option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

S.XVIII - CARLOS III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
S.XVIII - CARLOS III

Descripción:
Repaso fechas

Fecha de Creación: 2025/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CARLOS III - El mejor alcalde de Madrid. 1759 - 1788. 1746 - 1759. 1700 - 1746. 1788 - 1808.

el conde de Aranda fundó la Gran Logia, que en 1780 pasó a denominarse Gran Oriente de España. 1760. 1761. 1764. 1766.

3ER PACTO DE FAMILIA. 1760. 1761. 1764. 1766.

Creación de la Academia de Artillería de Segovia. 1760. 1761. 1764. 1766.

Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada en "Fundación Sociedad de Amigos del País" es un nombre genérico que podría referirse a cualquiera de las Sociedades Económicas de Amigos del País, instituciones ilustradas que surgieron en España durante el reinado de Carlos III. Estas sociedades tenían como objetivo principal promover el desarrollo económico y cultural de sus respectivas regiones. Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, fundada en 1775 por Carlos III. 1765. 1761. 1764. 1766.

El Motín de Esquilache fue un levantamiento popular ocurrido en Madrid en marzo durante el reinado de Carlos III. Se originó por el descontento con las medidas tomadas por el ministro Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache, especialmente las relacionadas con la vestimenta (prohibición de capas largas y sombreros) y el aumento del precio de los alimentos. Las protestas, que comenzaron de forma pacífica, derivaron en disturbios y asaltos a edificios públicos y residencias de ministros. El rey, tras ceder a algunas peticiones como la destitución de Esquilache, abandonó Madrid, lo que provocó un segundo motín. 1760. 1761. 1764. 1766.

SEPARACIÓN CORREGIDOR E INTENDENTE Carlos III, mediante una real orden, separó las funciones de los corregidores y los intendentes, asignando a los primeros las tareas de justicia y policía, y a los segundos las de hacienda y guerra. Esta separación buscaba una mayor eficiencia administrativa y un control más efectivo del territorio. El Corregidor: - Ejerció funciones de justicia y policía, velando por el orden público y la aplicación de la ley en su demarcación. - Actuaba como autoridad administrativa y judicial a nivel local. - En algunos casos, también ejercía como representante del rey en la ciudad. El Intendente: -Se encargaba de la administración de la hacienda pública y de la organización y dirección de las tropas. - Su ámbito de actuación era más amplio que el del corregidor, abarcando toda la intendencia. - Buscaba modernizar la administración y mejorar la gestión de los recursos. 1766. 1761. 1764. 1767.

La expulsión de los jesuitas de España fue una decisión tomada por el rey Carlos III, quien acusó a la orden de ser la instigadora de los disturbios populares conocidos como el Motín de Esquilache. Esta medida se ejecutó de forma secreta y rápida, clausurando todas las casas jesuitas y expropiando sus bienes. La expulsión también se extendió a los territorios americanos de la Corona española. 1767. 1766. 1768. 1769.

ordenanzas para el régimen, disciplina subordinación y servicio de sus ejércitos (fuero militar y justicia castrense). 1768. 1778. 1770. 1771.

Provisión Real de tierras concejiles = reparto de arrendamientos + expulsión de los jesuitas en 1767 como antecedentes. 1768. 1778. 1770. 1771.

Pragmática de Carlos III en organiza y regula los Oficios de Contadurías de Hipotecas. 1768. 1778. 1770. 1771.

El "Decreto de Libre Comercio" También conocido como "Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias", fue una normativa promulgada por el rey Carlos III de España el 12 de octubre de 1778, que buscaba flexibilizar el monopolio comercial español con sus colonias americanas. Este reglamento permitía el comercio entre 13 puertos españoles y 27 puertos americanos, lo que significó un cambio importante en la dinámica comercial de la época. La política comercial española hasta entonces se había basado en el monopolio de la Casa de Contratación de Cádiz, que controlaba el comercio con América. 1778. 1768. 1770. 1771.

Marina: cuerpo de Ingenieros de Marina y separación de la secretaria de Marina de Indias. 1770. 1771. 1775. 1776.

Enseñanza media: real seminario de nobles de Madrid + reales estudios de San Isidro. 1770. 1771. 1775. 1776.

El tribunal del Nuncio se transforma en el Tribunal de la Rota bajo autoridad del monarca. 1770. 1771. 1775. 1776.

sociedades económicas de amigos del país la primera de + Josefa Amor y Borbón y el derecho de la mujer a la educación. 1770. 1771. 1775. 1776.

ordenanzas de Arsenales de Marina. 1770. 1771. 1775. 1776.

El Virreinato del Río de la Plata fue una entidad territorial administrativa creada por la Corona española, con capital en Buenos Aires. Comprendía territorios de las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes de Brasil, Chile y Perú. Su creación respondió a la necesidad de mejorar la defensa y administración de la zona, así como de aumentar la recaudación fiscal. 1776. 1778. 1780. 1787.

José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca (Murcia, 21 de octubre de 1728-Sevilla, 30 de diciembre de 1808), fue un político español que ejerció el cargo de secretario del Despacho de Estado entre y presidió la Junta Suprema Central, creada en 1808. En 1773, el rey Carlos III le concedió el título de conde de Floridablanca como reconocimiento a sus servicios. 1777 y 1792. 1778 y 1794. 1776 y 1795. 1775 y 1796.

Real Provisión que crea el Colegio Académico del Noble Arte de Primeras Letras. 1776. 1778. 1780. 1787.

El vale real fue un título de deuda pública de la Monarquía de España creado bajo el reinado de Carlos III y con valor de papel moneda, aunque no de curso forzoso, para hacer frente al grave déficit de la Real Hacienda provocado por la intervención de España en favor de los colonos rebeldes durante la guerra de Independencia de Estados Unidos. 1776. 1778. 1780. 1787.

MUSEO DEL PRADO. 1786. 1788. 1780. 1787.

La "Expedición Malasaña" se refiere a un proyecto urbanístico propuesto para Madrid, similar a la construcción de la Gran Vía, que buscaba conectar la Plaza de España con la Glorieta de Bilbao a través de una nueva avenida diagonal. Este plan, también conocido como "Plan Malasaña", afectaba directamente al barrio de Malasaña y su nombre deriva de la calle Manuela Malasaña, una de las más afectadas. 1786. 1788. 1780. 1787.

El "Nomenclátor de España de Francisco Palomares sobre la división de España" es un documento histórico que detalla la división territorial de España durante el reinado de Carlos III, elaborado por orden del Conde de Floridablanca. Este nomenclátor incluye un listado de ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblados, especificando su provincia, partido y término. Además, sirve como una fuente valiosa para comprender la situación de los pueblos en términos de población y economía. El nomenclátor fue resultado de un censo realizado por orden del Conde de Floridablanca, quien era ministro de Estado. La obra, titulada "Nomenclator o Diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblados de España, y sus islas adyacentes", fue publicada en 1789 y es conocida como el "Nomenclátor de Floridablanca". 1786. 1788. 1780. 1789.

Banco Nacional de San Carlos El 2 de junio mediante una real cédula firmada por el rey Carlos III, se funda el Banco Nacional de San Carlos, basado en el proyecto presentado por el conde de Cabarrús al primer ministro, el conde de Floridablanca. 1782. 1783. 1781. 1784.

Denunciar Test