. Varón con episodio de diverticulitis aguda no complicada, tratada de forma conservadora mediante antibioterapia en régimen ambulatorio. Acude a consulta de Cirugía General 15 días más tarde para revisión. Con respecto al seguimiento de este paciente, señale la afirmación CORRECTA: Si el paciente se encuentra asintomático debe indicarse una colonoscopia. Si el paciente ha tenido algún episodio previo de diverticulitis es indicación de cirugía electiva colónica para evitar complicaciones. La probabilidad de recurrencia del cuadro es mayor en varones que en mujeres. En pacientes inmunodeprimidos debe indicarse la cirugía electiva tras un único episodio. Con respecto a la diverticulitis aguda no complicada, es FALSO que: Algunos pacientes pueden ser tratados sin necesidad de tratamiento antibiótico. Se recomienda que el tratamiento antibiótico se administre por vía oral. La aparición de síntomas sistémicos como fiebre, leucocitosis o elevación de la PCR, obliga al tratamiento antibiótico por vía intravenosa. El antibiótico de elección en pacientes con diverticulitis aguda no complicada debe cubrir gramnegativos y anaerobios. ¿Con cuál de los siguientes agentes exógenos se ha identificado la aparición del síndrome de Goodpasture? Señale la opción CORRECTA: Hidrocarburos. Mercurio. Etilenglicol. Metales pesados. Respecto a la fisiología renal y la autorregulación glomerular, señale la opción FALSA: La angiotensina II es un importante vasodilatador de la arteriola eferente. El óxido nítrico tiene un papel vasodilatador importante a nivel de la arteriola aferente. Las prostaglandinas ejercen un papel vasodilatador a nivel de todo el ovillo glomerular y los capilares peritubulares. La endotelina es una sustancia vasoconstrictora. Señale la opción de respuesta CORRECTA: La elevación de niveles plasmáticos de AFP y bHCG es específica de los tumores testiculares. Los tumores testiculares de gran volumen producen, en la mayoría de las ocasiones, elevación marcada de LDH sérica (isoforma 1). La amplificación del proto-oncogen HST-1 se correlaciona con la aparición de tumores testiculares en estadios iniciales. La elevación de bHCG sérica empeora el pronóstico del seminoma. Paciente de 31 años que acude a Urgencias por malestar general y dolor difuso en ambas fosas renales. Refiere que, tras un partido de fútbol hace tres días, ha estado tomando pastillas porque le dolían las rodillas, pero no recuerda cuáles. Comenta que ha estado orinando más de lo habitual, incluso se ha levantado tres o cuatro veces por la noche. En la analítica, destacan: Cr 3,1 mg/dL, Urea 120 mg/dL, Na 139 mEq/L, K 4,9 mEq/L. Leucocitos 10.000 (N 75%, L 20%, E 5%). En la orina presenta Na+ 80 y en el sedimento leucocitos 30-40/campo, sin bacteriuria. ¿Cuál sería la PRIMERA medida que tiene que adoptar?. Rehidratar y esperar para ver la evolución. Forzar diuresis para intentar transformar el FRA en poliúrico. Prednisona 1 mg/kg/día. Suspender el fármaco. Paciente de 35 años que consulta por proteinuria y microhematuria descubiertas en un reconocimiento rutinario. Como único antecedente refiere haber presentado en algunas ocasiones orinas oscuras color Coca-Cola coincidiendo con infecciones amigdalares. La función renal, la tensión arterial y el complemento sérico son normales, mientras que la tasa de IgA sérica está elevada. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Tuberculosis urinaria. GN mesangial IgA. Síndrome de Alport. Púrpura de Schönlein-Henoch. Una mujer de 53 años consulta de urgencia por dolor en fosa renal izquierda, polaquiuria, escozor miccional, fiebre de 39 ºC y escalofríos de 48 horas de evolución. Tensión arterial 120/70 mmHg. Sedimento urinario: leucocituria y bacteriuria intensas. Radiografía simple: litiasis en uréter lumbar izquierdo. Ecografía: ureterohidronefrosis izquierda. Señale el tratamiento de elección CORRECTO: Antibióticos según antibiograma. Iniciar tratamiento empírico con cefalosporinas de tercera generación. Litotricia de urgencia + antibióticos. Nefrostomía percutánea + antibióticos. Paciente de edad avanzada que acude al Servicio de Urgencias por deterioro general. Entre otros síntomas, refiere incontinencia urinaria insensible en los últimos días. En