tema 3 y 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 3 y 4 Descripción: examen Edgar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Trujillo la enseñanza directa conlleva un aprendizaje. Memorístico, de corta duración, reiterativo y acrítico. Memorístico, de larga duración y acrítico. Reiterativo y crítico. Cuando en Infantil nos referimos al trabajo por proyectos, nos basamos en una concepción. Empirista. Constructivista. Ninguna de las 2. Los principios metodológicos del trabajo por proyectos son: Aprendizaje significativo, atención a la identidad y diversidad, aprendizaje activo, investigación sobre la práctica, evaluación procesual y enfoque globalizado. Aprendizaje significativo, atención a la identidad y diversidad, aprendizaje activo, investigación sobre la teoría, evaluación procesual y enfoque globalizador. Aprendizaje significativo, atención a la identidad y diversidad, aprendizaje pasivo, investigación sobre la práctica, evaluación procesual y enfoque globalizador. En el trabajo por proyectos el niño. Aprende de forma fragmentada sin necesidad de contar con situaciones de la vida cotidiana. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un papel pasivo donde el educador debe de anticipar las respuestas a sus inquietudes. Debe de ser observado por el docente para alimentar sus ansias de aprender, de acuerdo a sus temas de interés. Un proyecto para ser diseñado y llevado a la práctica: Debemos tener muy presente, como docentes el AbP, ya que debe estar en sintonía con el currículum establecido. Cada docente puede llevar a cabo el tema de interés que quiera sin contar con sus compañeros de nivel. Es algo improvisado que se va creando sobre la marcha, sin necesidad de una planificación. Las fases del desarrollo de un proyecto son: No se deben se seguir ningunas, ya que se llevan a cabo a través de la improvisación. Son 7, entre ellas se encuentran desde la elección de un tema hasta su evaluación. Son únicamente 3, saber el tema que vamos a abordar, las actividades a realizar y cómo evaluarlas. Representan cuestiones que el estudiante debe dominar al final de un tiempo de escolarización y ejemplos de actuaciones didácticas válidas para el aula: Criterios de evaluación. Plan General de Aula. Contenidos didácticos. Una vez seleccionados los criterios de evaluación que te gustaría trabajar, empiezas a diseñar tu: Proyecto. Resumen. Programación. Elaboración de un tipo de proyecto: Título, modalidad y etapa educativa, perfil de los estudiantes, producto final, relación con el currículo y objetivos. Título, modalidad y etapa educativa, objetivos, producto final, relación con el currículo y objetivos. Etapa educativa, perfil de los estudiantes, producto final, relación con el currículo y objetivos. ¿Qué pasos debe seguir el educador a la hora de organizar el trabajo?. Organizar, diseñar y programar tareas. Únicamente debe programar. Organizar, diseñar, preparar y programar tareas. En cuanto a la realización de actividades debemos tener en cuenta: Sus propuestas, su motivación y sus propias acciones. Su motivación y sus propuestas. Ambas son incorrectas. La escuela nueva, también conocida como escuela Waldorf, surgió a finales del siglo XIX. Falso, es conocida como escuela activa. Verdadero. Falso, es conocida como escuela viva-activa. Una de las ventajas de trabajar por rincones es que se fomenta el deseo de aprender, la creatividad y la imaginación. Verdadero. No hay ventajas en el trabajo por rincones. Pueden haber, pero no para todos los niños y niñas. Para trabajar por talleres, no se necesita la implicación de las familias puesto que el alumnado trabaja de forma cooperativa y se ayudan entre ellos. Falso, es muy importante la colaboración de las familias. La familia y la escuela son organismos totalmente diferentes. La escuela no necesita la ayuda de las familias. La escuela nueva, también conocida como escuela activa: Surgió a finales del siglo XIX. Surgió a finales del siglo XX. Surgió a principios del siglo XIX. Una de las ventajas de trabajar por rincones es: Que se fomenta el deseo de aprender, la creatividad y la imaginación. Que no se necesita implicación de las familias. Ambas son correctas. Para trabajar por talleres: No se necesita la implicación de las familias. Es imprescindible la implicación de las familias para optimizar aprendizajes. El alumnado trabaja de forma cooperativa y se ayudan ellos. cuando hablamos de rincones decimos que: Los rincones están dedicados a unas actividades concretas donde el alumno es dirigido, turnándose con el resto de grupos. Los rincones no están dedicados a actividades dirigidas, los niños juegan de forma libre. En los rincones el niño está siempre dirigido por el maestro. La escuela nueva es un movimiento psicopedagógico surgido. A finales del siglo XIX. A finales del siglo XX. A principio del siglo XIX. Las madres de día son: Padres/madres que abren las puertas de su hogar para atender a niños de 0-3 años, no siendo necesario titulación específica. Padres/madres que abren las puertas de su hogar para atender a niños de 0-3 años, siendo necesario titulación específica. Son escuelas infantiles donde los padres tienen una colaboración muy estrecha con el docente. ¿En qué año y dónde se aprobó la declaración de los derechos de la infancia?. Fue aprobado en 1949 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue aprobado en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas. La opción b es falsa. Durante siglos la atención a la infancia se ha desarrollado de espaldas a las necesidades de los niños y niñas. Verdadero. Durante siglos la atención a la infancia se ha desarrollado siempre atendiendo a las necesidades de los niños y niñas. La respuesta a y b son falsas. La pedagogía de Waldorf se destaca: Destaca por una educación hacia la libertad dentro de una continua renovación de la sociedad. Destaca por la educación en los conocimientos científico-social con la intención de que el niño pueda desarrollar las habilidades sociales de manera natural. Las opciones a y b son verdaderas. El Método Montessori: Se basa en los aspectos principales del sistema de Rousseau de la década de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Se basa en los aspectos principales de Froëbel. Se basa en los aspectos principales de ambos. En la metodología Reggio Emilia: El espacio es un tercer maestro, puesto que promueve las relaciones, las comunicaciones y los encuentros de los niños y niñas. El espacio no es considerado un maestro, puesto que no promueve las relaciones, las comunicaciones y tampoco los encuentros de los niños y niñas. Las opciones a y b son verdaderas. Según la metodología Alavida: El motor del desarrollo está en el interior y se manifiesta en forma de necesidades hacia el exterior. El motor del desarrollo está solo en el interior. El motor del desarrollo está en el exterior y se manifiesta en forma de necesidades hacia el interior. |