S.XIX - Fernando VII 1808-1833
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() S.XIX - Fernando VII 1808-1833 Descripción: Fases del reinado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SEXENIO ABSOLUTISTA El Sexenio Absolutista fue el periodo de la historia de España que abarcó desde el regreso de Fernando VII hasta el pronunciamiento de Riego. Durante estos seis años, se restauró la monarquía absoluta, derogando la Constitución de 1812 y suprimiendo las instituciones liberales creadas durante la Guerra de la Independencia. 1814-1820. 1813-1819. 1816-1822. 1815-1821. El "Manifiesto de los Persas" es un documento redactado por un grupo de diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz en 1814, dirigido a Fernando VII. Este manifiesto solicitaba al rey la anulación de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo monárquico, argumentando que la monarquía absoluta era un sistema más acorde con las tradiciones y necesidades de España. El documento, firmado por 69 diputados, toma su nombre de una referencia a una antigua costumbre persa, donde se permitía un período de anarquía tras la muerte del rey para que el pueblo valorara la importancia de un gobierno fuerte y estable. Los diputados absolutistas compararon este periodo con los seis años de ausencia de Fernando VII durante la Guerra de la Independencia, argumentando que la experiencia había demostrado la necesidad de restaurar el poder absoluto del monarca. 1814. 1813. Pronunciamiento de Riego el coronel Rafael del Riego lideró un pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan (Sevilla), que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y dio inicio al Trienio Libera. 1820. 1821. El Trienio Liberal, también conocido como Trienio Constitucional El reinado de Fernando VII comenzó con el Sexenio Absolutista (1814-1820), donde se restauró el absolutismo y se persiguió a los liberales. La Constitución de Cádiz, promulgada en 1812, fue abolida y se eliminaron las reformas liberales. Diversos pronunciamientos y levantamientos liberales fracasaron durante el Sexenio Absolutista, pero la idea de un gobierno constitucional seguía viva. Desarrollo del Trienio Liberal: El 1 de enero de 1820, el pronunciamiento del general Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, Sevilla, obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Se restablecieron las Cortes y las instituciones liberales, incluyendo la libertad de prensa y otros derechos civiles. Se intentaron llevar a cabo reformas políticas, económicas y sociales basadas en los principios liberales. Sin embargo, el Trienio Liberal se enfrentó a la oposición de los absolutistas, a las divisiones internas entre los propios liberales, y a las dificultades económicas y sociales. Además, la Santa Alianza, formada por las potencias europeas absolutistas, decidió intervenir en España para restaurar el absolutismo. Final del Trienio Liberal: En 1823, una intervención militar francesa, conocida como los Cien Mil Hijos de San Luis, puso fin al Trienio Liberal. Fernando VII recuperó el poder absoluto y se inició la Década Ominosa, un período de represión contra los liberales. 1820 - 1823. 1821 - 1824. La Década Ominosa se inicia con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, que restauraron a Fernando VII en el trono como monarca absoluto, poniendo fin al régimen liberal. Durante estos diez años, se produjo una intensa persecución de los liberales, muchos de los cuales fueron encarcelados, ejecutados o tuvieron que exiliarse. Además de la represión política, la Década Ominosa se caracterizó por una profunda crisis económica y por la cuestión sucesoria, que se agudizó con el matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón y la posterior promulgación de la Pragmática Sanción, que permitía reinar a las mujeres y abría la puerta a la futura Isabel II. Esta situación generó tensiones internas en la monarquía y enfrentó a los absolutistas intransigentes, partidarios del infante Carlos María Isidro, con los moderados y liberales que apoyaban a la futura Isabel II. 1823 - 1833. 1824 - 1834. |