los datos analíticos destaca una creatinina cuatro veces mayor que los niveles de referencia. La causa MÁS probable de su situación sería: Glomerulonefritis aguda posinfecciosa. Síndrome prerrenal por deshidratación y pérdida del control de esfínteres secundaria a la disminución de conciencia. Retención urinaria crónica con incontinencia por rebosamiento. Oligoanuria por obstrucción litiásica y pérdida urinaria por urgencia. Estando de guardia, nos avisan de la planta de Oncología por un paciente de 75 años, encamado de larga evolución por un aplastamiento vertebral metastásico y derivado por un carcinoma de próstata. La enfermera nos informa de una lesión cutánea sacra. Tras explorar al paciente constatamos una pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido subcutáneo sin afectar a la fascia subyacente. Nuestra impresión diagnóstica y terapéutica INICIAL será: Úlcera por presión grado I. Realizar únicamente medidas posturales. Metástasis cutánea fistulizada hacia el exterior. Interconsulta a Cirugía General para valorar la resección metastásica. Úlcera por presión grado III. Realizar medidas posturales asociadas a desbridamiento, limpieza de la herida y apósitos que mantengan el lecho de la úlcera húmedo. Úlcera por presión grado IV. Interconsulta a Cirugía General para reparación quirúrgica directa. Hombre de 55 años diagnosticado de un adenocarcinoma de páncreas (cabeza pancreática) metastásico (adenopática locorregional y hepática) que acude a su primera visita en Oncología y aqueja dolor mesogástrico irradiado a flanco derecho. Está actualmente tomando paracetamol y metamizol alternos, pero no consigue que su dolor basal baje de un EVA 8/10 puntos, incapacitándole para cualquier actividad. Respecto al control del dolor del paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA. El siguiente paso sería pasar al segundo escalón con Tramadol, manteniendo el tratamiento con paracetamol y metamizol. Iniciaría tratamiento con morfina de liberación prolongada (tipo MST) directamente y prescribiría tratamiento para el dolor irruptivo (como fentanilo sublingual). Con un EVA > 7, es necesario plantear el tratamiento intervencionista. Un bloqueo del plexo celíaco sería una buena opción. En este primer abordaje del dolor sería mejor no añadir tratamiento coadyuvante (como dexametasona o gabapentina, por ejemplo). Varón de 59 años, con cirrosis hepática, tiene función hepática grado C de Child, varices esofágicas grado III y mala situación clínica: diagnosticado de carcinoma hepatocelular en el lóbulo hepático izquierdo, de 10 cm de diámetro, con trombosis de la rama portal de dicho lóbulo. El paciente se encuentra en situación de agonía, característica del paciente en estado terminal. Está de guardia y le avisan porque el paciente presenta "estertores de agonía". Ante este paciente, el tratamiento MÁS adecuado y utilizado en nuestro medio sería: Metamizol. Ácido mefenámico. Butilbromuro de escopolamina. Tramadol. Toda historia clínica de un paciente oncológico debe recoger antecedentes laborales, médicos previos y de exposición a diversos carcinógenos ambientales; ya que pueden tener relación patogénica con el desarrollo de neoplasias. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre tumor y carcinógeno es INCORRECTA?. Carcinoma de canal anal – VPH. Carcinoma escamoso de esófago – Obesidad. Carcinoma de pulmón – Gas Radón. Adenocarcinoma de etmoides – Ebanistas (polvo de madera). Paciente de 55 años, diagnosticado de leucemia linfática crónica que inicia tratamiento con fludarabina, ciclofosfamida y rituximab, consulta por empeoramiento reciente de debilidad, siendo el hemograma el siguiente: leucocitos 25.000/mm³ con 85% de linfocitos, hemoglobina 6 g/dL, VCM 105 fL, plaquetas180.000/ mcL, reticulocitos 170.000/mcL. ¿Cuál es la causa MÁS probable?. Ciclofosfamida. Rituximab. Progresión de la leucemia. Inmunohemólisis. Paciente de 20 años, sometido a trasplante alogénico de médula ósea por leucemia aguda mieloblástica, que, en el día 32 postrasplante, presenta exantema maculopapular en región retroauricular, escote, palmas y plantas; ictericia; dolor abdominal, y diarrea de 10 deposiciones líquidas diarias. En la analítica presenta: Hb 9 g/dL, leucocitos 1.600/mm3, plaquetas 25.000/mm3, bilirrubina 5 mg/dL de predominio directo, AST 80 U/L, AST 65 U/L. La complicación MÁS probable en este paciente podría ser: Rechazo del injerto. Enfermedad injerto contra huésped aguda. Candidemia diseminada con afectación visceral. Infección por parvovirus B19. Varón de 59 años sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos, que consulta por dolor quemante en los dedos de manos y pies, sin signos de trombosis. En la analítica destacan: plaquetas 600.000/mm³, que presentan anisocitosis y formas gigantes, hemoglobina, hematocrito y leucocitos normales. La biopsia de médula ósea revela hiperplasia megacariocítica con series eritroide y mieloide normales, estudio de hierro normal, ausencia de fibrosis y cariotipo normal. Señale el tratamiento que indicaría al paciente: Trasplante alogénico de médula ósea de hermano HLA idéntico. Busulfán. Ácido acetilsalicílico. Prasugrel. Paciente de 40 años, diagnosticada de linfoma de Hodgkin, tipo esclerosis nodular estadio IIA hace cuatro años y, actualmente, en recidiva clínica y analítica tratadas con ABVD × 4 ciclos. Acude a revisión a Hematología y, en la exploración física, se le detecta una adenopatía cervical. El resultado de la biopsia es: nódulos linfáticos con bandas de colágeno, una célula grande con abundante citoplasma y núcleo bilobulado y otra mononuclear, CD15+, CD30+, con un fondo inflamatorio con numerosos linfocitos CD3+, eosinófilos, histiocitos y células plasmáticas. ¿Cuál sería el tratamiento MÁS adecuado para la paciente?. ABVD × 4 + RT cervical. ABVD × 8 + RT cervical. PoliQT intensiva + autotrasplante de médula ósea. BEACOPP. Señale la opción INCORRECTA sobre las reacciones adversas medicamentosas: La polifarmacia (> 4 fármacos) y las prescripciones potencialmente inadecuadas son los factores de riesgo más importantes. Siempre hay que descartar una reacción adversa medicamentosa ante la presencia de un síndrome geriátrico. Las prescripciones potencialmente inadecuadas se asocian a un riesgo mayor de reacciones adversas medicamentosas, caídas, cuadro confusional agudo y consumo de recursos sanitarios. Los criterios STOPP-START son el método más validado y adaptado a nuestro entorno para evaluar las prescripciones potencialmente inadecuadas. Señale la respuesta FALSA sobre el envejecimiento: Las causas más frecuentes de mortalidad en los sujetos de edad avanzada son las enfermedades del sistema circulatorio. La segunda causa de muerte en los sujetos de edad avanzada es el cáncer y los problemas respiratorios. En relación con el género, el cáncer es la primera causa de muerte en las mujeres. La esperanza de vida en Europa es de 83 años para las mujeres y 78 años para los hombres. Señale la asociación FALSA acerca de la sarcopenia: SARC-F - Cribado. La evaluación de la forma física (velocidad de la marcha, SPP, TUG, test de los 400 metros de la marcha) - Probable sarcopenia. Test de prensión manual - Probable sarcopenia. Índice de masa musculo-esquelética apendicular - Sarcopenia confirmada. ¿Cómo consideraría a un paciente con una puntuación en el Mini Mental State Examination (MMSE) de 22? Señale la opción CORRECTA: Deterioro cognitivo leve. Deterioro cognitivo moderado. Demencia. Sin deterioro cognitivo. Señale la respuesta FALSA sobre la farmacodinamia en el paciente anciano: Se produce una disminución del volumen plasmático y del agua corporal total. Existe una reducción de la masa muscular, un aumento relativo de la grasa corporal total. Hay una disminución del metabolismo y la excreción renal. Se produce un aumento del efecto de primer paso hepático. Paciente de 85 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipercolesterolemia y artrosis en ambas rodillas. En la última revisión en su Centro de Salud, se objetiva un aumento de la tensión arterial con cifras de 185/90 mmHg. No ha realizado cambios en su medicación habitual, manteniendo la misma dosis de antihipertensivos y de ibuprofeno. ¿Qué aproximación terapéutica cree que debe realizarse en este momento? Señale la respuesta CORRECTA: Aumentar la dosis de antihipertensivos y seguir revisiones. Añadir un nuevo fármaco antihipertensivo y seguir revisiones. No realizar ningún cambio y repetir toma de tensión arterial en dos semanas. Retirar ibuprofeno y pautar paracetamol, y seguir revisiones. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de hiperprolactinemia?. Herpes zóster torácico. Hipotiroidismo primario. Artritis reumatoide. Insuficiencia renal crónica. Varón de 39 años que acude a consulta remitido desde otro centro, con unos parámetros analíticos entre los que destacan unos niveles de PRL de 300 g/L, así como una resonancia nuclear magnética en la que se aprecia una lesión hipofisaria de pequeño tamaño y que ocasiona una mínima desviación del tallo de la hipófisis. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sería DIFÍCILMENTE atribuible a un prolactinoma hipofisario?. Galactorrea. Diarrea. Descenso de la libido en el varón. Esterilidad. Ante un proceso expansivo a nivel de la hipófisis, es FALSO que: El adenoma no funcionante es una de las causas principales. Se producirá primero un déficit de TSH y, posteriormente, de LH y FSH. Puede existir hiperprolactinemia a pesar de no tratarse de un prolactinoma. Según el diagnóstico, el tratamiento puede ser médico o quirúrgico. Todos los datos clínicos siguientes sugieren la presencia de una lesión tiroidea maligna, EXCEPTO: Crecimiento rápido de una masa ya existente. Dolor a la palpación. Nódulo de consistencia aumentada y con fijación a las estructuras vecinas. Parálisis de cuerdas vocales. Un niño con retinopatía, polineuropatía y anemia hemolítica es sugestivo de un déficit de uno de los siguientes elementos. Señále la opción CORRECTA: Vitamina A. Tiamina. Vitamina E. Niacina. Señale la afirmación FALSA con respecto a los objetivos nutricionales en el paciente diabético: Las grasas deben aportar menos de un 30% de las calorías totales, siendo la ingesta diaria de colesterol < 300 mg. Es aconsejable un aporte de alrededor de 40 g de fibra al día. Deben sustituirse los carbohidratos muy refinados por carbohidratos complejos y, por tanto, los edulcorantes no pueden incluirse en la dieta habitual. La ingesta energética debe ser la correcta para lograr y mantener el peso corporal adecuado. Mujer de 33 años con antecedentes de adrenalectomía bilateral por enfermedad de Cushing hace tres años, y, desde entonces, en tratamiento sustitutivo adecuado con glucocorticoides. Acude a consulta por notar en los últimos meses hiperpigmentación cutánea progresiva, sin referir cambios en su tratamiento habitual ni otros síntomas asociados. La exploración física no reveló otras alteraciones. Se realizaron determinaciones hormonales, detectándose una elevación de las cifras séricas de ACTH de 185 pg/mL (último control) a 1.250 pg/mL (N: 10 - 60), paralelamente a un crecimiento del adenoma hipofisario preexistente (de 8 a 13 mm), de acuerdo con los resultados de una nueva TAC. Se propone radiocirugía como primera opción terapéutica, si bien la paciente se queda embarazada y se decide posponer el inicio del tratamiento, con controles seriados durante el embarazo. A las 22 semanas de gestación acude a revisión, evidenciándose una clara mejoría de la hiperpigmentación, si bien refiere un cuadro reciente de poliuria de 4 a 6 litros/día; el estudio hormonal mostró niveles normales de prolactina, gonadotropinas, tirotropina y hormonas tiroideas, y una concentración sérica de ACTH de 63 pg/mL. Gestación adecuadamente controlada, sin alteraciones analíticas ni ecográficas hasta la fecha. Se administró desmopresina oral, consiguiéndose la normalización de la diuresis. Se solicitó una RM hipofisaria, objetivándose una masa en el espesor de la glándula, con extensión predominantemente posterior, sin signos de hemorragia ni compresión de estructuras adyacentes. Con esta información, ¿cuál considera que sería la etiología MÁS probable del cuadro actual de la paciente. Prolactinoma coexistente. Apoplejía hipofisaria. Síndrome de Sheehan. Hipofisitis linfocitaria. Sólo una de las siguientes afirmaciones sobre el espectro de actividad de los antibióticos es CORRECTA: La inmensa mayoría de las cepas de neumococo en nuestro medio siguen siendo sensibles a los macrólidos. Los enterococos y Listeria monocytogenes son intrínsecamente resistentes a las cefalosporinas. El aztreonam tiene buena actividad frente a estreptococos y estafilococos. La tasa de resistencias adquiridas a ciprofloxacino en Pseudomonas aeruginosa es muy baja. Con respecto a la endocarditis infecciosa (EI), señale la afirmación FALSA: La EI por Staphylococcus aureus en pacientes no adictos afecta con frecuencia a válvulas sanas y produce un cuadro agudo de evolución fatal sin tratamiento. Streptococcus agalactiae es una causa creciente de EI que produce vegetaciones grandes y friables. Las EI por enterococo suelen tener buen pronóstico, por afectar a pacientes jóvenes. Las EI por Streptococcus bovis se suelen acompañar de alteraciones en el tubo digestivo. Una de las siguientes asociaciones entre antibiótico y espectro de actividad es FALSA. Señálela: Ceftriaxona: Streptococcus pneumoniae. Gentamicina: Bacteroides fragilis. Moxifloxacino: Staphylococcus aureus. Azitromicina: Mycoplasma pneumoniae. Varón de 66 años, exminero con antecedentes de silicosis desde hace 25 años que acude a Urgencias por proceso febril de hasta 39 ºC, de unos tres días de evolución, acompañado de tos que hoy se ha acompañado de expectoración hemática. El paciente refiere que en los últimos cuatro meses ha perdido 6 o 7 kg de peso (sin hacer dieta, ni nada especial). En la exploración física, le auscultamos estertores en el lóbulo superior derecho, lo que se confirma en el estudio radiográfico con la presencia de un infiltrado en buena parte del lóbulo superior del pulmón derecho, junto con pequeñas lesiones redondeadas múltiples en lóbulo superior de ambos pulmones, que se comprueban que están en relación con su proceso previo de silicosis. La saturación de oxígeno es del 96% sin administrar O2. Se le solicita una analítica en la que se obtiene: leucocitos 14.500/mL; hemoglobina 15,4 g/dL; hematocrito 45%. Se realiza test de Mantoux y toma de esputo para baciloscopia y cultivo. El Mantoux a las 48 horas resulta positivo (15 mm), la tinción para BAAR resulta negativa, pero el cultivo, tanto en BACTEC como en medio de Löwenstein- Jensen, resulta positivo para Mycobacterium tuberculosis. Con respecto a este germen, señale la opción FALSA: Su estructura presenta gran cantidad de ácidos micólicos. Tiene un factor de virulencia denominado Cord Factor. Es no esporulado, inmóvil y no productor de toxinas. El tiempo de replicación es de 10 a 12 días. Varón de 23 años que acude al Servicio de Urgencias con cefalea frontal intensa, mialgias en muslos y región lumbar, escalofríos y fiebre de 39 ºC en agujas desde hace cuatro días. En la exploración está ictérico y se aprecia sufusión conjuntival bilateral. Analíticamente destacan: 40.000 leucocitos/mcL con 74% de neutrófilos, transaminasas elevadas y aumento manifiesto de la CPK (10.000 UI/mL). Sospecharemos en PRIMER lugar: Fiebre Q aguda. Leptospirosis. Enfermedad de Lyme. Hepatitis viral. Una mujer de 45 años, sin antecedentes de interés, consulta por un cuadro de dolor abdominal en hipocondrio derecho desde hace 3 días, que en las últimas 24 horas se acompaña de fiebre (hasta 38,2 ºC) y coloración amarilla de piel y esclerótica. A la exploración física no presenta signos de irritación peritoneal ni hepatomegalia. Analíticamente destaca la existencia de leucocitosis, eosinofilia, hiperbilirrubinemia y colestasis. Al realizar una anamnesis completa, la paciente le refiere que hace una semana realizó un viaje por la Cordillera Cantábrica, donde consumió una ensalada con los berros que había recogido de un riachuelo de alta montaña. Señale cuál es el tratamiento de elección para el cuadro que probablemente presente la paciente: Triclabendazol. Ivermectina. Albendazol. Praziquantel. Varón de 78 años, alérgico a penicilina y derivados, diabético tipo 2 mal controlado, con antecedentes de adenocarcinoma de próstata Gleason 4 (2 + 2) y vértigo de Ménière. Consulta por la aparición hace una semana de una placa eritematosa, caliente y dolorosa a la palpación en miembro inferior izquierdo. El estado general es bueno y el paciente está hemodinámicamente estable a su llegada al Servicio de Urgencias. Al revisar sus aislamientos microbiológicos previos, se comprueba que está colonizado por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. A la hora de plantear una opción terapéutica para este caso le viene a la mente la posibilidad de recurrir a la dalbavancina, si bien carece de experiencia personal con este fármaco. Como, además de actividad asistencial, no descuida en ningún momento la docencia, decide ilustrar al estudiante de cuarto de Medicina, que rota con usted, sobre la dalbavancina, pero la memoria le juega una mala pasada (lleva muchas guardias acumuladas en este mes) y le transmite involuntariamente una afirmación INCORRECTA. Señálela: Es un lipoglucopéptido emparentado estructuralmente con la teicoplanina que contiene una cadena lipofílica e introduce un radical amida en un grupo carboxilo. Presenta una excelente actividad frente a S. aureus, estreptococos y enterococos, así como frente a enterobacterias (pero carece de utilidad en infecciones por Pseudomonas aeruginosa). Su prolongada vida media permite su administración en una dosis única intravenosa. Ha sido autorizado por las agencias reguladoras para el tratamiento de la infección de piel y partes blandas exclusivamente. Las espondiloartropatías seronegativas tienen entre sus características todas las siguientes, EXCEPTO: Elevada prevalencia del alelo HLA-B27. Negatividad en los estudios de autoanticuerpos. Tendencia a producir afectación articular periférica asimétrica. No responder al tratamiento con AINE. ¿Cuándo consideramos que un paciente padece una forma grave de osteoporosis? Señale la opción CORRECTA: Cuando tiene un T-score inferior a -5. Cuando la densitometría no mejora con bisfosfonatos. Cuando se asocia a fractura de cadera. Cuando se producen fracturas realizando tareas domésticas. Mujer de 44 años que acude a su consulta de Atención Primaria por rigidez de manos de predominio matutino en el último año. Refiere que, al principio, solo eran algunos dedos, pero ya nota la rigidez en todos. Por las mañanas, le cuesta un rato empezar a hacer sus tareas cotidianas. Por lo demás, se encuentra asintomática y hace vida normal. ¿Cuál de los siguientes parámetros analíticos NO espera encontrar en esta paciente?. Factor reumatoide. Anticuerpos anti-DNA de doble cadena. Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado. Anticuerpos antiproteínas carbamiladas. Mujer de edad media con historia de asma infantil que, tras una infección respiratoria de vías altas, es remitida a Urgencias por crisis de broncoespasmo grave. Se le realiza una radiografía de tórax que objetiva infiltrados pulmonares bilaterales y una analítica que demuestra una proteinuria y anemia. La presencia de una intensa eosinofilia en sangre periférica, junto con el carácter fugaz de los infiltrados en control radiológico posterior evolutivo, nos orienta a una entidad diagnóstica. Señálela la opción CORRECTA: Angeítis alérgica o granulomatosa de Churg- Strauss. Síndrome de Loeffler. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Granulomatosis de Wegener. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta con respecto al tratamiento de la osteoporosis?. Denosumab está contraindicado en la insuficiencia renal. Los bifosfonatos se asocian con fracturas atípicas de fémur. El uso de teriparatida está limitada a 2 años. El zoledronato se asocia a síndrome pseudogripal. Mujer de 48 años con caries múltiples en los últimos dos años. Su odontólogo aprecia déficit de salivación, por lo que le aconseja ir al médico. Finalmente es derivada a consultas de Medicina Interna. La paciente no refiere xerostomía ni xeroftalmía. El resto de la anamnesis dirigida es también anodina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. La ausencia de síntomas descarta la presencia de un síndrome de Sjögren. La medición de flujo salivar es compleja y poco rentable. Está indicada la biopsia de la glándula salivar menor. La determinación de ANA solo está indicada si existen al menos 2 síntomas. Señale cuál de los siguientes NO es un criterio aceptado por la American Rheumatism Association para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico: Eritema malar. Anticuerpos antifosfolípido. Pericarditis. Endocarditis (Libman-Sacks). Acude a su consulta un paciente con 33 años al que intervino de un tumor no funcionante de hipófisis hace 2 meses. En cuanto a este paciente, señale la opción CORRECTA: De forma rutinaria se prescribe tratamiento con corticoides orales de forma posquirúrgica. De forma rutinaria se prescribe tratamiento con levotiroxina oral posquirúrgica. Una complicación frecuente es presentar una diabetes insípida permanente por lo que se prescribe desmopresina intravenosa a las 6 horas tras la cirugía. No se inicia ningún tratamiento hasta que no se evidencie un déficit hormonal. Una paciente de 29 años con sobrepeso acude a su médico por hirsutismo importante de aparición en el último año, HTA y alteraciones menstruales, teniendo previamente reglas rigurosamente normales. En la exploración destaca que en la escala de Ferriman presenta una puntuación de 27 puntos. Presenta una testosterona libre elevada y un androstendiona muy elevada. Señale qué patología debemos considerar principalmente: Déficit de 21 hidroxilasa. Tumor ovárico. Déficit de 11 beta. Síndrome de ovario poliquístico. Varón de 80 años en tratamiento analgésico con morfina oral de liberación retardada 50 mg cada 12 horas y dexketoprofeno 25 mg cada 8 horas al día por dolor secundario a metástasis lumbares de un tumor prostático. Refiere desde hace tres semanas un dolor de tipo punzante de intensidad 9 en la escala visual analógica, de tipo irruptivo, sin síntomas neurológicos asociados. ¿Qué cambiaría del tratamiento? Señale la opción CORRECTA: Cambiaría dexketoprofeno por ibuprofeno cada 6 horas. Cambiaría morfina oral por fentanilo transdérmico. Iniciaría tratamiento con gabapentina. Añadiría tratamiento con morfina de liberación inmediata en los momentos de dolor irruptivo. Mujer de 55 años, afecta de un adenocarcinoma de páncreas metastásico (cabeza pancreática, adenopática y hepática), acude a Urgencias por dolor mesogástrico tipo cólico irradiado en cinturón. La paciente tenía tratamiento para el dolor con Tramadol 50 mg/6 horas; Metamizol 575 mg/8 horas y Dexametasona 4 mg/12 horas por vía oral. El dolor es de las mismas características, pero es más intenso. ¿Cuál de las siguientes sería su recomendación INICIAL?. Iniciar tratamiento con morfina de liberación prolongada manteniendo Tramadol y Metamizol. Iniciar tercer escalón con morfina de liberación prolongada y rescate de morfina de liberación inmediata manteniendo el primer escalón. Sustituir analgesia por fentanilo de liberación inmediata manteniendo el primer escalón. Ingreso hospitalario para alcoholización del plexo celíaco. El tratamiento de los síntomas de la enfermedad terminal es a veces diferente del que plantearíamos para ese mismo síntoma a un enfermo no terminal. ¿Con qué grupo de fármacos abordaría el manejo de los estertores del paciente agonizante? Señale la opción CORRECTA: Betabloqueantes. Benzodiacepinas. Anticolinérgicos. Opiáceos. Con respecto a la sedación paliativa en pacientes en fase de final de vida, es FALSO que: Se necesita un consentimiento explícito o derivado de los familiares (si el paciente no pudiera participar de la decisión) para poder iniciarla. El propofol es el fármaco de elección para inducir la disminución del nivel de consciencia si fuera necesario. Está indicada en casos de síntomas refractarios a todo tipo de tratamiento médico. La morfina debe utilizarse para el control del dolor o la disnea, no como ansiolítico o hipnótico. Varón de 89 años, fallece en el hospital por una descompensación de su insuficiencia cardíaca. En la biopsia de la grasa rectal realizada unos meses antes, no encontramos datos sugestivos de amiloidosis, pero tenemos una alta sospecha. Por este motivo, y en relación con la tesis de un compañero de servicio, que investiga la amiloidosis, se plantea una autopsia. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?. La autopsia judicial, al contrario que la clínica, no necesita autorización. La autopsia clínica, que realizará el médico forense, necesita autorización de los familiares. Los motivos para que se realice una autopsia clínica pueden ser la investigación, como en nuestro caso, o corroborar una enfermedad. La autopsia judicial ayuda a esclarecer el origen del fallecimiento en el contexto de una muerte violenta o sospechosa. En el caso de una catástrofe con múltiples víctimas, considerada como muerte judicial, NUNCA podrá ser clasificada como: Muerte sospechosa de criminalidad. Muerte homicida. Muerte suicida. Muerte accidental. Mujer hospitalizada en situación terminal por un adenocarcinoma de páncreas metastásico que requiere para el control del dolor la utilización de morfina en perfusión continua. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la morfina es INCORRECTA: La relación de la potencia por vía oral frente a la vía intravenosa es 1:2. La eliminación del fármaco se realiza por vía renal. Tiene acción fundamentalmente sobre el receptor mu. La duración de la analgesia es de unas 4 horas con comprimidos de liberación rápida, y de unas 12 horas con los de liberación sostenida. Mujer de 90 años, con limitación de movilidad por fractura de cuello de fémur, que llega a Urgencias por agitación. En la exploración física, visualiza en el talón izquierdo una zona eritematosa en cuyo centro hay una solución de continuidad, no muy profunda con tejido de granulación en su fondo sin otras estructuras (fascia, músculo o hueso). La presión en la zona es dolorosa. ¿Cuál de las siguientes medidas NO está recomendada?. Desbridamiento y limpieza de la herida. Apósitos que mantengan el lecho de la úlcera seco. Evitar la presión local mediante cambios de postura y apósitos. Proporcionar un colchón de aire a la paciente. En la paciente embarazada, existe recomendación de realizar tres exploraciones ecográficas durante un embarazo de curso normal. Señale cuál de las siguientes objetivos en el estudio ecográfico NO se realiza en el primer trimestre del embarazo: Identificar la existencia de patología uterina. Estudio de flujos fetoplacentarios con doppler. Medición de la translucencia nucal. Estimación de la edad gestacional según la LCN o CRL. Mujer de 28 años, gestante de 10 semanas, no embarazos previos. IMC de 32. No enfermedades conocidas ni antecedentes familiares. Acude a la consulta de su médico de Atención Primaria como primera toma de contacto con el sistema sanitario. Con respecto a las medidas a tomar, señale la opción MÁS correcta: Lo primero que se va a realizar es una analítica de sangre completa con hemograma, TSH, grupo sanguíneo y RH, glucemia y serología frente a rubeola, sífilis, VHB, VIH, y un sedimento y cultivo de orina. Además, habrá que realizar un seguimiento ecográfico con, al menos, una ecografía por trimestre, y marcadores bioquímicos de cromosomopatía. En la semana 24-28 se hará el O'Sullivan. Lo primero que se va a realizar es una analítica de sangre completa con hemograma, TSH, grupo sanguíneo y RH, glucemia y serología frente a rubeola, sífilis, VHB, VIH. Además, habrá que realizar un seguimiento ecográfico con, al menos, una ecografía por trimestre, y marcadores bioquímicos de cromosomopatía. En la semana 24-28 se hará el O'Sullivan. Lo primero que se va a realizar es una analítica de sangre completa con hemograma, TSH, grupo sanguíneo y RH, glucemia y serología frente a rubeola, sífilis, VHB, VIH, y un sedimento de orina y un cultivo. Además, habrá que realizar un seguimiento ecográfico con, al menos, una ecografía por trimestre, y marcadores bioquímicos de cromosomopatía. Se debe adelantar el O'Sullivan al primer trimestre. Lo primero que se va a realizar es una analítica de sangre completa con hemograma, TSH, grupo sanguíneo y RH, glucemia y serología frente a rubeola, sífilis, VHB, VIH, un sedimento de orina y un cultivo, y comprobar el estado de citología de la paciente. Además, habrá que realizar un seguimiento ecográfico con, al menos, una ecografía por trimestre, y marcadores bioquímicos de cromosomopatía. Se debe adelantar el O'Sullivan al primer trimestre. En caso de sospecha de violencia de género, se debe realizar una entrevista especializada a la paciente. Esta entrevista debe tener unas características específicas para crear un clima de confianza y confidencialidad. ¿Qué recomendación debe EVITARSE en este tipo de entrevistas?. Seguir una secuencia de preguntas lógica, de las más generales e indirectas a otras más específicas. Abordar directamente el tema de la violencia. Recomendar terapia de pareja o mediación familiar, para completar el seguimiento psicológico y global de la familia. Evitar, en la medida de lo posible, prescribir fármacos hipnóticos o ansiolíticos. |